La Unión Europea avala el auge de las Denominaciones de Origen Vinos y Vinagres de Jerez

La nueva campaña “¿Y si descubres por qué somos únicos?” refleja la imagen más actual de las D.O.P Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez, las de mayor reconocimiento nacional e internacional por parte de prestigiosos chefs, sumilleres y críticos gastronómicos.


Con una inversión de 7,5 millones de euros durante 3 años, el Programa Europeo de Promoción invita a redescubrir la singularidad de estas Denominaciones de Origen del Marco de Jerez. El valor diferencial de estos Vinos y Vinagres los hacen únicos en el mundo y merecedores de los sellos de calidad.


Madrid, 03 de noviembre de 2020. – Los Vinos y Vinagres de Jerez han recibido el apoyo de la UE a través del Programa Europeo de Promoción, lo cual supone una excelente oportunidad para redescubrir su calidad y singularidad, únicas en el mundo y reconocidas con el sello de calidad D.O.P.

Con este apoyo, la Unión Europea avala el auge que están viviendo los Vinos y Vinagres de Jerez, tanto a nivel nacional como internacional. Las D.O.P. Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez cuentan con unos prescriptores de excepción, algunos de los mejores chefs y sumilleres nacionales e internacionales, que actúan como embajadores de estos Vinos y Vinagres únicos, llevando su sello de calidad por todo el mundo.

Otorgado por la Unión Europea atendiendo a diversos factores, el sello de calidad D.O.P. es mucho más que un origen. César Saldaña, Presidente del Consejo Regulador de Vinos y Vinagres de Jerez afirma: “Detrás de cada sello de una Denominación de Origen hay una forma diferente y genuina de hacer las cosas; la autenticidad de unos productos que responden a una tierra, un clima y unos sistemas de elaboración avalados por el paso del tiempo, es decir, a la tradición. Y lo que es más importante, esos sellos aportan también las necesarias garantías al consumidor de que esos productos responden al nivel de excelencia que cada Denominación ha ido construyendo a lo largo de su historia.”

Con una inversión de 7,5 millones de euros durante 3 años, el programa está financiado en un 70% por la Unión Europea y en un 30% por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez. Se trata de la campaña que más presupuesto ha obtenido por parte de la UE dentro de su categoría. 

Como parte de este programa, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez, ha lanzado su primera campaña de publicidad a nivel nacional en décadas, “¿Y si descubres por qué somos únicos?”, con la que invita a redescubrir y dejarse sorprender por la versatilidad y sabores que ofrecen sus diferentes variedades, tanto de vino como de vinagre.

“La campaña “¿Y si descubres porqué somos únicos?” supone un hito sin precedentes para nuestra Denominaciones de Origen. Tanto por su dimensión como por el momento en el que lanzamos este proyecto, se trata de una campaña que debe de contribuir de forma determinante al descubrimiento por parte de las nuevas generaciones de unos vinos y un vinagre que forman parte de nuestra cultura eno-gastronómica y que, gracias a su diversidad y versatilidad, se adaptan de forma perfecta a los hábitos de consumo de hoy en día”, destaca Saldaña.

Existe un Vino de Jerez para todos los gustos y para todas las ocasiones, maridando a la perfección con todo tipo de elaboraciones: entrantes, ensaladas y quesos; con pescados y mariscos; con carnes y guisos, e incluso con postres.

Condimento estrella de la gastronomía en todo el mundo, el Vinagre de Jerez logra dar un toque único y especial a cualquier plato. Por ello, incluso en pequeñas dosis, es un aderezo imprescindible en multitud de recetas, salsas y reducciones, ofreciendo numerosas posibilidades culinarias: excepcional para realzar ensaladas y sopas frías, ideal en recetas de pescado y en platos de carne y sorprendente para la elaboración de numerosos postres.

Video de campaña: https://www.youtube.com/watch?v=zkJGuLc5_48&feature=youtu.be

Asimismo, el Consejo Regulador ha creado la web https://www.igualqueninguno.com/es/ que pretende acercar los Vinos y Vinagres de Jerez y sus sellos de calidad al consumidor, aportando ideas para para disfrutarlos con la mejor compañía. Además, esta nueva web, ofrece una gran variedad de recetas y propuestas de maridajes con los diferentes tipos de Vinos y Vinagres de Jerez.

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EUROPEA 

En 2020 ha dado inicio el Programa Europeo de Promoción de las D.O. de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez. 

El objetivo de la campaña es aumentar la competitividad y el consumo de los productos agrícolas de la Unión Europea con D.O.P.  ilustrados por los vinos de Jerez D.O.P., Manzanilla de Sanlúcar D.O.P. y vinagre de Jerez D.O.P. 

Las D.O. de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez asumen, con este programa, el reto de conseguir incrementar el grado de conocimiento del Sello de Calidad D.O.P. por parte del consumidor. A través de esta estrategia de comunicación se potenciará el mensaje de que una D.O.P. es mucho más que un origen, asociándolo a un producto de calidad garantizada, auténtico y tradicional. 

CONSEJO REGULADOR DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN “JEREZ-XÉRÈS-SHERRY” Y “MANZANILLA-SANLÚCAR DE BARRAMEDA” 

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” tutela estas denominaciones andaluzas que aglutinan a 1.750 viticultores y unas cien bodegas situadas en el llamado “Marco de Jerez”, en la provincia de Cádiz. Se trata de vinos de una extraordinaria variedad y un carácter genuino, con una larguísima tradición exportadora y con marcas que representan auténticos iconos españoles en todo el mundo. 

LA DOP Jumilla VUELVE A OFRECER UNA BECA DE ESTUDIOS PARA EL MÁSTER DE SUMILLERÍA Y ENOMARKETING DE BASQUE CULINARY CENTER

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, El Consejo Regulador DOP JUMILLA INICIA ESTE MES, EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS.

PARA LA SELECCIÓN AMPLIA SU apoYO en entidades educativas y sectoriales DE MURCIA, CASTILLA-LA MANCHA Y ALICANTE.

Jumilla, 5 de noviembre de 2020.  Esta semana se ha iniciado por cuarta vez consecutiva, el proceso de búsqueda de candidatos para acceder a la beca de estudios que ofrece la DOP Jumilla para estudiar en Basque Culinary Center en Donostia – San Sebastián. Una acción formativa en el seno de las acciones promocionales de la DOP Jumilla, y su apuesta por la formación de las jóvenes generaciones, además de posicionarse en este Máster como una DOP de alta influencia e interés en España.

Este año se amplían las entidades que han confirmado su involucración en este proceso de candidaturas, tanto educativas, como sectoriales e institucionales; entre sus colaboradores, se cuenta como novedad, con el Grado en Enología de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y el Máster Universitario en Viticultura y Enología, de la Universidad Miguel Hernández (Orihuela/Eche).  Además de las Asociaciones de Sumilleres de Albacete y Murcia, se prestan a esta preselección, la Academia de Gastronomía de Murcia, a través de su asociación de empresarios de hostelería de Murcia, JECOMUR, la Asociación de hosteleros de Albacete, y su homónima en Murcia, HOSTEMUR, el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Jumilla, CIFEA, el Centro de Cualificación Turística de Murcia (CCT), además de escuelas y grados de Formación Profesional en hostelería y turismo, como el Centro Público Integrado de Formación Profesional de Hostelería de Cartagena, la Universidad Laboral de Albacete, o el IES La Flota de Murcia.

Desde la DOP Jumilla se propone el establecimiento de convenios con estas instituciones que puedan aportar esta beca como una motivación extra a sus estudiantes, siendo las que deciden sus propuestas de selección en base a los candidatos reales que pueden disponer.  Además, este año se habilita en la página web de la DOP Jumilla www.vinosdejumilla.org la posibilidad de presentarse de forma espontánea a este proceso de selección.

Con esta acción de apuesta por la formación, y por el público joven, el Consejo Regulador pretende participar en un diálogo con las nuevas generaciones y poner en valor la figura del sumiller y su actividad. La DOP Jumilla facilita, no solo al becado sino también a sus compañeros, la posibilidad de catar los vinos DOP Jumilla y ampliar sus conocimientos sobre esta DOP y su uva autóctona, la Monastrell, gracias a las catas dentro y fuera del aula.

El proceso final de selección de candidaturas permanecerá activo hasta el próximo día 24 de noviembre, a partir del cual se abrirá la selección de finalistas. Dicha selección final se desarrollará vía entrevistas online el próximo día 2 de diciembre en una mesa de trabajo compuesta de representantes de las asociaciones de sumilleres, Consejo Regulador y el propio centro de enseñanza, pudiendo quedar desierta de no hallar un candidato adecuado.

Sobre el Máster de Sumillería y Enomárketing de Basque Culinary Center

Este Máster ofrece Master Class e invitados, talleres de cata, networking con profesionales activos del mercado, viajes de aprendizaje y un proceso de aprendizaje muy personalizado. Un máster exigente que permitirá obtener una visión 360º en el mundo del vino y una amplia base de conocimientos sobre el producto y sobre el negocio del vino, sin olvidar la vinculación con la gastronomía.

Este Máster que se inicia el 11 de enero de 2021 y tiene 6 meses de duración, se imparte en las instalaciones de Basque Culinary Center en Donostia – San Sebastián. El alumnado debe realizar prácticas curriculares con una duración de 3 meses. Dichas prácticas serán ofrecidas por la DOP Jumilla para que el candidato/a pueda continuar ampliando su experiencia y conocimiento del valor de una Denominación de Origen, mientras aporta a la propia DOP y sus bodegas. Los/as candidatos/as que reciban su diploma con aprovechamiento, se les espera un gran futuro y alta especialización en el sector de la sumillería a nivel internacional.

Toda la información en referencia al máster: https://www.bculinary.com/es/masters/master-sommelier-marketing-vino 

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Una zona que se caracteriza por valles de gran extensión surcados por sierras de hasta 1.380 m. Un total de 17.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, cultivado en vaso, y ubicado sobre suelos predominantemente calizos, en altitudes que varían entre los 320 y 950 metros.

El clima de esta zona es continental con influencia del Mediterráneo. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol, propician la escasa incidencia de plagas y enfermedades, lo que permite un alto porcentaje de cultivo ecológico. La uva Monastrell es la base del 70% de los vinos que se elaboran en esta Denominación de Origen Protegida.

www.vinosdejumilla.org

El comercio mundial de vino baja de los 30.000 millones de euros en el interanual a junio tras la crisis de 2020

En abril y mayo, meses de mayor apogeo de la pandemia de coronavirus, las pérdidas rozaron los 1.340 millones de euros. Hay que sumar los efectos negativos derivados de otras amenazas que están afectando directa o indirectamente al sector, como son los «Aranceles Trump», el Brexit o la nueva Ley del Vino de Rusia.
Son los vinos con mayor valor añadido (envasados y espumosos) los que peor evolucionan en el

comercio mundial, con mejor comportamiento para aquellos de menor precio (graneles y bag-in-box).

SEGUIR LEYENDO

COMERCIO MUNDIAL DE VINO – INTERANUAL JUNIO 2020

Principales vendedores
Nueva Zelanda y Portugal, únicos que aumentan el valor de sus exportaciones de vino entre los grandes proveedores

 Un 3,1% y un 2,3% respectivamente, si bien fueron cuatro los países que comercializaron más litros: los dos anteriores más Italia y Argentina. Italia se consolida como primer proveedor de vino en volumen por delante de España, si bien el primer puesto de Francia en valor es indiscutible, pese a perder muchos más ingresos que el resto tras ser el principal afectado por la crisis de 2020.

El vino francés, principal afectado por la crisis de 2020

Descarga GRATIS el informe completo

Principales compradores
China es el mercado mundial que más reduce sus compras

Dejó de importar 123,6 millones de litros y de gastar 407,7 millones de euros en el interanual a junio 2020. Estados Unidos en valor y Alemania en volumen se mantienen como principales compradores de vino. Por su parte, las importaciones mundiales de vino español cayeron un 8% en valor y un 3% en volumen, con caída del precio medio del 5%. Se situaron en los 20,2 millones de hectolitros, por valor de 2.600,9 millones de euros.

Solo Canadá, Países Bajos y Suecia compraron más vino en el primer semestre entre los 13 primeros mercados

Descarga GRATIS el informe completo

Lo que los consumidores de Francia, Alemania, Reino Unido y España saben y quieren de los vinos

Interesante encuesta que ha realizado la UE entre consumidores de vino en Francia, Alemania, Reino Unido y España, como parte del informe de evaluación de las medidas del vino en la PAC.

Hay grandes diferencias entre los consumidores de los países netamente productores y los británicos, con los alemanes especialmente preocupados por cuestiones de etiquetado y seguridad alimentaria y los británicos bastante alejados del conocimiento o relevancia que otorgan a las indicaciones de origen típicamente europeas.

Descargar nota

Potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2020

El avance del Informe de Potencial de producción vitícola en España elaborado por el MAPA, a 31 de julio de 2020 cifra el potencial de producción vitícola en las 989.279 hectáreas (-0,6%). 

Descargar nota

FEGA – Circular de Coordinación 41/2020 sobre Plan General de Control de la ayuda a la reestructuración y reconversión de viñedos

La Circular tiene por objeto establecer el Plan Nacional de Control de la ayuda a la reestructuración y reconversión de viñedos en aplicación del Real Decreto 1363/2018 y sus posteriores modificaciones, establecido en el artículo 87 del Real Decreto 1363/2020.

Descargar nota

Vender lo que producimos. Producir lo que podemos vender

Artículo de Rafael del Rey, director general del OeMv, publicado por La Semana Vitivinícola

«Un nuevo susto recorrió el cuerpo a principios de este verano: con la pérdida de ventas que estaba suponiendo la pandemia y el confinamiento durante la primavera y las expectativas de una posible buena cosecha en 2020, ¿qué pasaría con las existencias de vino y mosto en España y, por lo tanto, con los precios durante la vendimia?».

Lee el artículo completo

Mediapro, Damm y Familia Torres buscan startups para impulsar el negocio de bares y restaurantes

El objetivo de Horeca Challenge es desarrollar soluciones innovadoras en torno a tres retos: la gestión de la afluencia de los clientes, la salud de los usuarios y la mejora de la rentabilidad del sector

Grupo MEDIAPRO, Damm y Familia Torres respaldan al sector de la restauración con el lanzamiento de la iniciativa Horeca Challenge, una convocatoria destinada a startups cuyo objetivo es detectar y desarrollar nuevas soluciones que permitan impulsar a medio plazo el negocio de bares y restaurantes. Las startups ganadoras podrán desarrollar un piloto de su proyecto cofinanciado por los promotores de la convocatoria.

La iniciativa, presentada en el marco del EIC Innovation Hub Visit to Barcelona, que se celebra estos días en Barcelona y que organiza el European Innovation Council y ACCIÓ (la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Catalunya), busca startups que proyecten soluciones innovadoras y efectivas para ayudar a bares y restaurantes a mejorar su situación. El objetivo es dar impulso a un sector que está sufriendo el impacto de las consecuencias de la Covid-19, pero que con la incorporación de soluciones innovadoras puede salir reforzado y afrontar un futuro prometedor.

En este sentido, Mediapro, Damm y Familia Torres buscan proyectos de startups que den respuesta a tres retos: cómo gestionar la afluencia de clientes, cómo garantizar las condiciones sanitarias asegurando la salud de los clientes y cómo optimizar la rentabilidad de las visitas a los locales.

Las startups que quieran participar en Horeca Challenge podrán presentar la candidatura de su proyecto en la página web de la iniciativa, www.horecachallenge.com. El plazo para recibir solicitudes terminará el 15 de enero de 2021. Tras el análisis de las candidaturas, Grupo Mediapro, Damm y Familia Torres seleccionarán un total de seis startups finalistas por cada reto, que se darán a conocer a finales de enero.

A mediados de febrero, las finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en un “pitch”, mientras que el 26 de febrero de 2021 se anunciarán los ganadores de cada reto del Horeca Challenge (una por reto). A partir de ese momento, cada una de las seleccionadas podrá llevar a cabo un piloto de su propuesta cofinanciado por Mediapro, Damm y Familia Torres (6.000 euros por proyecto) durante tres meses. El 15 de junio finalizarán los pilotos, mientras que Horeca Challenge terminará con un “Demo Day” el 30 de junio de 2021 en el que las ganadoras mostrarán los resultados de sus pilotos a destacados inversores y otras compañías.

Horeca Challenge cuenta con el apoyo de ACCIÓ, F6S y del Gremi de Restauració de Barcelona, entre otras entidades.

María Carmen Fernández, directora de Innovación y Nuevos Negocios del Grupo Mediapro: “Desde Mediapro, y más concretamente desde las áreas de Innovación y de Negocio de Canal Horeca, impulsamos y apoyamos esta iniciativa con el fin de dar apoyo al sector y para detectar oportunidades y nuevas formas de disfrutar del entretenimiento deportivo en los bares y restaurantes. El crecimiento del consumo de contenido digital, junto con multitud de nuevos servicios que se van a detectar y desarrollar, impulsarán la relación que se establece entre el fan de los deportes y el lugar donde se consume todo el contenido, mejorando al mismo tiempo la experiencia del cliente en el local antes, durante y tras los partidos. Futbar, la app para vivir el fútbol en los bares, es un ejemplo de nuestra apuesta por el sector, y Horeca Challenge supone una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo para todos los actores”.

Laura Gil, directora de transformación digital de Damm: “La innovación abierta es, sin duda, una técnica innovadora para identificar vías de colaboración entre diferentes sectores con un objetivo común. La hostelería es el principal cliente de Damm, por ello, una de nuestras prioridades actualmente es impulsar todas aquellas iniciativas innovadoras que puedan favorecer la aceleración de la recuperación de este sector fundamental para la economía de nuestro país; Horeca Challenge es una de ellas”.

Mireia Torres, directora de Innovación y Conocimiento de Familia Torres: “En Familia Torres, potenciamos desde hace años la innovación abierta, mediante la colaboración con startups y organismos de investigación, para dar respuesta a los retos que se nos plantean en ámbitos como la sostenibilidad y la digitalización. En estos momentos, nuestra prioridad es ayudar a la restauración, por lo que nos sentimos orgullosos de participar en este proyecto que dotará a los bares, restaurantes y empresas del sector Horeca de herramientas y soluciones que puedan contribuir a su recuperación”.

Sobre Grupo Mediapro

MEDIAPRO es un grupo líder en el sector audiovisual europeo único en integración de contenidos, producción y distribución audiovisual, con actividad en todo el mundo a través de sus 58 sedes en 4 continentes. MEDIAPRO proporciona la creatividad y las soluciones técnicas necesarias para diseñar, producir y distribuir cualquier proyecto audiovisual o multicanal en cualquier rincón del mundo. A través del área de Innovación, el Grupo lidera el sector de los eSports con Liga de Videojuegos Profesional (LVP), la mayor organización de eSports en lengua hispana; y UBEAT, una multiplataforma de eSports y entretenimiento. También la forman VISYON, empresa pionera en la creación de soluciones de tecnología inmersiva como realidad virtual, aumentada y mixta, y las áreas de innovación corporativa y de nuevos contenidos (tansmedia y branded content).

Sobre Damm

Damm actualmente está presente en más de 130 países. La compañía fue fundada en 1876 por el maestro cervecero alsaciano August Kuentzmann Damm y hoy es uno de los principales líderes en el sector alimentación y bebidas, con presencia en el sector de la restauración, de la logística y la distribución. Dispone de 16 fábricas en la Península Ibérica, donde produce y envasa más de 19M de hectolitros de cerveza, agua, refrescos, leche y batidos. En 2019 su facturación alcanzó los 1.385 millones de euros y la plantilla total de la empresa se situó en 4.900 personas a cierre de año.

Sobre Familia Torres

Arraigada en la tradición vitícola del Penedès desde el siglo XVI, la Familia Torres fundó su bodega en Vilafranca del Penedès en 1870, hace 150 años. Cada generación ha transmitido de padres a hijos la pasión por la cultura del vino desde el respeto por la tierra y la tradición y la apuesta por la innovación. Hoy, la quinta generación se focaliza en la elaboración de vinos de viñedos singulares y fincas históricas y en la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al cambio climático. La lucha contra la emergencia climática es, desde 2008, uno de sus ejes de actuación mediante acciones de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de CO2. Presente históricamente en el Penedès, Conca de Barberà, Priorat y Costers del Segre, Familia Torres cuenta también con viñedos y bodegas en las principales zonas vinícolas españolas –Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas–, así como en Chile y California. Es miembro de las Primum Familiae Vini, asociación que integra doce de las familias centenarias elaboradoras de vino más prestigiosas de Europa, y fundadora de International Wineries for Climate Action (IWCA), que impulsa la descarbonización del sector.

BOE Sector vitivinícola

  • Orden APA/1025/2020, de 27 de octubre, por la que se fija, para la campaña 2020/2021, el contenido mínimo de alcohol que deben tener los subproductos de vinificación, en aplicación del artículo 50 del Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019/2023 al sector vitivinícola español.

Arranca el IV Campus Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha

La cuarta edición, en formato virtual, ha sido inaugurada por el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, el director de AgroBank de la Dirección Territorial Centro y la directora general de Juventud y Deportes de la Junta, Noelia Pérez González

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con el patrocinio de la Fundación La Caixa, ha inaugurado hoy el IV Campus Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha, que se desarrollará hasta el próximo viernes en modalidad virtual. En este foro, único en Castilla-La Mancha, están participando cerca de medio centenar de jóvenes agricultores, con el objetivo de desarrollar un amplio programa de actividades formativas en el que se van a compartir experiencias, casos de éxito y novedades del sector agroalimentario regional.

Con este Campus se pretende incentivar la incorporación de los jóvenes a la agricultura y a las cooperativas de la región, sobre la base de la necesidad de favorecer el relevo generacional en el sector y disponer de la frescura de los jóvenes a la hora de abordar nuevos proyecto y nuevos retos, especialmente en el ámbito de la innovación y la digitalización. Según los datos de Fundación CooperActiva el 29% de las personas asociadas a las cooperativas de la región pertenecen al grupo de edad de entre 16 a 45 años. Concretamente, menores de 25 años son el 1% del total de cooperativistas de Castilla-La Mancha (2.327 jóvenes); el 7% son jóvenes de entre 26 a 35 años (11.463 cooperativistas) y de 36 a 45 años representan al 21% de los cooperativistas de la región (34.318).

Vicente del Bosque

Entre estas actividades, destaca el Seminario web que, con el título “Cooperar para ganar”, ha contado con la presencia de Vicente del Bosque, ex entrenador de futbol y Campeón del Mundo y de Europa con la Selección Española, el cual ha compartido con los jóvenes y otros directivos y rectores de Cooperativas Agro-alimentarias, estrategias empresariales basadas en la importancia de los valores humanos y del trabajo en equipo. Valores sociales, como el respeto, la cooperación, la amistad, la competitividad, la preocupación por los demás; valores personales como la autodisciplina, la imparcialidad, la humildad, el autodominio… sin duda, una clase magistral.

Del Bosque cautivó a los cerca de medio centenar de jóvenes asistentes al Campus, compartiendo su experiencia de vida y profesional con sentencias como  «cualquiera que lidere una empresa necesita tener un plan general y desarrollar las relaciones humanas para ser mejores; siempre vale más el ejemplo que las palabras o es importante ser justos, las decisiones que se toman, se hacen siempre por el bien equipo…». Ante momentos de incertidumbre como los actuales, Del Bosque señalaba que no se puede ser ni deprimido en las derrotas ni excesivo en las victorias, y ante esta situaciones adversas, lo mejor la disciplina”.  

Julio Bacete: “ser agricultor es uno de los mejores oficios que se puede tener”

Durante la inauguración el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, señaló estar convencido “que ser agricultor, ganadero y cooperativista es uno de los mejores oficios que se pueden tener. Los jóvenes son no solo son el futuro, sino el presente. Por eso tienen que participar activamente en el espíritu cooperativo. Ahora mismo es el sistema más social para hacer una empresa. Sabemos de sobra que cuando se habla de desarrollo rural, de la España vaciada, la única empresa que hay hoy en muchos pueblos es la cooperativa, por eso es importantísimo su incorporación a ellas”.

Juan Miguel del Real: “la encarnación de la resiliencia en el ámbito empresarial son las cooperativas”

Por su parte, el director de la organización,  Juan Miguel del Real, puso en valor la importancia del Campus Jóvenes Cooperativistas por su contribución a “dignificar la profesión agraria y encontrar en su cooperativa el mejor aliado para poner sus productos en el mercado. Podemos decir que hoy la encarnación de la resiliencia en el ámbito empresarial son las cooperativas en el medio rural”. También puso en valor que el 48% de los inscritos al campus sean mujeres.

Francisco Martínez Arroyo: “entre las prioridades de la consejería hemos tenido claro siempre que los jóvenes sois fundamentales”

El consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, afirmó que “entre las prioridades de la consejería hemos tenido claro siempre que los jóvenes sois fundamentales, por muchos motivos. Siempre utilizamos el argumento del relevo generacional, y parece que con eso está todo dicho, pero hay mucho más. Detrás de todo eso está el impulso a la innovación tecnológica, a la digitalización… todo ello vendrá de manos de los jóvenes, por eso sois fundamentales”. Francisco Martínez Arroyo señaló durante la inauguración que en cinco años se han incorporado 2660 jóvenes a la agricultura o ganadería en la región, contando con una ayuda media para la incorporación y realizar los planes de mejora de 74.000 euros.

Antonio Martínez Atalaya: “es el momento en el que tanto los jóvenes como las entidades financieras apostemos y nos involucremos con la sociedad”

Por su parte, el director de AgroBank de la dirección Territorial Centro, Pedro Antonio Martínez Atalaya, puso de relieve la necesidad de darle continuidad a este foro y felicitó a los jóvenes por participar ya en su IV edición “Es el momento –continuó- en el que tanto los jóvenes como las entidades financieras apostemos y nos involucremos con la sociedad. Los que conocéis la marca AgroBank, que es la apuesta de Caixa por el sector agrario, sabéis que es una apuesta muy decidida para involucrarnos con el sector, adaptándonos a la circunstancia de cada entorno, de cada cultivo, de cada persona”.

Otras de las ponencias de la jornada de hoy ha sido la impartida por el director de Innovación y Desarrollo GSF Consulting Group y presidente de Quixote Innovación, Joaquín González, sobre “Agricultura 4.0: Innovación, transformación y emprendimiento”, para finalizar con una reunión de la Comisión de Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha.

Webinar Vicente del Bosque

Formación, networking y encuentros profesionales

El jueves y el viernes los jóvenes asistirán a reuniones virtuales de networking entre ellos y mesas de trabajo y ponencias bajo el título “¿Cómo Cooperamos?”, “¿Cómo me preparo para ser cooperativista?”, con la psicóloga Irene Valdivieso; apoyo a la financiación de proyectos empresariales en el sector, de la mano del responsable de Riesgos Agroalimentarios de CaixaBank, Ángel Abel de Coca. El día 5 concluirá con el encuentro con el equipo de periodistas del programa “El campo” de TV Castilla-La Mancha dirigido por Jorge Jaramillo.

Proyectos de jóvenes emprendedores

El viernes día 6, último día del Campus, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán jóvenes emprendedores para dar a conocer sus proyectos y sus experiencias empresariales.

VENDIMIA HISTÓRICA EN FINCA RÍO NEGRO POR LA CALIDAD DE LA UVA

  • ·         La Bodega vinificará por tercer año Tinto Fragoso, una variedad única del mundo, originaria de Cogolludo (Guadalajara) y con gran potencial enológico
  • ·         Sus viñedos están situados a 1.000 metros de altura, en uno de los pagos más elevados desde el centro peninsular hasta el norte de Europa. En la campaña de este año se han recogido cerca de 200.000 kilos de uvas que permitirán la elaboración de 180.000 botellas de diferentes referencias
  • ·         Sus vinos han obtenido numerosos reconocimientos en las principales guías y concursos tanto nacionales como internacionales
  • ·         Con el objetivo de continuar reforzando su apuesta por elaborar vinos de máxima calidad, Finca Río Negro incorpora a su equipo a Manuel del Rincón como nuevo Asesor Técnic

Madrid, 03 de noviembre de 2020.- Campaña histórica en Finca Río Negro por el excelente estado y calidad de la uva. La Familia Fuentes, al frente de la Bodega, finalizó el pasado 13 de octubre la vendimia, en sus viñedos situados a 1.000 metros de altitud, una ubicación que desafía los límites tradicionales del cultivo de la vid.

En concreto, se caracteriza por ser una de las más tardías de España, debido a la situación geográfica y a las características del clima, marcado por una diferencia térmica entre la noche y el día que proporciona maduraciones de la uva muy lentas. En la campaña de este año se han

trabajado 42 hectáreas de viñedos, repartidos en 32 hectáreas de variedades tintas –donde predomina Tempranillo, que ocupa aproximadamente un 60% de la superficie y otras variedades como Syrah, Cabernet Sauvignon y Merlot–; 9,5 hectáreas de uva blanca –Gewürztraminer–, además de las hectáreas de variedades experimentales. En total, se han obtenido aproximadamente 200.000 kilos de uva que permitirán la elaboración de 180.000 botellas de diferentes referencias de esta añada.

Desde el punto de vista de la calidad de la uva, estamos ante una campaña que puede ser histórica en Finca Río Negro como consecuencia de un ciclo extremadamente largo, temperaturas suaves durante el verano y lluvias caídas en septiembre que han ayudado a completar una maduración lenta y pausada, conservando además una espléndida acidez en las bayas”, detalla Fernando Fuentes, gerente Finca Río Negro

Asimismo, la Bodega destaca la producción constante cada año en el número de botellas, como consecuencia de la eliminación de racimos sobrantes durante el envero, para garantizar unos rendimientos muy bajos, inferiores a los 5.000 kg/ha. Un trabajo que garantiza una magnifica homogenización en la maduración y una importante concentración en los vinos.

Tinto Fragoso: una variedad única en el mundo

La familia Fuente lleva dos décadas recuperando la tradición vinícola y vitivinícola de Cogolludo. En su búsqueda constante por alcanzar la máxima excelencia y elaborar uno de los vinos más particulares de España, Finca Río Negro trabaja junto al Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) y la Universidad de Castilla-La Mancha en la recuperación de Tinto Fragoso. Una uva autóctona de Cogolludo, única en el mundo y autorizada para la elaboración de vinos.

“Por primera vez, 2020 será el primer año en el que vinificaremos con el objetivo de incluir Tinto Fragoso en alguna de nuestras referencias. Una variedad ancestral, con una personalidad única que aportará estructura, acidez e intensidad aromática”, indica Fuentes.

Manuel del Rincón, nuevo Asesor Técnico de Finca Río Negro

Con el objetivo de continuar reforzando la apuesta de la Bodega por elaborar vinos de máxima calidad, Finca Río Negro incorpora a su equipo a Manuel del Rincón como nuevo Asesor Técnico. Desde su posición como investigador, del Rincón trata el cultivo y el entorno del viñedo desde un concepto holístico de agricultura. Así, en Finca Río Negro será el máximo responsable de la viticultura y supervisión de los viñedos, atendiendo las necesidades de las viñas, analizando y estudiando las características del suelo, formación y control de la cosecha.

“Con la incorporación de Manuel del Rincón, potenciamos nuestro proyecto en su globalidad y ponemos en valor nuestro territorio. Nuestra prioridad es seguir trabajando para obtener el certificado ecológico. Un compromiso que responde a nuestro respeto por el entorno natural y la ubicación excepcional de nuestra Bodega, situada junto al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara y en las estribaciones de la Sierra de Ayllón”, señala Fuentes.

Finca Río Negro elabora vinos de altura en uno de los pagos más elevados desde el centro peninsular hasta el norte de Europa, situado en Cogolludo, junto al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Sus vinos han obtenido numerosos reconocimientos internacionales, como el tinto Finca Río Negro 5º Año 2013 reconocido con 93 puntos por James Suckling.

Un proyecto único en la Sierra Norte de Guadalajara

La familia Fuentes, al frente de Finca Río Negro, lleva dos décadas recuperando la tradición vinícola y vitivinícola de Cogolludo. Con su visión propia de elaborar Vinos de Château consiguen producir un blanco y tintos reconocidos internacionalmente.

La ubicación y distancia a cualquier Denominación de Origen sumado a la altura de los viñedos –a 1.000 metros, en uno de los terruños más elevados desde el centro peninsular hasta el norte de Europa, una altitud en el límite tradicional de cultivo– y las características de la zona proporcionan a sus vinos unos matices y cualidades únicos.

EL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIRO SE TRASLADA A SU NUEVA SEDE INSTITUCIONAL

Así se lo comunicó Juan Casares, presidente del Consejo Regulador, al delegado territorial de la Xunta de Galicia, Gabriel Alén, en la visita que este hizo hoy a las instalaciones acompañado por Yago Borrajo, jefe territorial de la Consellería de Medio Rural en Ourense y César Gil, alcalde de Ribadavia.


A partir del día 9 de noviembre se atenderán en las nuevas instalaciones los trámites para las declaraciones de cosecha correspondientes al año 2020.


Ribadavia, 4 de noviembre de 2020. El delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Gabriel Alén Castro y el presidente del C.R.D.O. Ribeiro, Juan M. Casares, visitaron esta mañana las instalaciones de la nueva sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Ribeiro.

Durante la visita institucional, en la que estuvieron acompañados por Yago Borrajo, jefe territorial de la Consellería de Medio Rural en Ourense y César Manuel Gil, alcalde de Ribadavia, recorrieron las nuevas instalaciones para apreciar los traballos de remodelación en los dos pisos, que acogen una espaciosa sala de catas, un aula de conferencias, un salón de juntas, un espacio para as oficinas de los trabajadores, un archivo y varios almacenes para los materiales de los departamentos de promoción y del órgano de control y certificación.El conjunto representa unas instalaciones más adecuadas a las necesidades del día a día de las bodegas, colleiteiros y viticultores, para poder llevar a cabo actividades, tanto de promoción como de control.

El espacio para la nueva sede del Consejo Regulador de la D.O. Ribeiro, situada en el número 3 de la calle Redondela, en los pisos superiores a la Oficina Agraria Comarcal, Correos y la Policía Local de Ribadavia, ha sido cedido por la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia para un mínimo de 32 años. Las obras de reforma, que comezaron hace unos meses, y que consistieron en la remodelación de los 616 metros cadrados construídos, han sido financiadas íntegramente con fondos propios del Consejo Regulador.

A pesar de que la mudanza no estará acabada antes de mediados de este mes, a partir del día 9, trabajadores del organismo atenderán allí los trámites de declaración de cosecha a los viticultores, correspondientes al ejercicio de 2020.

Juan Casares comenta que “estrenar nueva sede del Consejo Regulador hace que cumpla otro de los compromisos adquiridos en el inicio de esta andadura como presidente y con ella contaremos con unas instalaciones más adecuadas a las necesidades de los viticultores, colleiteiros y bodegas. Son unas instalaciones a la altura de la Denominación de Origen más antigua de Galicia.”

NUEVAS INSTALACIONES DE TONELERÍA MURÚA: INNOVACIÓN, ARTESANÍA Y SOSTENIBILIDAD

Hace más de 120 años en Tonelería Murúa fueron pioneros creando la instalación más moderna de España y una de las primeras mecanizadas del continente europeo.

Generación tras generación se han seguido transmitiendo los valores con los que comenzaron: ser una empresa de trabajadores dedicados con pasión a su oficio, manteniendo la tradición con visión innovadora, creando un proyecto sostenible y productivo que busca siempre la calidad y la mejora continua en los procesos y la fabricación del producto final.

Recientemente han trasladado la sede a sus nuevas instalaciones, ubicadas en Navarrete, convirtiéndose así en una de las más modernas de Europa. Fieles a su origen, y gracias a su larga trayectoria y experiencia en el sector, han diseñado una fábrica funcional y productiva mejorando todos los procesos, pero manteniendo el método tradicional y artesano que siempre conlleva hacer una buena barrica.

El cambio y la ampliación de la empresa es fruto de la búsqueda constante de soluciones para seguir a la vanguardia y satisfacer las necesidades de sus clientes: cuentan con nuevos productos y maquinaria más moderna, segura y eficiente, aseguran la trazabilidad total y mejora de la gestión de los procesos y utilizan las tecnologías de la información y comunicación basadas en la Industria 4.0 para el seguimiento y mejora continua de todo el ciclo productivo.

Tonelería Murúa siempre ha estado involucrada en el desarrollo del talento a través del impulso propio y de la participación en programas formativos, ya sea con profesionales en activo (enólogos, bodegueros, científicos…), como con estudiantes de disciplinas relacionadas con el sector vitivinícola.
A través de Murúa Hub apuestan por la investigación y la formación enológica, aportando conocimiento, know-how y crecimiento constante en su entorno, así como el desarrollo social de todos los agentes involucrados y un compromiso constante con el medio ambiente. En su nuevo emplazamiento han creado salas de cata y meeting points donde se seguirán realizando cursos y talleres.
Velando por la seguridad de todos, la inauguración oficial de sus nuevas instalaciones ha quedado postergada hasta que la situación a nivel global mejore y se pueda realizar en las mejores condiciones posibles.

Desde Tonelería Murúa desean seguir trabajando junto a las mejores bodegas del mundo, ayudándoles a transmitir su esencia y participando en la elaboración tanto de los vinos más tradicionales e históricos como de los de corte moderno y alta expresión.

NUEVA DIRECCIÓN DE TONELERÍA MURÚA: AVDA LENTISCARES 35, 26370 NAVARRETE, LA RIOJA.

El 26 de noviembre se entregan los «Premios ASPA al mejor vino Alicante DOP»

Desde el pasado mes de septiembre se han venido celebrando en la sede el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, las sesiones de cata con jurado correspondientes a la segunda edición del concurso anual “Premios ASPA al mejor vino de Alicante DOP”, que celebra la asociación de sumilleres de la provincia de Alicante ASPA Sumilleres en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la propia Denominación de Origen.

El 20 de octubre concluyeron las catas de las muestras presentadas a concurso: un total de 137 vinos pertenecientes a 25 bodegas inscritas a la DOP Vinos de Alicante.
Este año cabe destacar como novedad, además de la alta participación de las bodegas pese a la incidencia del Covid-19, que hizo cambiar la fecha de celebración de marzo a septiembre, el cambio en el criterio de adjudicación de premios, habiéndose elevado el baremo de puntos necesario para obtener medalla. Como ejemplo, citar que en la edición 2020 han obtenido medalla de oro 4 vinos, frente a los 28 que la consiguieron en 2019, lo que en opinión del comité organizador aumenta el prestigio del concurso y por consiguiente el mérito de los vinos que han llegado a obtener este premio. El próximo 26 de noviembre tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios en el salón de actos del Museo Arqueológico Provincial MARQ.

EL CONCURSO EN CIFRAS

· 137 vinos presentados a concurso

· 25 bodegas participantes

· 28 miembros del jurado, prestigiosos sumilleres y conocedores del vino alicantino.

· 4 medallas de oro

· 24 medallas de plata

· 40 medallas de bronce

· 67 menciones especiales

· 2 descalificaciones

36 Guía Vinos Gourmets 2021, los Mejores de España

Un referente del vino completo e imprescindible

El día 5 de noviembre sale a la venta la 36 Guía Vinos Gourmets 2021 (GVG)    con las novedades y los nuevos protagonistas del mundo vinícola

La 36 edición de la Guía Vinos Gourmets 2021 recoge, un año más y fiel a su filosofía, una completa e imprescindible muestra del panorama vinícola español. 4.212 vinos reseñados, 2.400 vinos calificados y 1.112 bodegas referenciadas. Toda la información necesaria que cualquier amante del vino debe saber. 

Blancos, rosados, tintos, generosos, dulces y espumosos, la calidad aumenta año tras año en un 2020 marcado por una crisis sanitaria que se ha evidenciado tanto en el consumo como en el viñedo. Mayor auge de las ventas online y a granel, menor consumo en el canal HORECA o el retroceso de la venta de vino de alto valor a favor de otros más asequibles. Cambios que también han experimentado las bodegas donde la venta de cada añada se ha ralentizado y por lo tanto, se ha mantenido en el portfolio. Este dato, queda reflejado en la Guía Vinos Gourmets con un histórico que señala la edición en la que fue catado, la añada presentada y la puntuación obtenida. 

La GVG recorre las bodegas españolas clasificadas por Denominaciones de Origen, con información detallada sobre sus vinos, ordenados este año -como novedad- de mayor a menor según la puntuación obtenida por el Comité de Cata de la Guía. Compuesto por profesionales en activo entre los que se encuentran sumilleres, catadores, enólogos y periodistas que han catado a ciegas y calificado durante este año 3.740 vinos. Es en la metodología del sistema de cata a ciegas donde se encuentra la exclusividad de la Guía Vinos Gourmets. El Comité analiza un total de 20 muestras en cada cata, sin conocer su marca, de forma que su opinión sea lo más objetiva en el momento de realizar la puntuación.

A pesar de las malas condiciones climatológicas que han afectado al viñedo con las intensas lluvias que han propagado el mildiu (en diversas zonas del país), un hongo que ataca a la viña, o por el contrario las extensas sequías, enólogos y bodegueros mejoran su producto con nuevos y exclusivos vinos, recuperando uvas autóctonas u olvidadas que dotan al producto de unas características singulares para un público cada vez más exigente. Un trabajo que optimiza la elección del Comité para elegir Los Mejores de la Guía, vinos que han obtenido una calificación igual o superior a 90/100 puntos y que pasan a conformar el Cuadro de Honor de la Guía, este año con 1.452 vinos escogidos. Lo mismo ocurre con los vinos blancos y rosados, su presencia en la Guía ha aumentado en un 60% y un 52% respectivamente, la lucha de las bodegas por acabar con la hegemonía de los tintos queda reflejada en esta edición por su buen hacer.

La Guía se completa con la información sobre las 124 zonas vinícolas reseñadas, 204 tiendas especializadas con zonas exclusivas de vino y 181 referencias de fiestas relacionadas con el mundo del vino. Otra de las novedades es el reportaje sobre vinos extranjeros que recorre el Norte de Italia: Piamonte y alrededores, elaborado por el experto en vino Helio San Miguel. Además, la GVG cuenta con una clasificación de los mejores vinos por escala de precios.

Mención aparte merecen los descuentos exclusivos en enoturísmo y tiendas especializadas gracias al Pasaporte Gourmets, incluyendo aquellos vinos de hasta 15€ que han obtenido una calificación mínima de 92 sobre 100 puntos. 

La opinión de los lectores de la Guía también está presente en los premios Guía Vinos Gourmets que reconocen la calidad de los vinos y la aportación de personas e instituciones al sector vinícola español. Sin olvidar los prestigiosos premios de la Liga´99, unos galardones concedidos a aquellos vinos que han alcanzado la máxima puntuación otorgada por el Comité de Cata, 99 sobre 100.  

Grupo Gourmets   Periodicidad: Anual  20 €  1.184 páginas

3.740 vinos catados a ciegas con sus características y precios.

2.400 vinos catados a ciegas, comentados y calificados

1.112 bodegas referenciadas con todos sus vinos

204 tiendas especializadas

124 zonas vinícolas
mapas de todas las Denominación de Origen

El Celler Masroig presenta la nueva imagen de Novell Wine 2020 asociada a los recuerdos

El Celler Masroig presenta, por 11º año consecutivo, una nueva añada de su emblemático Vino Novell. Bajo el dicho «A cada cerdo le llega su San Martín», vinculada a la matanza del cerdo, se han ido presentando año tras año las diferentes ediciones del vino nuevo. Este año, sin embargo, se ha apostado por una imagen completamente diferente, haciendo homenaje a El Masroig como pueblo y invitando a rememorar a través del vino nuevo, todo lo que lo hace especial, como sus comercios, sus rincones o su gente.


El cambio de imagen, diseñado para Atipus, estudio de diseño gráfico reconocido del sector, viene marcado por la situación actual, por querer acercar el vino nuevo en las casas, ya que este año no se podrá realizar la celebración de la 11ª Fiesta del Vino Joven de manera presencial. En este contexto, se ha apostado por celebrar la fiesta de manera telemática el próximo 11 de noviembre a las 20h a través del Instagram de la bodega (@cellermasroig) y de la abuela, Meritxell Falgueras (@winesandthecity), periodista y sumiller.

«El Vino Joven 2020 es un homenaje a los recuerdos. Como este año la gente no puede venir a El Masroig, nuestro objetivo es acercarlo a la gente. La imagen de esta añada son postales con escenas cotidianas del pueblo, como si fueran souvenirs que llegan directamente a tu casa. Con el formato de postal queremos enviar muchos recuerdos a nuestros fieles seguidores y transmitir un mensaje muy importante: No nos olvidemos de vosotros «, asegura Marta Anguera, responsable de marketing y comunicación de la bodega.

Siguiendo con esta filosofía, la bodega no ha dudado en ningún momento que la celebración debía salir adelante y contar con un / a padrino / a para no perder la tradición y para aportar su granito de arena en transmitir ilusión en un momento tan duro como el que se está viviendo. «No podemos hacer un concierto, ni reunir gente en la plaza, pero sí podemos ser activos, disfrutar de los pequeños placeres y, sobre todo, no olvidarnos nunca del público fiel a este evento «, afirma Marta Anguera.

Para poder participar en la fiesta telemática, desde la bodega se anima a la gente a adquirir la botella del vino nuevo a través de la tienda online o bien comprando la botella a los numerosos puntos físicos, repartidos a lo largo de todo el territorio catalán, y que se encuentran ya anunciados en la web vinovell.cat. El Celler Masroig se convierte así en la primera bodega que lanza al mercado su vino y, gracias también a que la cosecha se ha avanzado respecto a otros años, es el primer año que pueden disponer del vino antes del 11 de noviembre.

El Vino Joven 2020 es un vino fresco, afrutado y honesto que presenta un intenso y brillante color rubí. Aromas a escape roja, principalmente cereza y fresa, están complementadas con notas lácticas. En el paladar nos muestra suavidad y frescura, con algunas notas a golosinas. aterciopelado, con un post-gusto largo. Es un coupage con variedades de garnacha tinta y cariñena, seleccionadas de los viñedos de la bodega, que combina con todo tipo de comida relacionado con el cerdo. La elaboración es 100% maceración carbónica, una técnica de vinificación donde los racimos enteros fermentan a temperaturas altas, hasta 30º, sin oxígeno.

NACE FASTWINE, EL PRIMER SERVICIO DELIVERY ESPAÑOL DE BEBIDAS ESPECIALIZADO EN VINOS

Ya está disponible en una App, inicialmente en Sevilla, en las plataformas de Android e IOS

Facilita la entrega inmediata de vino, cervezas, y otras bebidas a su temperatura ideal de consumo en 30 minutos con más de 1.000 referencias a su alcance

“Fastwine”, enmarcada de lleno en los denominados servicios “delivery”, ve la luz en un tiempo de grandes cambios, como el primer servicio especializado de entrega inmediata de vino –de ahí su nombre-, cerveza y otras bebidas de calidad, todas a su temperatura ideal de consumo. Un servicio que ya está disponible en las aplicaciones de las dos grandes plataformas para móviles –Android e IOS- y que tratará de acelerar y garantizarle el servicio de sus marcas Premium, justo ahora que se nos limita bastante la movilidad por la situación actual.

Aunque la empresa tiene su sede en Madrid, inicialmente, con las limitaciones de la situación actual por la pandemia, el servicio se presta hasta las 22:30 horas en Sevilla y, más adelante, quiere replicarse en Marbella, Madrid y Barcelona, aunque la idea es que se acepten pedidos hasta las 01:30 horas de jueves, viernes y sábados.

Se trata de un nuevo concepto que nace para ayudarle a usted y a los suyos de seguir disfrutando de sus momentos y acontecimientos especiales (cenas, comidas, celebraciones, cumpleaños, reuniones familiares, regalos, etc.), pese a no haber planificado la compra y sin tener que desplazarse en ningún momento. El objetivo es claro: hacer que nuestros usuarios dispongan de sus bebidas preferidas sin moverse de su casa a la temperatura ideal de consumo.

Revolución en el concepto de entrega

“Fastwine, que aboga desde el primer momento por el consumo responsable de alcohol y por el desarrollo de la Cultura del Vino y otras bebidas, revoluciona el concepto de entrega inmediata de bebidas en tres direcciones, dado que garantiza entregas en menos de 30 minutos desde el momento en el que se hace el pedido; las bebidas se sirven en la temperatura y condiciones óptimas para ser disfrutadas, según cada caso; y, por último, disponemos de más de 1.000 referencias en vinos, cervezas y otras bebidas, snack y productos gourmet.

Para poder disfrutar de este servicio tan sólo hay que descargarse la App de Fastwine leyendo el código QR que facilitamos junto a estas líneas con la cámara de fotos de su teléfono móvil o bien, entrando directamente en la web www.fastwinesevilla.es. Su funcionamiento es sencillo, el usuario hace su pedido y añade a su cesta aquello que quiere degustar dentro de un amplio catálogo de vinos, cervezas y espirituosos, que se complementa con “snacks” y todo tipo de utillaje (vasos, refrescos, hielo, etc.). Como forma de pago, puede hacerse con tarjeta de crédito, bizum o efectivo. En este último caso presentando el DNI para que los repartidores se aseguren que el que recibe las bebidas es mayor de edad en la dirección del pedido, o bien que se trate de un domicilio particular que quede registrado.

Idea de dos generaciones

La idea de este “delivery”, en el que trabajan en la actualidad seis trabajadores en exclusividad en el equipo – y que supera la docena de puestos directos e indirectos-, surgió en la “antigua normalidad” por parte del profesional José Luis Becerra y Olmedo, con más de 30 años de trayectoria en el mundo del vino, ofreciendo a la Hostelería un reparto de vinos Premium con entrega inmediata.

Junto a él, su hijo, Javier Becerra, desarrolló y materializó esta idea centrándose en el público privado más potencial”. Por lo tanto, en esta iniciativa se mezcla la experiencia con la juventud para focalizar el esfuerzo en la venta de vino a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta que es una experiencia que se está desarrollando con éxito en otros países.

El objetivo de “Fastwine” es poder estar en un plazo de 2 a 3 años en la inmensa mayoría de capitales de provincia y en algunas de las principales ciudades españolas de más de 100.000 habitantes, haciendo especial hincapié con una actividad de carácter temporal en las principales zonas turísticas costeras, una vez que recuperemos la “nueva normalidad” y convertirse de esta forma en la aplicación delivery de vinos por antonomasia.

Ribera del Duero finaliza una vendimia compleja e histórica con más de ciento veintitrés millones de kilos de uva

Esta campaña, que supera a la de 2014, es la tercera mayor de la historia, solo por detrás de las de 2016 y 2018

Las lluvias han complicado mucho las labores de recolección que se desarrollan desde el mes de septiembre

Los primeros vinos elaborados con la uva de esta cosecha presentan una intensa carga aromática, frescura y buena estructura

Roa, 03 de noviembre de 2020 – La vendimia en Ribera del Duero ha llegado a su fin, con la entrada de los últimos kilos de uva en las 292 instalaciones de 310 bodegas. La cosecha se ha cerrado con 123.100.000 kilos de uva, con 122.007.575 de variedades tintas, tempranillo por encima de todo, y casi 1,5 millones de variedades blancas, principalmente albillo mayor. Así las cosas, a pesar de las adversidades, esta vendimia rara y muy larga se ha saldado positivamente, sin grandes acontecimientos.

Esta es la tercera mayor cosecha de la historia de la DO, tras las de 2016 (133.112.138 kg) y la de 2018 (125.438.801 kg), y por encima de la de 2014 (122.324.673 kg).

Ha sido la vendimia más difícil a la que nos hemos enfrentado. Pero la responsabilidad, el compromiso y la enorme implicación de nuestros bodegueros y viticultores han hecho posible que se haya desarrollado con relativa normalidad, preocupados principalmente por la meteorología. Agradezco y aplaudo la profesionalidad y humanidad de nuestros operadores. Se han adelantado y han previsto cada situación posible”, afirma Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. El excepcional trabajo desarrollado en el viñedo previo a la vendimia ha permitido que se haya recogido una uva en excelentes condiciones sanitarias. Los protocolos activados para controlar la pandemia y las medidas que han adoptado voluntariamente para el control de la COVID-19, han logrado que no hayamos vivido episodios preocupantes. Es un orgullo representar a esta Denominación de Origen”, concluye.

La vendimia arrancó en Ribera del Duero el pasado 10 de septiembre, con el comienzo de la recolección de uva en las instalaciones de la comarca vallisoletana, aunque solo una bodega había comenzado días antes. Las intensas precipitaciones que cayeron en todo el territorio de la DO durante las siguientes semanas, con una media de 60  litros por metro cuadrado, retrasaron el inicio de las labores de recolección, que se activaron una vez paró la lluvia, aunque se vieron interrumpidas en varias ocasiones por este mismo fenómeno.

La campaña ha sido por eso excepcionalmente extraña, se ha dilatado más que en los últimos años y se ha desarrollado en episodios, muy influida por la meteorología. Afortunadamente las lluvias dejaron paso a rachas de viento que secaron los racimos, evitando las temidas enfermedades, y dejando una uva sana y de calidad que maduró más lentamente pero que presenta interesantes características y un gran potencial.

Las primeras catas dejan constancia de las infinitas posibilidades de los vinos que se elaboren con la uva de la cosecha 2020. Los jóvenes que están ahora mismo en fermentación son frescos, estructurados, y con una gran carga aromática y de color.

Una vendimia en pandemia

La vendimia se ha desarrollado además en una situación sanitaria extrema, en plena pandemia de Covid-19, lo que ha exigido extremar las medidas de control para evitar episodios de enfermedad.

La Denominación de Origen Ribera del Duero se sumó a la campaña impulsada por la Junta de Castilla y León para realizar la toma de muestras para pruebas PCR a los temporeros que venían a trabajar a nuestra región procedentes de otra zona básica de salud, principalmente a los llegados de otras Comunidades Autónomas o países. El Consejo Regulador participó con el objetivo de facilitar el acceso a estas pruebas a aquellos operadores inscritos y empresas que, por causas bien económicas o de falta de disponibilidad, tuvieran dificultad en realizar dichas PCR a sus temporeros, iniciándose las tomas justo en el comienzo de la vendimia. 

Para poder beneficiarse de esta campaña ha sido requisito la existencia de un contrato activo, para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral.

Además, como complemento esencial a la toma de muestras, y para garantizar la seguridad, se ha creado un “Arca de Noé”, un espacio para cobijar a los temporeros diagnosticados como positivos en Covid-19, asintomáticos o con síntomas leves, de manera que dispusieran de un lugar seguro y adaptado para pasar el confinamiento. Esta instalación fue resultado del acuerdo entre el Consejo Regulador, el Ayuntamiento de Aranda de Duero y el Hospital Santos Reyes de esta localidad. 

 Proceder ejemplar de las bodegas y viticultores

Aunque esta opción se brindó a todos los operadores inscritos de la DO, una gran parte de ellos tenían diseñado, desde meses atrás, su propio protocolo para garantizar que la vendimia se desarrollase en condiciones sanitarias óptimas. Muchos de los asociados ya habían previsto, con anterioridad al inicio de la vendimia, realizar PCR al personal que contrataron. Incluso habían dispuesto instalaciones para confinar a los asintomáticos.

También se ha podido comprobar cómo en esta campaña se ha incrementado el número de vendimiadores locales, con la contratación principalmente de trabajadores residentes en la zona donde se ubica la bodega.

Como resultado sólo ha sido necesario realizar pruebas, utilizando el mecanismo dispuesto entre la Consejería de Agricultura y el Consejo Regulador, a 234 temporeros. En las tomas de muestras realizadas por el Consejo se detectaron tan solo 4 positivos, pero ninguno de ellos necesitó utilizar el “Arca de Noé”, puesto que las bodegas o viticultores contratantes ya tenían prevista esta circunstancia y disponían de instalaciones donde confinarles. Finalmente, el Arca de Noé ha tenido que ser utilizado al detectarse un temporero con síntomas, casi ya concluida la vendimia.

Gracias al compromiso de los operadores de Ribera del Duero con la seguridad y la salud esta campaña de vendimia se ha desarrollado con tranquilidad relativa, siendo los mayores sobresaltos los meteorológicos.

Un año difícil para el sector del vino

2020 será recordado como el periodo más incierto, imprevisible y complicado de la última década por los profesionales del sector del vino. Las medidas que afectan a la hostelería y el confinamiento nacional e internacional han frenado ventas y exportaciones, aunque las bodegas de Ribera del Duero siguen abriendo puertas y buscando fórmulas para comercializar sus vinos y hacérselos llegar al consumidor.

Gran parte de las elaboradoras han puesto en marcha su propio espacio de venta online, tiendas que el Consejo Regulador ha agrupado en un espacio web al que se puede acceder a través del enlace https://www.riberadelduero.es/es/vino-online

La Asociación de Bodegas de la DO (Asebor) ha puesto en marcha, con la colaboración del Consejo Regulador, la plataforma Just Ribera (https://justribera.com), un lugar donde acceder a una gran selección de vinos de sus bodegas asociadas.

A estas iniciativas para acercar el vino al consumidor, se unen las campañas de comunicación del propio Consejo Regulador, que han contado con la colaboración de prescriptores de la talla de Najwa Nimri, Manuela Velasco, Sidonie, El Kanka, Quim Gutiérrez, Silvia Abril o Shinova.

La Denominación de Origen además tiene previsto desarrollar varias acciones con la hostelería, el sector hermano de las bodegas ribereñas, dirigidas siempre a apoyarles en estos momentos tan difíciles. 

Sobre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad.

Más de 300  bodegas forman parte de esta demarcación situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en 2012. Los vinos de la DO Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos.

La Ribera del Duero tiene mil caras, un millón de rostros, infinitas almas. Pero un solo espíritu que lo mueve todo: el #EspírituRibera

Os proponemos un viaje por cada rincón de la Denominación de Origen, una conversación con sus protagonistas. Descubrir los secretos de cada bodega, adentrarnos en su historia, compartir  hitos, anécdotas, recuerdos… Y brindis.  

Os proponemos que nos acompañéis en Una Cita con Ribera

*Cita con MATARROMERA: EL MARTES 3 DE NOVIEMBRE, A LAS 12,00 HORAS EN https://www.instagram.com/riberadelduero/. Comienza a disfrutar de sus propuestas en https://tienda.matarromera.es/

*Cita con COMENGE  EL JUEVES 5 DE NOVIEMBRE, A LAS 12,00 HORAS EN https://www.instagram.com/riberadelduero/. Conoce sus vinos en https://www.comenge.com/tienda/

Más información y todos los reportajes en:

Nuevo episodio cada martes y jueves en: https://www.instagram.com/riberadelduero/

Videos y contenido en: https://conriberasi.es/citas/

CaixaBank y la PTV renuevan su colaboración para potenciar la innovación del sector vitivinícola

CaixaBank, a través de AgroBank, su línea de negocio especializada en el sector agrario, ha renovado su acuerdo de colaboración con la Plataforma Tecnológica del Vino con el objetivo de apoyar al sector vitivinícola y promover su innovación. Ambas entidades firmaron un primer convenio hace un año, mediante el cual manifestaban su compromiso en apoyar las necesidades particulares del sector vitivinícola e impulsar la innovación como motor de su actividad económica.


AgroBank promueve diferentes acciones y actividades orientadas a todo el colectivo profesional que está vinculado directa o indirectamente a la actividad del sector del vino.

El acuerdo, firmado entre Carlos Seara, director de AgroBank, y Mireia Torres, presidenta de la Plataforma Tecnológica del Vino, se materializará a través de sesiones especializadas, jornadas, seminarios o reuniones conjuntas en las que se ofrecerá formación en materia de innovación y se divulgarán proyectos de I+D+i. Además, la entidad financiera pondrá a disposición de todas las empresas que forman parte de la PTV su servicio de Comercio Exterior e Internacionalización para su salida al exterior.

El acuerdo de colaboración, además, contempla la participación de CaixaBank en el Premio de Innovación anual de la PTV, que tiene como objetivo dar visibilidad y poner en valor la actividad innovadora de los socios de la Plataforma Tecnológica del Vino, a través del reconocimiento a sus proyectos de I+D+i, consorciados o individuales, desarrollados tanto en el ámbito nacional como internacional. El Premio PTV de Innovación incluye un premio en metálico de 3.000€ a la categoría “Joven Investigador”, que tiene como objetivo reconocer e impulsar la producción científica del sector del vino y que cuenta con el patrocinio de AgroBank.

VILLA-LUCÍA, EN LAGUARDIA, ESPACIO ENOTURÍSTICO DE REFERENCIA EN 2020

El espacio ha obtenido numerosos galardones en 2020, situándose a la vanguardia del enoturismo y la accesibilidad.


El enoturismo cada vez está más de moda. Son más y más los visitantes que buscan conocer de primera mano todo lo relacionado con los vinos que después disfrutarán en sus casas. El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, desde su apertura hace 20 años, se ha ido consolidando dentro del sector enoturístico. Y, a través de la divulgación de la cultura del vino y de la comarca de Rioja Alavesa, y con una fuerte apuesta por la inclusividad, están recibiendo múltiples reconocimientos. Desde los Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de España’, otorgados por ACEVIN, pasando por el galardón recibido en la II Edición de los Reconocimientos “Zardoya Otis por un mundo sin barreras” y el Traveler’s Choice de Tripadvisor. Estos premios se suman a los múltiples recibidos por Villa-Lucía en los últimos años. 

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia (Álava) acoge al Centro Temático del Vino y Espacio Gastronómico Villa-Lucía, un lugar donde los visitantes siempre se quedan con ganas de regresar. Desde su fundación en el año 2000, este espacio quiso ser mucho más que un Museo del Vino. Villa-Lucía quiso convertirse en un espacio en el que disfrutar de la mejor oferta enogastronómica de la comarca, un lugar de reunión, de divulgación de la cultura del vino, en donde locales y foráneos pudieran disfrutar de experiencias fantásticas, y en donde los vinos de Rioja encontraran su propio hogar.

Ahora, 20 años después, Villa-Lucía sigue a la cabeza del mundo del enoturismo, tal y como lo demuestran los múltiples premios y reconocimientos obtenidos en los últimos años. Y en 2020, estos reconocimientos no se han hecho esperar. El primero de ellos llegó en agosto, cuando la compañía Tripadvisor les concedió el galardón Traveller’s Choice 2020, que pone en valor la fantástica experiencia que tienen los clientes que apuestan por Villa-Lucía. Fruto de dichas grandes experiencias, llegan las buenas críticas que reciben a diario en la web de recomendaciones.

En este mes de octubre, ha llegado el turno para la II Edición de los Reconocimientos “Zardoya Otis por un mundo sin barreras”, en donde el proyecto “Villa-Lucía con los 5 sentidos”, el primer museo del mundo 100% accesible en lengua castellana ha sido condecorada en la categoría “Ascentia”, que reconocen a las empresas y personas que han desarrollado productos, servicios, proyectos, estudios o investigaciones tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas eliminando cualquier tipo de barrera física o sensorial. Con estos premios, Zardoya Otis quiere reconocer la labor de personas y organizaciones que con su labor contribuyen a construir una sociedad y un mundo sin barreras físicas, sensoriales, cognitivas o de cualquier naturaleza. Y en eso, Villa-Lucía es todo un referente.

El último galardón que ha recibido Villa-Lucía es el concedido por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) en sus V Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de España’, en donde el espacio de Laguardia ha obtenido el galardón a Mejor Establecimiento Enoturístico de 2020, además de una Mención Especial a la Accesibilidad en Enoturismo.

A estos premios, hay que sumarle los diversos galardones obtenidos el pasado año 2019, como el premio Best of Wine Tourism Regional e Internacional 2020 de la Great Wine Capitals ex aequo con Bodegas Valdemar, el premio Experiencia inclusiva y accesible de Cocemfe Castilla y León 2019, ambos por el proyecto inclusivo “Villa-Lucía con los 5 sentidos” o el Atrae a la comercialización turística en Euskadi.

En total, Villa-Lucía acumula en su poder un total de 53 galardones, incluyendo los concedidos a “En tierra de sueños”, la experiencia en 4D 100% accesible e inclusiva en lengua castellana que se encuentra en el Museo ‘Villa-Lucía con los 5 sentidos’. Esta filmación ha recibido más de 17 premios nacionales e internacionales de gran prestigio, como The Best of the Fest 3D Shorts en el 3D Film Festival de Hollywood.

Sin duda, el Centro Temático del Vino y Espacio Gastronómico Villa-Lucía se ha convertido, por méritos propios, en uno de los más galardonados y reconocidos del territorio nacional e internacional, de los más aplaudidos por sus clientes y una cita ineludible para los amantes del mejor vino y gastronomía.

Para más información, villa-lucia.com

NOVIEMBRE MES DEL VINO TACORONTE-ACENTEJO EN LA LAGUNA

Vuelve Noviembre y con ello el Consejo Regulador de la D.O. Tacoronte-Acentejo, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna, trae de nuevo a la ciudad de La Laguna una nueva edición de esta consolidada cita para los amantes de la cultura vitivinícola. Teniendo presente las circunstancias que implica la “nueva normalidad”, se ha configurado un programa de actividades en esta decimoséptima edición en donde las bodegas, las tascas y los restaurantes asumen un papel protagonista indiscutible con el consumo del producto local como valor referencial.


San Cristóbal de La Laguna vuelve a convertirse en el escenario mágico para disfrutar de los vinos de la D.O. Tacoronte-Acentejo en la mejor compañía posible. Gastronomía, enología, arte, ajedrez, literatura, cómic y muchos maridajes gastronómicos como principales reclamos para vivir intensamente del mejor vino en La Laguna.

Un conjunto de propuestas culturales, gastronómicas y enológicas para todo tipo de público amante de cualquiera de las distintas vertientes del mundo vitivinícola inundará La Laguna en este mes de noviembre.

Tendrá destacado protagonismo la octava edición de la Bienal de Arte y Vino Tacoronte-Acentejo La Vinal, dedicada en esta edición a las Artes Gráficas, que tendrá lugar en el Espacio Cultural La Capilla de la Universidad de La Laguna. El programa se completa con un atractivo sorteo para los amantes de las fotos divertidas a realizar en los restaurantes y tascas de La Laguna y con un concurso de Microrrelatos con el lema #Losvinosdemivida. Ambas propuestas contienen generosos premios.

Participan en esta edición las siguientes bodegas: Ambora, Loher, Presas Ocampo, Linaje del Pago, Viña Estévez, Cráter, Vinos en Tándem, Viña Norte, Domínguez Cuarta Generación, Híboro, Cándido Hernández Pío, Mallar y Marba.

En cuanto a los locales colaboradores, contamos con: Restaurante Silbo Gomero, Tasca El Buchito, Restaurante El Brasero del Abuelo, Tasca Mal de La Azotea, Tasca La Reserva de Herradores, Mesón La Hijuela, Restaurante Mallar, Tasca El Obispado, La Cava de Aguere, Restaurante Casa Domingo, La Tasca de Cristian, Taberna Ossuna, Taberna Santo Domingo, Baggerman El Holandés, Taberna El Remojo, Supermercado El Parque, SuperCOR La Laguna, Makro La Laguna, Librería Lemus y el Club de Ajedrez Laguna-Cotelec.

En esta edición se agradece la colaboración expresa del Ayuntamiento de La Laguna, el Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna y Cajamar. Más información en: www.tacovin.com

Bizkaiko Txakolina obtiene excelentes puntuaciones en la Guía Peñín 2021

Cuarenta y dos txakolis de quince bodegas de la DO logran entre 90 y 94 puntos en la calificación de una de las Guías de referencia en el mundo del vino


Esta puntuación señala los vinos de calidad excelente y vuelve a confirmar el alto nivel que alcanzan las elaboraciones de la DO

Leioa 03-11-20 Bizkaiko Txakolina ha obtenido una magnífica valoración global en la última edición de la Guía Peñín de los Vinos, una de las guías de referencia en el mundo del vino. La cosecha de 2019 ha sido calificada en su conjunto como Muy Buena y cuarenta y dos txakolis, elaborados por quince bodegas de la DO Bizkaiko Txakolina, han obtenido entre 90 y 94 puntos, a juicio de los expertos que elaboran la Guía Peñín, puntuación que se traduce como un vino excelente.

El txakoli de Bizkaiko Txakolina que ha alcanzado una mayor puntuación ha sido el Artizar Magnum 2014 de la Bodega Itsasmendi, que con 94 puntos ha quedado al borde la calificación de Vino Excepcional.

Llama la atención la diversidad de elaboraciones que han sido distinguidas, tanto los txakolis blancos jóvenes más tradicionales, como los tintos, los fermentados en barrica, los criados en sus lías o los de maceración carbónica y los vinos de vendimia tardía.

Asimismo cabe destacar la diversidad de añadas calificadas por los catadores de la Guía, desde 2014 hasta 2019, lo que vuelve a demostrar que lejos de ser un vino de año, el Txakoli de Bizkaia es un vino que envejece a la altura de los vinos de la gama más elevada.

LA DISTRIBUCIÓN POR AÑADAS ES LA SIGUIENTE:

2014: 2

2015: 1

2016: 5

2017: 10

2018: 15

2019: 9

ESTOS SON LOS TXAKOLIS DE BIZKAIKO TXAKOLINA QUE HAN ALCANZADO MÁS DE 90 PUNTOS

94 PUNTOS

Artizar Magnum 2014. Bodega Itsasmendi

93 PUNTOS

Artizar 2016. Bodega Itsasmendi

Artizar 2014. Bodega Itsasmendi

Marko Gure Arbasoak 2019. Bodega Oxer Wines

Marko Skin 2018. Bodega Oxer Wines

Magalarte Zamudio 2018. Tinto. Bodega Magalarte Zamudio

G22 Magnum 2016. Bodega Gorka Izagirre

92 PUNTOS

Doniene 2019. Bodega Doniene Gorrondona

Doniene XX 2017. Bodega Doniene Gorrondona

Ondarea 2017 FB. Bodega Doniene Gorrondona

Geroa 2016 FB Bodega Garena

Ama 2015. Bodega Gorka Izagirre

Urezti 2016 . Bodega Itsasmendi

Magalarte Zamudio 2017 FB. Bodega Magalarte Zamudio

Marko 2019. Bodega Oxer Wines

Península Vino Atlántico 2018. Bodega Península Viticultores

91 PUNTOS

Nekazari 2017 Bodega Hasiberriak

Berroja 2017. Bodega Berroja

Ulibarri 2017. Bodega Ulibarri

Torre de Loizaga selección 2019. Bodegas de Galdames

Bat Barri 2018 MC. Bodega Itsasmendi

Itsasmendi  7 2018. Bodega Itsasmendi

Zura 2018. Bodega Gorka Izagirre

G22 2018. Bodega Gorka Izagirre

Ieup sobre lías magnum 2018. Bodega Magalarte Lezama

Aretxabaleta 2017. Bodega Magalarte Zamudio

Aretxabaleta 2018. Bodega Magarte Zamudio

Gure Natura 2019 Bodega Talleri Berria

Lainoa 2018. Bodega Virgen de Lorea

Señorío de Otxaran 2019. Bodega Virgen de Lorea

90 PUNTOS

Gorrondona 2019. Bodega Doniene Gorrondona

Iri 2019. Bodega Doniene Gorrondona

Mirene 2018. Bodega Gure Ahaleginak

Baserritar 2017 Bodega Hasiberriak

Berroja 2018. Bodega Berroja

Ulibarri 2018 Bodega Ulibarri

Itsasmendi 7 2017 Bodega Itsasmendi

Eklipse Magnum Tinto 2016. Bodega Itsasmendi

Parcelario 7 2017 Bodega Itsasmendi

Gorka Izagirre 2019. Bodega Gorka Izagirre

Magalarte Zamudio 2018 FB. Bodega Magalarte Zamudio

Marko Loretxoa 2018. Bodega Oxer Wines

Barrueco, el nuevo vino de un paraje de Pagos de Anguix

Barrueco 2017 es el primer vino de un paraje de la bodega de Ribera del Duero de J&C Prime Brands, un tinto que expresa la complejidad y estructura de la parcela que le da nombre.

Puro, serio, con personalidad y capacidad de guarda. Así es este tinto fino de Pagos de Anguix, el primero de los vinos de un paraje de la bodega.


Burgos, noviembre de 2020.- Fruto del paraje que le da nombre, Barrueco es el nuevo vino de Pagos de Anguix, un tinto espléndido, complejo y muy estructurado que mejorará con su guarda en botella. La propiedad se encuentra a más de 850 metros de altitud en pleno corazón de la Ribera del Duero burgalesa. El viñedo, de entre 20 y 30 años, se asienta sobre un suelo pedregoso con fondo arcillo-calcáreo, elemento clave en la contundencia, elegancia y longevidad que posee este tinto, fruto de una elaboración respetuosa con el entorno y enfocada a obtener la autenticidad más pura de este paraje.

Barrueco 2017 se ha elaborado únicamente con la variedad tinto fino cultivada con exigencia, mimo y paciencia, buscando expresividad y estructura. Se ha criado durante 15 meses en barricas de roble (75% francés y 25% americano). Se trata de un vino potente, de gran personalidad, en el que se aprecia de inmediato un intenso y brillante color rojo que conserva aún los matices púrpuras. Su aroma, ciertamente intenso y complejo, inicialmente nos evoca notas de frutas rojas rodeadas de un fondo de almendras y avellanas tostadas. Poco a poco, a medida que se abre, su complejidad se acrecienta y aparecen toques de vainilla, café, cacao, acompañados de matices de cedro y hoja de tabaco.

En la boca se muestra opulento y estructurado. Su compensada acidez y atractiva mineralidad proporcionan un conjunto armónico y fresco. Tiene una agradable textura aterciopelada, untuosa, que es como una cariñosa caricia para el paladar. Su final es largo y ligeramente especiado.

Barrueco es, sin duda, un vino de guarda, que mejorará en la botella durante los próximos diez años.

PVP Barrueco 2017: 26

Sobre Pagos de Anguix

Pagos de Anguix es la bodega del grupo J&C Prime Brands en la Ribera del Duero, un proyecto que hace realidad el sueño de la familia Juvé por instalarse en esta DO.

La bodega se encuentra en Anguix, municipio situado en el extremo norte de la DO, un lugar límite de cultivo. Cuenta con un total de 77 hectáreas de viñedo, de las que 35 de ellas están certificadas como ecológicas y proceden de la compra adicional por parte de J&C Prime Brands de la bodega anexa a Pagos de Anguix, Campos Góticos, reconocida por haber sido pionera en viticultura ecológica en la región. El resto del viñedo está en estos momentos en transición para ser certificado como ecológico.

Las viñas de Pagos de Anguix se sitúan a una altura de 850 metros y tienen edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. Se trata exclusivamente de parcelas de tinto fino, que son la materia prima de un vino concebido para ser longevo, aunque grato para el consumo inmediato al mismo tiempo.

J&C Prime Brands, excelencia y sostenibilidad

J&C Prime Brands es el grupo liderado por la familia Juvé, integrado por cuatro marcas vitivinícolas de prestigio del sector: Juvé & Camps, Propietat d’Espiells, Primeras Marcas y Pagos de Anguix. Regido por los principios que comparten, la excelencia y la sostenibilidad, J&C Prime Brands nace con el objetivo de consolidar el proyecto de una familia bodeguera que persigue la perfección en todos los procesos, de la viña a la mesa.

La Guía Peñín 2021 valora los vinos de la D.O. Valdepeñas

“José Manuel Corrales Espinosa Viñas Viejas 2017” en lo alto del pódium con 91 puntos.

Desde hace unos días ya está disponible en papel y en soporte digital la Guía Peñín de los Vinos de España 2021, manual de reconocido prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras por su riguroso criterio de cata de vinos.

De los vinos con Denominación de Origen Valdepeñas cabe destacar la puntuación del vino “José Manuel Corrales Espinosa Viñas Viejas 2017”, elaborado por la bodega Corrales Espinosa Family Wines en su primera añada como bodega en la D.O., que logra los 91 puntos.

 También son muy buenos los resultados obtenidos por los vinos: Corcovo Airén 24 Barricas y Corcovo Syrah 24 Barricas, de bodegas Juan Antonio Megía a Hijos; ambos rozando la excelencia con 89 puntos.

 Con 88 puntos, se quedan 9 vinos: Concejal Tempranillo, Viña Albali Gran Selección y Viña Albali Gran Reserva de Familia, Casa Albali Gran Selección y Casa Albali Gran Reserva de Familia, Don Aurelio Crianza, Viña Lastra Sauvignon Blanc y Corcovo Syrah y Corcovo Roble.

Además, 55 vinos de esta Denominación han recibido la calificación especial de 4 y 5 estrellas, el más alto reconocimiento a la relación calidad- precio.

Jesús Martín, presidente de la Denominación de Origen Valdepeñas, agradece la participación de las siguientes bodegas en la cata de la Guía Peñín 2021: Fernando Castro, Marín Perona, Vinartis, Juan Antonio Megía e Hijos, Miguel Calatayud, Navarro López, Corrales Espinosa Family Wines, Hermanos Navarro Racimo de Oro, Cooperativa Vinícola de Valdepeñas y Félix Solís; y reitera su agradecimiento a las bodegas por la apuesta por la calidad y por la colaboración en la promoción de los vinos de nuestra zona de producción.

En conjunto, la Guía Peñín valora la cosecha de 2019 como “buena”. Para ello se extrajeron las puntuaciones medias de todos los vinos jóvenes catados en cada zona.

LOS GRANDES ECOVINOS 2020 SE CATARÁN EL 12 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO RIOJANO DE MADRID

Las inscripciones, que son gratuitas para profesionales del sector (periodistas, distribuidores, sumilleres y responsables de tiendas de vino y grandes superficies), pueden realizarse en www.premiosecovino.com


LOS GRANDES ECOVINOS 2020 SE CATARÁN EL 12 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO RIOJANO DE MADRID

Las inscripciones, que son gratuitas para profesionales del sector (periodistas, distribuidores, sumilleres y responsables de tiendas de vino y grandes superficies), pueden realizarse en www.premiosecovino.co

Los vinos mejor clasificados en la décima edición de los Premios Ecovino serán presentados en el Centro Riojano de Madrid (C/ Serrano, 25) en una cata facilitada por Antonio Palacios García, profesor de Análisis Sensorial de Vinos de la Universidad de La Rioja y presidente del Jurado de los Premios Ecovino 2020, y por Iñigo Crespo, secretario general del concurso y presidente de Cultura Permanente, asociación dedicada a la difusión de la permacultura y la agroecología que puso en marcha el concurso eco-enológico en 2009 y que fue la impulsora de otros proyectos como los Huertos Ecológicos Municipales de Logroño o las Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE).

De los doscientos vinos ecológicos certificados que se presentaron a concurso en los Premios Ecovino 2020, en el evento se catarán los mejor clasificados en las categorías Blancos sin contacto con madera, Blancos en contacto con madera, Rosados, Tinto sin madera, Tinto con madera y espumosos: 

· Mundo de Yuntero Blanco 2019, Bodegas Yuntero, DO La Mancha. 

· Chardonnay Col·lecció 2016, Albet i Noya, DO Penedès. 

· Deja Vu Rosado 2019, Pago de la Oliva, IGP Vino de la Tierra de Castilla y León.

· Herrigoia 2019, El Mozo Wines, DOCa Rioja. 

· SF Monastrell 2019, Bodegas San Dionisio, DO Jumilla. 

· Vega Vella Crianza 2016, Bodegas Cornelio Dinastía, DOCa Rioja. 

· Llopart Leopardi Brut Nature Larga Crianza, Llopart, Corpinnat.

También se degustarán el Vermú Bio VRMT 2002, de Bodegas Robles, DO Montilla-Moriles. que obtuvo un Ecovino de Oro; Capricho DiVino Rosé Semidulce 2019, de Bodegas Vega Tolosa, DO Manchuela, que logró asimismo un Ecovino de Oro y el Zumo de Uva ÉKOLO Bio 2019, que fue galardonado con el EcoMosto de Oro. 
Las inscripciones, que son gratuitas para profesionales del sector hasta completar un aforo (que será muy reducido en esta ocasión) pueden realizarse en www.premiosecovino.com. La cata contará con todas las medidas sanitarias señaladas en la normativa vigente, y serán reforzadas por el protocolo de la propia organización del evento. El aforo será muy reducido, se garantizará la distancia necesaria y la ventilación constante del espacio. El uso de la mascarilla será obligatorio durante la presentación de los vinos (primera parte del evento) y el posterior cambio de impresiones (tercera y última parte) y solo se permitirá retirarse la mascarilla durante unos pocos minutos entre ambos momentos para realizar una cata silenciosa de los vinos, que será la parte central. Se abrirán puertas a las 18.45, la presentación comenzará a las 19.00 horas y se desalojará el espacio a las 20.30 horas..

Las bodegas situadas en lo más alto del podio son Cornelio Dinastía y Albet i Noya, con 1 Gran Oro, 2 Oros y 1 Plata cada uno. Le siguen Latúe con 1 Premio Especial, 1 Oro y 3 Platas; San Dionisio y Yuntero con 1 Gran Oro y 1 Oro; Llopart con 1 Gran Oro y 1 Plata, además del EcoMosto de Plata; Las Cepas con 1 Premio Especial y 1 Plata; El Mozo Wines y Pago de la Oliva con 1 Gran Oro; Arriezu Vineyards, con 3 Oros y 2 Platas; Robles con 3 Oros; Quaderna Via con 1 Oro y 3 Platas; Castillo de Mendoza con 1 Oro y 2 Platas; Casa Primicia, Covides y Vega Tolosa con 1 Oro y 1 Plata. Además han obtenido un Oro las bodegas Carchelo, Viñas de Piedrahita, A. Velasco e Hijos, Uveste, Murviedro, Evine, N. S. de Manjavacas, Gardel y Altolandon. BSI (San Isidro) y Bagordi han conseguido dos Platas cada una y se han llevado una Plata Lezaun, Vallefrío Nueva, Celler Batea, N. S. de Vico, Nodus, Crisve, Palacios Remondo, Fernández Pons, Las Calzadas, Don Jacobo y Alcardet

En cuanto a denominaciones, Rioja destaca con 2 Grandes Oros, un Premio Especial, 6 Oros y 10 Platas. También se sitúan en lo alto del palmarés otras DO/IGP como Penedés (2 Grandes Oros, 2 Oros y 2 Platas), Jumilla y La Mancha (Gran Oro, 2 Oros y 2 Platas), Tierra de Castilla (Premio Especial, 2 Oros y una Plata) y Tierra de Castilla y León (Gran Oro). Además, Rueda se ha hecho con 2 Oros y 2 Platas; Cava con 2 Oros y 1 Plata; Montilla-Moriles con 2 Oros; Navarra con un Oro y 4 Platas y Toro, Alicante, Yecla y Bajo Aragón con 1 Oro. Por su parte, han obtenido un Ecovino de Plata tres regiones vitícolas más: Valencia, Terra Alta y Ribera del Júcar.
Como novedad este año se ha otorgado un EcoMosto de Oro a ÉKOLO, por su Zumo de Uva ÉKOLO Bio, procedente de uvas de la variedad Cabernet Sauvignon de Navarra y un EcoMosto de Plata a Llopart por su Mosto Flor Xarel·lo. El palmarés completo puede consultarse en www.premiosecovino.com.
La asociación Cultura Permanente agradece su apoyo a todas las personas que participan en la organización, bodegas concursantes y jueces, y también al Centro Riojano de Madrid, la Universidad de La Rioja, así como al Gobierno de La Rioja, el CPAER, el Ayuntamiento de Logroño, el Consejo Regulador DOC Rioja, Laboratorios Excell Ibérica, Corchos M. A. Silva & Garzón, Laffort, Rivercap, Riojadhesivos, Verallia y Kupsa. 

Vicente del Bosque participará en el IV Campus de Jóvenes Cooperativistas organizado por Cooperativas Agro-alimentarias CLM

·         La situación ha obligado a este nuevo formato virtual, en el que se encontrarán jóvenes cooperativistas y agricultores/as de la región, con el patrocinio de la Fundación La Caixa


Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con el patrocinio de la Fundación La Caixa, desarrollará del 4 al 6 de noviembre el IV Campus Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha, que congregará a jóvenes agricultores/as y cooperativistas con el objetivo de llevar a cabo un encuentro virtual para concienciar a los participantes de la importancia económica y social del cooperativismo y de la necesidad de propiciar el relevo generacional para que este colectivo se incorpore a la gestión de las cooperativas y explotaciones agrarias en condiciones de liderar proyectos empresariales con éxito.

El Campus será inaugurado el miércoles día 4 por el consejero de Agricultura, Agua y D. Rural, D. Francisco Martínez Arroyo. Entre los ponentes de esa jornada estarán el presidente de la organización, Ángel Villafranca, para hablar sobre “El Papel de los Jóvenes en el futuro de las cooperativas” y su director, Juan Miguel del Real, quién abordará la ponencia “Mejorar de la competitividad en el sector agroalimentario”, seguidos de Joaquín González, Dtor. De Innovación y Desarrollo GSF Consulting Group y presidente de Quixote Innovación, para hablar sobre “Agricultura 4.0: Innovación, transformación y emprendimiento”.

Webinar Vicente del Bosque

El primer día del Campus a las 17:00 horas tendrá lugar el webinar de Vicente del Bosque, ex entrenador de la Selección Española de Fútbol, Campeón del Mundo, con la conferencia “Cooperar para ganar”, abierto para profesionales del sector agroalimentario en  Castilla-La Mancha.

Del Bosque compartirá con los jóvenes y otros directivos y rectores de cooperativas agro-alimentarias, principalmente, estrategias empresariales basadas en la importancia de los valores humanos y del trabajo en equipo. Valores sociales, como el respeto, la cooperación, la amistad, la competitividad, la preocupación por los demás; valores personales como la autodisciplina, la imparcialidad, la humildad, el autodominio… sin duda, una clase magistral.

Formación, networking y encuentros profesionales

Los días 5 y 6, los jóvenes participantes asistirán a reuniones de networking entre ellos y mesas de trabajo y ponencias bajo el título “¿Cómo Cooperamos?”, “¿Cómo me preparo para ser cooperativista?”, con la psicóloga Irene Valdivieso; apoyo a la financiación de proyectos empresariales en el sector, de la mano del responsable de Riesgos Agroalimentarios de CaixaBank, Ángel Abel de Coca. El día cinco concluirá con el encuentro con el equipo de periodistas del programa “El campo” de TV Castilla-La Mancha dirigido por Jorge Jaramillo.

Proyectos de jóvenes emprendedores

El viernes día 6, último día del Campus, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán jóvenes emprendedores para dar a conocer sus proyectos y sus experiencias empresariales.

El IV Campus se cerrará con un sorteo que se realizará entre los participantes teniendo en cuenta que este año por las circunstancias sanitarias que estamos viviendo se ha tenido que obviar la parte lúdica-cultural de las actividades que en ediciones anteriores del Campus se han realizado y que han resultado muy positivas como refuerzo para el grupo.

Jean León Vinya Palau Merlot, entre los 7 mejores vinos tintos según la OCU

Torrelavit, 2 de noviembre de 2020. Jean Leon Vinya Palau Merlot es uno de los siete vinos que ha seleccionado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) como los mejores tintos, según un reciente artículo publicado por esta entidad con el que rinde homenaje a los grandes vinos españoles. Son 7 vinos que fueron, cada uno en su año, el mejor vino tinto de la Guía de Vinos OCU, realizada a partir de un exhaustivo análisis. En el caso de Jean Leon Vinya Palau Merlot, éste lideró el ranking de vinos tintos en la edición 2019 con la añada 2015.


Este vino ecológico de la emblemática bodega del Penedès, certificado como ‘Vi de Finca’, nace de cepas de merlot plantadas hace 30 años sobre dos tipos de suelos distintos, arcilloso-calcáreo y arenoso con presencia de gravas, que ocupan una superfície total de 10 hectáreas. El vino envejece durante 12 meses en barricas de roble francés y un mínimo de 6 meses en botella. Su nombre Vinya Palau es un homenaje a Santander, la ciudad natal de Jean Leon, bautizado como Ceferino Carrión.

Además del reconocimiento de la OCU, Jean Leon Vinya Palau Merlot 2015 ha recibido medalla de oro en el prestigioso Challenge International du Vin, el mayor y más antinguo concurso de vino organizado en Francia que celebraba este año su 44ª edición. Los vinos de finca Jean Leon Vinya Gigi Chardonnay 2017 y Jean Leon Vinya Le Havre Cabernet Sauvignon Reserva 2013 también lograron la máxima distinción en este certamen internacional. Asimismo, el vino más emblemático de la bodega, Jean Leon Vinya la Scala Cabernet Sauvignon Gran Reserva, ha cosechado importantes reconocimientos como el del mejor cabernet sauvignon de España en el certamen Vivino Style Awards 2020, una distinción que obtuvo con la añada 2012.

La Guía de Vinos OCU, con sus 15 ediciones, es una publicación de referencia que se caracteriza por sus rigurosos estudios comparativos de calidad. Los análisis de vino unen la tradicional degustación con un completo análisis de laboratorio para determinar los vinos que presentan una mayor calidad en su composición.

PVP recomendado: 21,20€

Puede adquirirse aquí. 

Sobre Jean Leon


Jean Leon es una pequeña bodega del Penedès, fundada en 1963 por el cántabro Jean Leon (nacido como Ceferino Carrión), un visionario que materializó sus dos grandes sueños: abrir el restaurante más lujoso de Hollywood y elaborar un vino exclusivo para deleitar a su selecta clientela. La bodega, propiedad de la Familia Torres desde 1994 y dirigida desde 2010 por Mireia Torres, fue la primera en elaborar un vino monovarietal de cabernet sauvignon en España y en obtener el reconocimiento de ‘Vi de Finca’ en el Penedés para cuatro de sus vinos, la máxima distinción que otorga la Generalitat de Catalunya. Con 65 hectáreas de viñedo en propiedad, todos sus vinos están certificados como orgánicos desde la añada 2012 y se exportan a más de 40 países

Vegamar, la bodega mas laureada de la Comunidad Valenciana en los premios CINVE 2020

Vegamar, la bodega mas laureada de la Comunidad Valenciana en los premios CINVE 2020

El Esencia Vegamar logra el octavo reconocimiento en concursos internacionales con la añada 2017


Los premios CINVE entregan medallas de Oro al Esencia Vegamar 2017 y al Oro de Alejandría 2019, y Platas para el Huella de Garnacha y el Vegamar Blanco


Siguen haciéndose públicos los resultados de los principales certámenes internacionales del mundo del vino. Ahora han sido los premios CINVE que este año acogió la ciudad de Cáceres y en los que Bodegas Vegamar vuelve a brillar con su Esencia Vegamar 2017 que acaba de obtener una nueva medalla de Oro.

    Esencia Vegamar es el tinto revelación de la DOP Valencia de este año, ya que con este oro es el octavo galardón que consigue con la misma añada. No importa sin el certamen es español, como en esta ocasión, como en Asia, Alemania, Francia o el Reino Unido. El coupage de garnacha y syrah, con quince meses de crianza en barricas nuevas, sigue logrando el plácet de los jurados de concursos tan variopintos, y altas puntuaciones como los recientes 95 puntos de la Semana Vitivinícola.

    En esta XVI Edición de los Premios Cinve la bodega de Calles vuelve a repetir Medalla de Oro con el dulce de la casa, el Oro de Alejandría. Un vino de añada que siempre está entre los grandes en estos premios.

  

Dos Platas completan el palmarés de los vinos del Alto Turia con el Huella de Garnacha y el Blanco de Vegamar, siendo con este resultado la bodega más laureada en estos premios de las que participaron de la Comunidad Valenciana.

    El certamen se diferencia de otros en que los catadores son también internacionales, lo que abre la puerta de mercados foráneos a través de la repercusión que los CINVE tienen fuera nuestras fronteras donde los grandes premios son referencias obligadas a la hora de entablar negociaciones con una bodega o una zona vitivinícola en el cada vez más competitivo mercado del vino de calidad.

Semana plagada de noticias

Terminamos la semana con noticias de calado en los mercados, dentro de las que hay me quiero centrar en tres, que estimo son las principales. Las primeras estimaciones de cosecha mundial realizada por la OIV, también las primeras estimaciones de la Unión Europea de cosecha en Europa y, de suma importancia para España, el anuncio de las cooperativas de Castilla-La Mancha de autorregular la salida de sus vinos y mostos al mercado.

La OIV prevé una producción mundial de 258 Mhl de vino (+1%)

Da una horquilla de 253,9 y 262 millones de hl, y sitúa la media en 258 Mhl. Esta cantidad está por debajo de la media de las últimas campañas tras la bajada que tuvimos en 2019 y la abultada cosecha del año 2018, que recuerden fue de 294 millones, sobre esta baja más de 36 millones de hl.

Europa nos da un avance primero de cosecha

En la UE, 163,6 Mhl (+4,3%). A Italia le otorga 47,21 Mhl, a Francia en segundo lugar de producción, 45 Mhl y a España, en tercer lugar 42 millones de hl.

Es solamente un avance, como les digo, que seguro habrá que ir perfilando conforme los estados vayan dando datos sobre cosecha recogida y no solamente previsiones. No obstante, hay un aumento de cosecha, aunque bien es verdad que en condiciones normales la cosecha, según estos primeros datos no sería excesivamente alta en la media general de los últimos años.

Ambos datos, los de la UE y los de la OIV los pueden ver ampliados en nuestra página web.

Hay que señalar, asimismo, que en ambos casos son avances, nunca definitivos y por tanto pueden variar. Creo que un avance más aproximado lo podrán dar a finales de noviembre, principios de diciembre, cuando en todos los países, o en la mayoría, se hayan presentado las declaraciones de cosecha. Personalmente estimo que algo subirán. Los pongo como mera información, los iremos actualizando.

Una noticia de calado en el mercado nacional es la declaración y compromiso al que han llegado las cooperativas de Castilla – La Mancha, según palabras textuales de su nota de prensa:

Su Asamblea General Vitivinícola aprueba la puesta en marcha de la medida de autorregulación voluntaria contemplada en el artículo 222 del Reglamento comunitario 1308/2013 de la OCM Única para estabilizar el mercado vitivinícola ante desequilibrios entre la oferta y la demanda como los provocados por la caída de consumo debido a la crisis sanitaria.”

En primer lugar, se comprometen a elaborar sobre un 25% de la producción en mosto de uva airén, con el fin de desviarlo del mercado de vinos, lo que alcanza una cifra de unos 5 millones de hl. retirando, inmovilizando por cuenta propia, a la vez, la mitad de esta cantidad del mercado y comprometiéndose a no sacarlo hasta el próximo mes de abril.

De igual forma inmovilizan voluntaria la mitad del vino producido fuera de indicación geográfica o con Denominación, es decir, el vino de mesa, retirando el 50% del mercado también hasta el mes de abril próximo.

Sin duda, para intentar regular el mercado una estupenda idea, para salvar sus intereses los elaboradores de vino ante la paralización de los mercados, tanto en precios como operativamente.

Esto puede tener éxito si, en primer lugar, la adhesión a esta propuesta es unánime o al menos mayoritaria, si unas cooperativas lo hacen y otras no, la verdad es que está llamado al fracaso y sería una pena.

En segundo lugar, es el fiel cumplimiento por parte de todos igualmente, si esta medida, vamos a suponer que causa efectos positivos y el vino sube y entonces siempre salen esos “listillos” que intentan aprovecharse de la situación, vendiendo su vino, aunque sea “bajo cuerda” estaríamos en las mismas…

Vamos a dar tiempo al tiempo, la idea es buena, ya veremos si efectiva, porque la verdad es que debido a la situación que se está viviendo en la práctica totalidad del mundo, los mercados están muy parados, el consumo y los precios del vino, también.

 Cuídense y promocionen nuestros vinos

LA DO VALENCIA PROTAGONIZA UNA CATA TEMÁTICA EN EL CONGRESO MEDITERRÁNEA GASTRÓNOMA

Bajo el título DO Valencia: vínculo entre la tierra y la vid, se presentarán 5 nuevos conceptos de una tierra ancestral, que siempre ha mirado al Mediterráneo.


  La DO Valencia  protagonizará una cata temática el próximo domingo día 8 de noviembre durante la celebración del Congreso Mediterránea Gastrónoma, en la que bajo el título: DO Valencia: vínculo entre la tierra y la vid, se presentarán 5 nuevos conceptos de una tierra ancestral que siempre ha mirado al Mediterráneo. 

  Los blancos Flor de Ahillas, de Terra D’Art; Beberás de la Copa de tu Hermana, de Filoxera&Cia; los tintos Rocha, de Casa Lo Alto y Parcela Umbría, de Vinya Alforí y por último, el dulce Oro de Alejandría, de Bodegas Vegamar son las referencias que se podrán degustar en esta singular cata.

  La cata, que  se enmarca dentro de las actividades previstas en el espacio Wine Experience, cuenta con la colaboración de ASVASU (Asociación Valenciana de Sumilleres) y se desarrollará de forma paralela al Túnel del Vino, donde la DO Valencia participa también este año, para presentar sus vinos más novedosos y nuevas añadas.

  Cabe recordar que el Túnel del Vino, que se ubicará en la Planta 3 del Centro de Eventos, es un espacio destinado a la promoción, con acceso a sumilleres, chefs, críticos especializados, clientes de las bodegas, etc.,

  Asimismo, la DO Valencia participará en el stand institucional que la Conselleria de Agricultura habilitará durante el Congreso en el espacio denominado Molt de Gust. La presencia  en este espacio será únicamente a modo de información y contará un amplio escaparate de vinos de la DO Valencia.

Cuando la inquietud por mejorar se convierte en un nuevo vino blanco

En Valtravieso, la cabeza nos hierve. No dejamos de pensar. De soñar con el vino. Nos gusta experimentar con él, comprobar que podemos hacer las cosas mucho mejor e incorporar poco a poco, de todas esas vivencias acumuladas, mejoras en el proceso para ofrecer nuevas experiencias con Valtravieso. 


Producto de esa inquietud, es nuestra próxima creación. Quedan todavía algunos meses para que vea la luz, pero poco a poco va tomando forma y la ilusión de compartir con vosotros este vino nos obliga a desvelaros algunos de sus detalles. Se trata de un vino blanco, cuya añada es de 2018, que está inspirado en el proceso de elaboración de los vinos de Oporto, pisando las uvas con los pies, y la recuperación de las tradiciones ancestrales de los Ribera del Duero. Además, su crianza es larga, 14 meses en barrica, convirtiendo este vino en un tesoro, al que todavía le falta nombre y solo apto para los auténticos Wine Lovers

Valtravieso, en constante evolución

En enólogo y director técnico de Valtravieso, Ricardo Velasco, explica que experiencias como ésta responden a las ganas por mejorar: “Tenemos mucha curiosidad por hacer cada día las cosas mejor. Probamos procesos nuevos y de ello aprendemos mucho”.”Lo que sale bien y lo que nos gusta, luego lo incorporamos a los procesos que ya tenemos en marcha. Es nuestro particular I+D+I”, añade Ricardo Velasco. Un laboratorio que no para, pues en estos momentos se ha recogido la uva (foto de arriba) de otro vino blanco que, aunque ahora está empezando a definirse su personalidad, no llegará a las mesas hasta dentro de unos años. En definitiva, la maravillosa magia que envuelve desde hace siglos el mundo del vino.

Feria de Valladolid traslada a primavera las ediciones de Agraria y FINE 2021

La Feria de Valladolid ha acordado trasladar a los meses de mayo y junio la celebración de Agraria y FINE, las ferias de maquinaria agrícola y enoturismo, respectivamente, que estaban programadas para enero y febrero de 2021. En concreto Agraria se celebrará del 18 al 21 de mayo y FINE, los días 9 y 10 de junio.


Con esta medida se pretende “que ambos certámenes se desarrollen en un escenario de menor incertidumbre de modo que mantengan la calidad que las caracteriza y sigan siendo plataformas de negocio para sus participantes”, ha explicado el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

Las limitaciones a la movilidad nacional e internacional repercuten especialmente en Agraria y FINE. La bienal de maquinaria agrícola cuenta habitualmente con la participación de fabricantes e importadores de un amplio abanico de países y en las últimas ediciones trabaja también en ampliar la presencia de visitantes portugueses.

FINE tiene una vocación internacional y de cara a la edición de 2021 se ha reforzado la apuesta por los mercados francés e italiano, que se suman al papel protagonista que ya tuvo Portugal en la primera convocatoria.

“La decisión la hemos tomado tras escuchar a representantes de ambos sectores, fabricantes, organizaciones agrarias, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, bodegas, touroperadores, etc., un movimiento de fechas que se está sucediendo en todos los calendarios feriales españoles y europeos”, señaló Alonso.

Importantes empresas han anunciado su participación en Agraria, que tenía reservado ya el 60 por ciento de la superficie, un dato que “da idea de la buena acogida de la feria en el sector. Asimismo, es destacable la incorporación de nuevas empresas expositoras dedicadas a la fabricación, distribución y comercialización de equipos y servicios para el sector primario”.

Enoturismo

FINE, por sus características, vería notablemente afectado su desarrollo por la importancia que tienen los mercados internacionales. La presencia de bodegas, territorios y compradores ser vería comprometida “por la incertidumbre general y las limitaciones a la movilidad en particular”.

Alberto Alonso ha subrayado que “queremos mantener la trayectoria marcada en la primera edición, ofreciendo a los participantes una plataforma de negocio interesante, de calidad, que les permita crecer, y por esa razón llevamos la cita de FINE al mes de junio”.

Paralelamente se celebrarán las jornadas de formación BeFINE, en las que se abordarán cuestiones relacionadas con los análisis de mercados, comportamiento de los turistas, aplicación del big data al enoturismo y el proceso de creación de propuestas innovadoras.

www.feriavalladolid.com

www.fine-expo.com

GARCIA CARRION recoge el Premio Europeo de Medio Ambiente (accésit) gracias a su innovadora planta de DON SIMON en Huelva

La empresa familiar española ha sido premiada por su contribución a la economía verde. La planta de DON SIMON en Huelva es una de las más pioneras a nivel internacional por su desarrollo tecnológico y sostenible.


El Rey Felipe VI entrega el premio a Antonio Moreno, director de la planta de Huelva de GARCIA CARRION, junto a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

GARCIA CARRION lleva 130 años apostando por la agricultura de nuestra tierra, junto a una estrecha colaboración con más de 40.000 agricultores y con gran ambición medioambiental.

La planta de Huelva, donde se elabora el zumo 100% exprimido DON SIMON, cuenta con 1.500 hectáreas de plantaciones propias de naranjos. Además, la política empresarial de constante mejora de calidad ha propiciado un proyecto de ampliación de 800 hectáreas de su área de producción de naranjas para zumo en la provincia onubense.

Este proyecto, unido al ‘Objetivo 3 ceros’ (objetivo cero emisiones contaminantes, cero consumo neto de agua y cero residuos), es uno de los procesos de economía circular que más ha destacado por su calidad y contribución positiva al planeta en los premios EBAE de la Fundación Biodiversidad.