Destacada

La crisis del vino lacra el precio de la uva

En casi toda España, creo que salvando Galicia, donde las uvas blancas se pagan caras debido al tirón que tienen sus vinos blancos, en el resto de España los precios de la uva de han visto influenciados por la marcha comercial de os vinos (incluso Galicia, aunque sea al alza, aquí las uvas se han visto beneficiadas). Lo que por un lado demuestra que cuando el vino se vende y se vende bien, el elaborador no tiene inconveniente en subir el precio de la uva para hacerse con ella viendo una ventaja comercial a la hora de vender esos vinos, en estos momentos los Albariños, godellos, ribeiros, se venden bien, hay una demanda fuerte tanto nacional como en los mejores mercados internacionales y la uva se está pagando en muchos casos por encima de los 2 euros el kilo.

Sin embargo, en la mayoría de las demás zonas de España la uva blanca se está pagando por debajo de la tinta, incluso, Rioja, abanderada de los vinos tintos de España desde prácticamente siempre, en estos momentos paga la uva blanca más cara que la tinta, porque hay mucha menos y el blanco se vende bien mientras el tinto, ya lo hemos visto este año, incluso ha necesitado de una destilación de crisis para quitar excedentes.

En zonas donde casi la totalidad de la uva es tinta, como Toro, por ejemplo, el precio de la tinta baja, sí, pero volvemos a lo mismo, sencillamente porque el vino no se vende. A pesar de esto la culpa se le sigue echando a los elaboradores, a los compradores de uva, atacándoles, denunciándolas machacándoles, cuando sencillamente miran por sus empresas y sus intereses, al igual que mira por ellos la parte vitícola.

Es cierto que en esta vendimia la uva tinta está teniendo una merma en ocasiones importantes, nadie lo duda, y que probablemente sirva, ojala y sea así, para ir bajando excedentes, de hecho, algo ha subido el precio del vino tinto, cosa que no ha pasado en el blanco, aunque no llega a cotizarse en igualdad el tinto con el blanco. Y este 3es el problema que habría que atajar, el de la venta de vino tinto, totalmente estancada, tanto en graneles como en embotellados, eso lo pueden comprobar quien tanto protesta por el precio de la uva, acudiendo a las bodegas y cooperativas y preguntando como son y como van las ventas de tinto, en España, y en la exportación, tanto en graneles como en embotellados, muchos les dirán de las grandes dificultades, de lo bajo de los precios que ofrecen, que tienen, algunos, más vino del que suelen cogen en una cosecha y no tienen salida. Esta es la realidad, la quieran o no la quieran ver, y es la que nos lleva a que no se quiera pagar la uva tan cara, una uva que la tienen que pagar en 30 días, y algunos tienen el vino aún de la uva comprada y pagada hace dos años, con un coste financiero que no para de subir, al igual que transportes y demás componentes y accesorios al embotellado. Todo esto no lo ve ni quiere que le importe al vendedor de uvas. A ver si nos damos cuenta de una vez por todas de que en esto o vamos todos juntos o no vamos, que hay que comprender todos los niveles, todos los actores, y que todos tengan, por supuesto un margen suficiente para sobrevivir y superar estos tiempos de crisis que tenemos en el sector

Cambiando de tema la vendimia va ya generalizada en todos sitios, se ha comenzado en Mancha con la uva airén, la cual viene bien, pero con menos grado del esperado. Hay quien habla de algo de podredumbre, yo no lo veo aún peligroso, es normal que las uvas más mojadas por la lluvia, de barrancos, y que están en peores condiciones, se recojan antes y alguna pueda llegar con lago de pudrición, pero no es lo general, vamos a ir viendo las cantidades que se van dando de airén y como ha reaccionado a la sequía para ir calibrando con más exactitud la posible cosecha final. 

En cuanto a operaciones, algo se ha hecho en mostos azufrados a 3 euros, pero hoy por hoy se pide más de este precio. En vinos, todavía poco en blancos y menos en tintos hablando de nuevos, y según voy observando la tendencia es algo de subida en el precio de los tintos, aunque aún no hay muchas operaciones debido también a que todavía no están para sacarlos al mercado. En blancos veo una continuidad en los precios tanto en fermentación tradicional como en controladas, a pesar de que hay pretensiones que están por encima de estos precios, ya veremos al final en qué precio quedan..

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

A elaboradores e industriales, ¿quién los defiende?

         Sé positivamente que es un tema conflictivo, saben que nunca me ha importado meterme en estos temas cuando creo que es conveniente decirlo, comentarlo o denunciarlo. Y es que creo, vamos, estoy seguro, que mi postura debe ser imparcial entre las diversas partes de nuestro sector, y dentro de un apoyo total desde El Correo del Vino desde el agricultor, al embotellador final, pasando por el elaborador, industrial o exportador, merecen mi mayor admiración, respeto y apoyo. Quiero dejar claro esto antes de meterme de lleno en el tema principal de este artículo, aunque tendremos otros temas, debido a las fechas tan importantes en las que estamos.

Y es que noto siempre que al agricultor y sus intereses siempre salen, con mayor o menor acierto, a defenderlos sindicatos y, la mayoría de las veces, las instituciones oficiales y sus representantes. Cosa esta totalmente normal, que conste, que, aunque veo que muchas veces los sindicatos hacen declaraciones y piden cosas que casi se podrían catalogar como absurdas, no cabe duda de que están en su papel, se le puede, y lo hago, criticar o debatir, lo que no quita que están en su pleno derecho a decir lo que estimen. También son defendidos por las administraciones, eso al fin y al cabo es política, donde nunca me meto, pero está claro, como digo siempre, que una población tiene 500 agricultores y dos bodegas, pongo, por ejemplo, y si lo que cuentan son posibles votos la cosa está más que clara. Dentro de esto todo mi respeto y apoyo, como digo al sector agricultor, base y primera piedra y cimiento de nuestro sector, el criar uvas y hacerlo bien, y que tengan un precio digno es lo mínimo que se puede pedir, siempre dentro de los diversos momentos que va teniendo el comercio de vinos. 

Dicho esto, y dejándolo, creo, lo suficientemente claro, paso a la pregunta titular de este artículo ¿Quién defiende al elaborador industrial y embotellador de nuestro sector? Ante el acoso constante de sindicatos y administración muchas veces contra el comprador de uvas, por ejemplo, ¿Quién defiende sus intereses si no es él mismo? Se le acusa, increpa, protesta, insulta a menudo y otras casi se les amenaza. No tienen un sindicato, una asociación lo suficientemente potente para hacer valer sus derechos y defender sus intereses. El cuadro, cada vendimia, siempre, pueden mirar la hemeroteca es el siguiente: Antes de la vendimia se comienza a calentar el ambiente, se miente sobre la cosecha, siempre a la baja. Comenzamos, se pone precio de uva, sea el que sea, y se protesta, se critica, bueno, de todo, se pide ayuda al agricultor, termina la vendimia, y se van a su casa o a otro sector a hacer lo mismo, lo que pase con el vino importa poco, hasta la siguiente vendimia, a no ser que la cosa esté muy mal, calladitos… 

Tampoco se defiende desde ninguna asociación, y en el aspecto precios y venta al industrial elaborador, quiero resaltar y hacer, un inciso, en esto, tenemos a la FEV y a la interprofesional del vino, como excepciones, dos instituciones necesarias y que trabajan por el sector como nadie, no me refiero a ellas que ya digo son indispensables y hacen un gran trabajo, me refiero a defender al embotellador, por ejemplo, cuando el precio que les ofrecen las grandes superficies por sus vinos, son ridículos y ruinosos. Si tenemos que respetar la cadena de precios y no se puede comprar uva, por ejemplo, por debajo del coste de producción, cosa que me parece perfecta, aunque casi imposible, pero es otro tema para tratar, también habría que defender y exigir de igual manera al elaborador a la hora de vender su vino al industrial y a este a la hora de vender sus embotellados, por ejemplo.

Como digo desde el principio, desde mi imparcialidad y obligación de mirar por todo el sector, creo necesario explicar que si la uva no se compra más cara suele ser por la dificultad y el precio que luego tiene la comercialización del vino. Que si la uva tinta, por ejemplo, se compra más barata hay que ver que hay elaboradores (particulares o cooperativas) que tienen hasta dos cosechas de tinto sin vender, y, eso si, con la uva pagada al mes de comprarla, luego haz el vino y sopórtalo dos años a ver si se vende. Hemos visto, muy a menudo, que cuando el comprador de uva ha visto negocio claro, se han disputado la uva y han subido el precio en la misma vendimia para hacerse con más uva viendo negocio, cuando no lo hacen es porque no lo ven. Y el siguiente paso, el industrial igual. ¿a qué embotellador no le gustaría sacar tres camiones de embotellados semanales en lugar de uno?, por ejemplo. Y si los sacara ¿acaso no compraría más vino? Si no lo hace es porque no le hace falta, así de claro, de sencillo, y a la vez de triste.

Últimamente., además, y quiero hacerlo costar, hay sindicatos que meten a las cooperativas en el mismo saco. Por supuesto que, como agrupación de los tres sectores en muchos casos, agricultor, elaborador y embotellador, merecen un trato aparte, lo que no se puede exigir a las cooperativas, desde la ignorancia, es que “suba el precio de las uvas que le paga a sus agricultores” Demuestra no saber de lo que va ni lo que es una cooperativa. Ellas, que absorben en zonas como la Mancha, más del 80% de la uva y que saben y sufren el problema por las tres partes. Ellas tienen mucha fuerza y agrupándose tienen defensa.

Por todo esto y para terminar, aunque el tema da para mucho, quiero plantear que de alguna manera haya quien defienda los problemas de los elaboradores y embotelladores, que son, muchos de ustedes lo saben bien, muchos y grandes. Y como creo que es mi obligación plantar una pica por ellos, lo hago y lo digo…Continuara…

Y rápidamente comentarles algo de la vendimia, los precios de la uva estables, operaciones de importancia no hay aún, ni en vinos ni en mostos. Y todo el mundo espera que las últimas lluvias beneficien a la cantidad de uvas a recoger, ya que han sido unas lluvias muy generalizadas y abundantes o al menos suficientes para impulsar el engorde de la uva.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

MIRA QUE HAY LISTOS EN NUESTRO SECTOR

Y no lo digo sarcásticamente. En esta semana, estando de vendimias, hay mucho que comentar, pero no quiero dejar de decirles lo que están haciendo algunos elaboradores de vino que demuestran tener visión comercial y de negocio sobre la marcha, y es que, efectivamente en este negocio, de siempre, tenemos linces empresarialmente hablando. Y me refiero a quien ha visto negocio en el precio más bajo que hoy por hoy tienen las uvas tintas sobre las blancas, las tintas de media se están pagando en Mancha a 0,015025 euros/kilogrado (2,50 pesetas). Las blancas a 0,016828 euros/kilogrado (2,80 pesetas). El precio del vino tinto está sobre 2,50-2,60 euros Hº y el del blanco F.C. 3,30-3,50. Y lo que están haciendo es elaborar blanc de noir, es decir vino blanco con uvas tintas, con lo que le sacan un importante beneficio al vino, también están haciendo rosados, más que otros años. Y es que los tintos no los quieren ni ver en muchos sitios por la dificultad de comercialización que últimamente tienen.

Aparte de esta anécdota pero que dice mucho de nuestra gente, hay que comentar la vendimia. Los precios de las uvas en Mancha los pueden ver al final de este artículo. Operaciones aún se han hecho pocas, algo de mosto azufrado a 3 euros hº, que hoy es difícil de encontrar porque se pide algo más y porque mucho vendedor no quiere comprometer mercancía hasta que los precios se generalicen y asienten y se vea lo que hay de uva sobre todo airén. Se espera elaborar menos mosto debido a que la uva viene con una graduación alta y esto hace que por el desdoblamiento en alcohol superior, no merezca tanto la pena, no es lo mismo elaborar mosto con uvas de 10 grados que de 12. Por tanto, tenemos que esperar algo más hasta que estas operaciones se generalicen.

Del volumen de cosecha mejor no hablar, ya veremos lo que al final hay, las lluvias previstas van a dar kilos indudablemente. Es general que hay merma con respecto al año pasado, otra cosa es que veo que por dar datos de mermas algunos que debían de ser responsables, lo hacen a la ligera e irresponsablemente, al menos esa es mi opinión. Que el presidente de Asaja nacional diga en radio de cobertura nacional que en España entera habrá una merma entre en 30 y el 40%, lo veo, y espero no equivocarme, irresponsable, España la pasada vendimia tuvo 41 millones de hl. un 30% menos nos daría un volumen de 28,3 millones, un 40% de merma 24,6 millones. No digo nada, lo dejo al criterio de ustedes y al tiempo, a ver quién tiene razón y si es verdad que España no llega a 30 millones de hl.

Otra incongruencia en el precio de la uva es que, también desde algún sindicato agrario se diga que las cooperativas deben de pagar más alto el precio de la uva. Yo tengo entendido que las cooperativas reparten y pagan en función de cómo vendan y los gastos que haya, vamos que no tienen un precio fijo ni pueden, o no deben al menos, tener un precio de uva estipulado con anterioridad, al menos en la uva de sus socios. Respecto al precio de la uva en Mancha, yo creo que no se comprará más de un 15%, por tanto, no es definitivo a la hora de valorar las uvas. Es cierto que los precios del vino y mosto suelen partir del precio que se pone a la uva, pero al cabo, el sector cooperativo, con más del 80% de la uva es el que debería marcar tendencia en los mercados.

Les quiero comentar también, protestas que hay sobre si entra uva foránea a Mancha, habiendo protestas y pidiendo que se evite, esto es legal totalmente, siempre que no entre a alguna denominación de origen, como es lógico, pero para elaborar vino sin D.O., es totalmente legal, de hecho, se está trayendo uva de otras zonas ya y es totalmente legal. Lo que ha cambiado la situación, de ser Mancha exportadora de uvas a otras regiones, a ser receptora.

La uva en toda España está entrando sana, con una calidad excelente, con buena maduración, la cual está siendo rápida, por lo que hay que estar atentos a la vendimia para evitar sobre maduraciones donde no se desean, vamos a tener un grado medio muy superior al del año pasado, recuerden la problemática de uvas que entraban con 7-8 y 9 grados baumé, teniendo enormes problemas con los vinos resultantes, este año ha costado encontrar vinos blancos con 12 grados y este próximo costará encontrarlos con 10 grados, de hecho ya se están buscando.

PRECIOS DE UVA

COMO PRECIO GENERAL LAS UVAS BLANCAS DE PAGAN A 2,80 PTAS, GRADO-KILO Y LAS TINTAS A 2,50, MÁS 2 PESETAS KILO DE BONIFICACIÓN

Airén: 0,0179 euros/kilogrado (2,97 pesetas).

Tempranillo; Cabernet Sauvignon; Garnacha; Syrah y resto) los precios son: 0,0156 euros/kilogrado (2,60 pesetas). 0,015025 euros/kilogrado (2,50 pesetas). más 2 Ptas. de porte por kilo

Sauvignon Blanc: 0,0331 euros/kilogrado (5,50 pesetas).

-Chardonnay: entre 0,0331 euros/kilogrado (5,50 pesetas). 0,027046 euros/kilogrado

(4,50 pesetas).

-Verdejo: 0,0238 euros/kilogrado (3,96 pesetas). Verdejo: 0,019200 euros/kilogrado (3,20 pesetas).

-Macabeo: 0,0179 euros/kilogrado (2,97 pesetas).

-Moscatel: 0,0198 euros/kilogrado (3,30 pesetas). 0,021000 euros/kilogrado (3,50 pesetas).

-Gewurztraminer: 0,0331 euros/kilogrado (5,50 pesetas).

-Merlot: 0,018000 euros/kilogrado (3,00 pesetas).

-Resto de variedades blancas: 0,0179 euros/kilogrado (2,97 pesetas).

Los anteriores precios llevan incluidas las 2 pesetas por kilo de portes, en otras tablillas ponen menos precio más las dos pesetas, que nos lleva al mismo precio

En valdepeñas. uvas con y sin DO.

-Uva tinta Cabernet Sauvignon DOP: 0,027046 euros/kilogrado (4,50 pesetas).

-Uva tinta Cabernet Sauvignon IGP: 0,016828 euros/kilogrado (2,80 pesetas).

-Uva tinta Tempranillo DOP: 0,027046 euros/kilogrado (4,50 pesetas).

-Uva tinta Tempranillo IGP: 0,015025 euros/kilogrado (2,50 pesetas).

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

¡ESTAMOS EN VENDIMIA!

         Terminando agosto, y aunque parezca mentira, se ha terminado ya de vendimiar bastantes variedades de uva, aquellas en las que se empezó incluso en julio y en los primeros días de este agosto, hay variedades en el sur y levante español, como la chardonnay o la moscatel grano menudo que ya están prácticamente vendimiadas y terminadas. Otros años se tenía incluso que parar la vendimia una vez vendimiadas estas variedades, para empezar algunos días después a vendimiar otras variedades, este año, la verdad, es que con el calor que nos está haciendo, no se ha dado esta circunstancia, se ha pasado directamente a las adelantadas tintas y ya se está vendimiando, hablo de Mancha, el tempranillo que está madurando a una velocidad rapidísima.

Cómo norma general la uva en todos sitios está viniendo con una maduración, una sanidad y una graduación y equilibrio excelentes, como hacía muchos años, creo que podemos tener unos vinos de muy buena calidad este año, no cómo el año pasado, por ejemplo, en el que tuvimos muchos vinos procedentes de uvas que no habían madurado bien, vinos con 8 o 9 grados, que han sido y siguen siendo conflictivos de comercializar. Este año, creo que va a suceder al revés, la graduación viene siendo alta y si esta última campaña costaba trabajo encontrar vinos blancos con 12 o más grados, este año va a costar trabajo todo lo contrario, encontrar vinos de 10 grados.

Si hay alguna nota que podamos calificar de negativa es la de las altas temperaturas que tenemos en vendimia, empezando por los vendimiadores que se tienen que enfrentar a días de más de 40 grados, a pleno sol, y enológicamente hablando, uvas que llegan calientes y fermentaciones con un calor ambiental muy alto, energéticamente también el coste de tener que elevar, por ejemplo, un depósito de un millón de litros fermentando a pleno sol, y tenerlo que mantener a 20-22 grados de temperatura hace falta un esfuerzo energético muy grande, y por tanto un coste de elaboración que se eleva .

Por lo demás, como les digo, todo muy bien, un buen rendimiento de la uva, y sin problemas sanitarios, en estas primeras uvas vendimiadas.

En cuando a cosecha, los datos son muy dispares, peo en la mayoría de los sitios se habla de mermas que van de media, entre el 10% y el 30%. Para evaluar la cosecha total de España yo quiero esperar a ver como se comporta sobre todo, la uva airén, que es la que marca cosecha, por ser la de mayor extensión y producción, para comenzar a vendimiarla aún quedan unos días y vamos a ver cómo reacciona ya que está muy acostumbrada a los fuertes calores y sequía, y hay que tener en cuenta que a pesar del caluroso verano, en el mes de junio le llovió una media mínima de 100 litros, por lo que hay que esperar a ver el aguante que tiene si es malo la cosecha bajara y subirá si es bueno. De momento lo que está claro es que, sobre parcelas vendimiadas, y en varietales como chardonnay, Sauvignon Blanc, verdejo, etc. La merma es clara y notoria, llegando del 10 al 30% de merma, de continuar así tendremos una cosecha por debajo de la pasada, y sería la tercera cosecha consecutiva mala 

Conocemos ya los primeros precios de uvas, en Castilla La Mancha, puestos en Valdepeñas, para uvas con D.O. y sin ella, y solo para alguna variedad, los que hay al día de hoy son los siguientes:

Uva tinta Cabernet Sauvignon DOP: 0,027046 euros/kilogrado (4,50 pesetas).

-Uva tinta Cabernet Sauvignon IGP: 0,016828 euros/kilogrado (2,80 pesetas).

-Uva tinta Tempranillo DOP: 0,027046 euros/kilogrado (4,50 pesetas).

-Uva tinta Tempranillo IGP: 0,015025 euros/kilogrado (2,50 pesetas).

A lo largo de esta próxima semana espero que salgan más precios, de momento, en tintos, que es lo que tenemos, los precios bajan con respecto al año pasado, y es que la dificultad en la comercialización de estos vinos está pasando factura. Y que conste que estos precios, aun siendo importantes, aún no se pueden calificar como generalizados en toda Mancha, para eso debemos esperar unos días más hasta que se vaya poniendo en más lagares.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

CAMPAÑA SIN PENA NI GLORIA

         Llegamos al final de la campaña, una campaña, que, como digo en el título, ha pasado sin pena ni gloria, no será de las que se recuerden a lo largo de los años. Una campaña que podíamos calificar prácticamente de plana, sin movilidad apenas y donde los precios de los vinos, mal que bien se han ido manteniendo a lo largo de los meses para ir poco a poco cediendo, un inicio de vendimia donde ya se preveían los problemas de los vinos tintos que empezaron dados de la mano al del blanco, precios de blancos fermentación controlada que comenzaron sobre 3,60 euros Hº. A raíz de la primavera y el problema de la sequía remontaron algo ya que los tintos estaban a 2,50-2,70, y blancos a 3,30, para, ahora, terminando la campaña volver los blancos F.C. a operarse sobre los 3,50 y los tintos vuelven a caer a 2,50-2,70. Como verán sin apenas movimiento digno de resaltar.

Haciendo memoria, y como cada año sucede, al comenzar la campaña, allá por el 1 de agosto de 2022, había “gritos desesperados” de lo corta que sería la cosecha, un 20, 30, 50% menos eran cifras comunes que se oían por doquier, reclamando unos precios elevados de las uvas. Yo les decía que un 30% menos de cosecha sobre 40 millones que tuvimos la anterior, era producir 28 millones, cosa imposible, aun así, hacían oídos sordos. Como siempre, y por no dar más vueltas estos “errores planificados” tuvieron que callar. Hemos tenido una cosecha un 3% mayor que la anterior.

Dato significativo, y que muchos me dicen que harán lo mismo esta campaña, es el rechazo para comprar uvas tintas de baja calidad, prácticamente a ningún precio. Así, una de las firmas mayores compradoras de uva de España, puso un precio de uva tinta de menos calidad que era prácticamente lo mismo que si decía que no compraba uva. El tiempo le ha dado la razón, por la marcha que han tenido los tintos este año. Hubo muchas bodegas también que recortaron sus compras y elevaron el nivel mínimo de calidad exigido para comprarlas. Este ejemplo, según me comentan, este año se va a seguir por muchas más bodegas.

Por significativo debo comentar esta circunstancias del vuelco de consumo, y por tanto de compras, que ha tenido el vino blanco por el tinto, creo que, por primera vez en la historia, los precios del tinto han estado significativamente más bajos que los blancos. El consumo a nivel mundial de blancos ha crecido en detrimento de los vinos tintos. Tendencia que en esta campaña se ha acentuado y que parece ser que ha venido para, al menos de momento, quedarse.

Las exportaciones de vino han tenido su cara y su cruz, el precio del vino se ha elevado, y el montante económico de nuestros vinos exportados ha crecido de una manera notable podríamos calificarla, para como están las cosas. Eso bien, este incremento de valor se ha traducido en una bajada de volumen también significativa ya que, por la marcha que llevamos, creo que superaremos escasamente los 20 millones de hl. en la campaña, cantidad muy baja para lo que estábamos logrando, sobre todo antes de la pandemia, es de esperar que esta tendencia pueda ir mejorando y cambiando a la vez que los costes de transportes y consumibles se van moderando, esperemos que sea así.

Consumo interno en España, bajo, a lo largo de la campaña ha ido bajando, aunque a finales parece que esta tendencia se está frenando y nos hemos estabilizado en más o menos 9,7 millones de hl. aún nos queda para recuperar los más de 11 que logramos justo antes también de la pandemia.

En cuanto a existencias, terminaremos más o menos con las mismas existencias de vino que teníamos en las mismas fechas del año pasado. Tras dos años de cosechas cortas no hemos sido capaces de bajar significativamente el volumen de existencias que tenemos, dato este muy significativo y causa que nos confirma el estado del comercio de vinos.

Todo esto que les comento no es problema de España, todos los países productores y exportadores tienen el mismo problema, Francia, Italia, como principales, como España, padecen lo mismo en mayor o menos medida. De hecho, esta misma semana la Comisión Europea nos ha avanzado que espera que al término de la campaña, es decir, la semana que viene, la Unión Europea tendrá unos excedentes totales superiores a 171 millones de hl. podríamos decir que algo más de una cosecha, y que han aumentado con respecto al año pasado

Resumiendo, hemos pasado una campaña en la que la falta de una comercialización fluida ha sido la norma de cada día. Al bajar las ventas, es normal que bajen las compras y la incertidumbre ha sido la pauta a la hora de comercializar vinos. El sector comprador, industrial, embotellador, no sabe cuándo ni cuánto va a vender sus vinos, por tanto, a la hora de comprar ha sido muy precavido, entre esto y el incremento de la financiación y exigencias de pago rápido, han hecho que a la hora de comprar se haga de poca cantidad y a corto plazo, lo imprescindible para pasar las próximas semanas y nada más, no se han hecho apenas operaciones a largo plazo, de retirada en toda la campaña. 

Por tanto, campaña sin pena ni gloria, mejor se diría que con más pena que gloria, ya que,  en su conjunto, no ha sido una buena campaña para nadie. Esperemos que la próxima sea diferente y mejor, la semana que viene lo comentaremos…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

VINO VENDIDO, PERO EN BODEGA

Nos llegan comentarios o quejas por parte del sector vendedor referente a las operaciones de vino que hay realizadas, pero que en algunos casos comienzan a dar problemas. Si hablamos con bodegas elaboradoras, tanto particulares como cooperativas, muchos dicen tener vendida una parte de vino, pero que no se retira en plazo, por no poder el comprador dar salida en sus almacenes al vino y no poder/querer retirar más vino. Esto sucede igual en blancos que en tintos, pero preocupa más en blancos ya que puede ser que, una vez estén los vinos nuevos, se exija por parte del comprador que se le de vino nuevo en lugar de viejo.

También se comienza a hablar en estas mismas operaciones de ver de renegociar las condiciones, tanto de precio, como de retirada, por lo que volvemos a lo que pasa muchos años con las célebres renegociaciones que, llamémosle por su nombre, en la mayoría de los casos se podría llamar incumplimiento de contrato, por una parte. Y la verdad es que siempre, o casi siempre sucede por una parte y casi nunca por la otra, si el vino sube y mientras el comprador cumpla las condiciones, ese contrato no se renegocia.

Esto nos hace ver que no todo el vino que está vendido está retirado y que una parte de lo vendido sigue en las bodegas de los vendedores y por tanto, estos últimos, no pueden o deben hacerse composiciones reales de lo que tienen o no tienen en bodega o de lo que tienen o no tienen para poder vender en el mercado libre, concretamente en vinos blancos, cuya demanda es mayor que la de tintos, puede darse, y de hecho se da, el caso de que teniendo vino blanco en bodega y teniendo demanda de ese vino, no lo puedan vender por estar comprometido en un contrato, contrato que no saben si, al final, a ciencia cierta les sea retirado, por lo que pueden perder la oportunidad de venderlo y a final quedarse con él.

Y es que ya muchas miras están puestas en las próximas vendimias, en muchos casos ya dan por amortizada esta campaña que está a punto de finalizar. Los datos que nos proporciona la Interprofesional del Vino de España, sacados del INFOVI, nos dan estimaciones de consumo interno de 9,69 millones de hectólitros en el interanual, lo que representa un 7,2% menos que el año anterior. Las exportaciones tampoco son muy optimistas, ya que, en los 9 primeros meses de campaña, hasta mayo, hemos exportado 15, 36 Mhl., si se siguiera en los tres meses restantes exportando al mismo ritmo, exportaríamos 20,4 millones de hl. lo que claramente es una cifra baja si fuera así, para las exportaciones normales de vino de otros años anteriores a la pandemia.

También, como siempre, nos dan las existencias de vino y mosto a 31 de mayo, que son de 43,79 Mhl. Una cantidad similar a la del año pasado en este mes, que se ve aumentada por el aumento de existencias en mosto, que sube un 44% con respecto al mismo mes del año anterior. Que muchos achacan a algunos problemas de alguna empresa de mosto.

La cosecha total de la vendimia pasada la sitúan ya en 40,7 millones de hl. de vino y mosto, lo que es un 3% superior a la pasada.

Aunque habrá tiempo de hablar de ello, las apuestas este año por la cantidad de cosecha están muy dispares entre unas y otra, hay que da menos cosecha, sería por debajo de los 40 millones, otros dicen que similar y hay quien la sube hasta casi 50 millones, como ven hay para todos los gustos. Hay que tener tranquilidad y responsabilidad. Démosle tiempo al tiempo…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

MALOS DATOS, POR DESGRACIA

         Tenemos semanas en las que la operatividad y actividad de los mercados se ralentiza más de lo normal, de cara ya a este verano, aún más, las noticias van escaseando por vacaciones y estar en un impase de espera ya de cara a las venideras vendimias. No obstante, siempre hay algo nuevo que salta al mercado y que es digno de comentar, esta semana, entre otras cosas, quiero resaltar los datos que avanza la Unión Europea al argumentar la autorización a las diversas destilaciones de crisis y que son preocupantes, y es que dice que la comercialización de vinos que se espera en esta campaña en los principales países productores de la UE tiene una reducción de consumo que la estima en un 7% en Italia, un 10% en España, un 15% en Francia, un 22% en Alemania y un 34% en Portugal. Si los comparamos estos datos con los que había previos a la pandemia.

Estos descensos son demoledores si al final, como parece, se cumplen, sobre esto luego se puede decir lo que se quiera, pero los números son contundentes. Fíjense, además, que estos enormes descensos son de los países productores y consumidores, trasladen estos datos a países sin tradición consumidora, como África, Sudeste asiático, sobre todo, Sudamérica. Rusia y países satélites cerrados completamente, China descendiendo. Países sin una gran tradición consumidora y que, además, han visto encarecer este producto a consecuencia, no solo de la subida del precio del vino, sino también de los componentes alrededor del mismo y, sobre todo el transporte, Muchos de ustedes saben lo que costaba enviar un contenedor de vino a China o a EE. UU y lo que cuesta ahora…

Y por mucho que se comente y se diga, sea por quien sea, nuestras bodegas tienen aún mucho vino, algunos con calidades que dejan de desear bastante, y en menos de dos meses estamos cortando uvas y se nos viene una cosecha, con casi total seguridad mayor, en términos nacionales, a las dos pasadas, con lo que el problema, antes de solucionarse, se acrecentará. Mucho me temo que la escasa destilación de crisis aceptada este año y pedida por apenas dos comunidades, el año próximo, la campaña próxima, se verá más que aumentada y pedida por muchas más zonas. Ojalá me equivoque…

Seguimos con datos que nos proporciona el MAPA y que siguen, por desgracia, sin poder ser valorados como buenos, antes bien, todo lo contrario. Referente al consumo de vino en España. Y nos da datos como: El consumo de vino en hogares en 2022 se cerró con una media de 7,3 litros per cápita y año. Desglosa datos entre hogares de clase alta y media alta donde se consume 9,2 litros y en los hogares de clase media el consumo es de 7 litros y en los de clase baja 6,9 litros por persona y año.

No es por nada, pero esto, yo se lo estoy diciendo desde hace meses, no con datos que no tengo, pero si que, como saben, tomo el pulso del mercado día tras día, en la arena, en el ruedo, no en despachos donde se manejan muchos datos, pero se habla con pocas personas. Y ese pulso no engaña, no suele engañar. Quizá haya quien me califique de pesimista, nada más lejos de mi deseo, ojalá pudiera decir todo lo contrario, lo he dicho cuando ha correspondido y me he alegrado más que nadie. Pero lo que les digo: cuando palpas y pulsas el mercado directamente cada día, te das cuenta de la realidad y la única realidad en la práctica totalidad de esta campaña, que ya está a punto de expirar, es que la gente se quejaba de pocas ventas, de poco consumo, que llevaba a no vender al embotellador y este no comprar por falta de ventas. Todo esto, que como saben, les vengo informando desde hace meses, como les digo, se va ratificando y respaldado luego con los datos, pero el mercado, el de verdad, ya lo sabía y lo sabíamos desde hace tiempo, y El Correo del Vino, pese a quien pese es el que se lo ha ido informando cada semana, cada día…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Destacada

¿QUIÈN DA MÁS?

         Como si de una subasta se tratase el baile de cifras ya está en marcha, muy temprano este año, pero ya está en marcha, en cuanto a la cantidad de cosecha se refiere. Ya he oído cifras dispares de zonas que anuncian hasta un 60 y 80% de merma en zonas de Cataluña, en otras anuncian cosechas parecidas, también las hay que dan mayor cantidad, Galicia, por ejemplo, y parte de Andalucía anuncian cosechas mayores y en el conjunto de España la verdad es que casi nadie da menos cosecha que el año pasado, o casi, ya que anuncian cantidades parecidas o ligeramente inferiores, hasta quien anuncia cosecha superior al 20-30%. Como ven la subasta de cifras de cosecha ha comenzado.

Viendo lo que se dice a nivel nacional podríamos decir que las “predicciones van desde los 38 millones de hl hasta los 48, como ven, un diferencial muy grande, y no solo grande, el tener una u otra cosecha supondría una comercialización buena, a tener unos excedentes importantes, unos precios mantenidos o ligeramente al alza o unos precios en caída si se tiene 38 o 48 millones. Es por eso que me quejo de que, a estas alturas de la jugada, ya se estén dando unos pronósticos, siempre arriesgados y que, si se acierta, será casi por pura casualidad. Mucha gente me pregunta mi opinión al respecto:

No voy a dar cifras, responsablemente creo que no las debo dar, aunque como es natural tengo mi opinión, que la iré dando conforme se confirmen, o no, mis ideas. De momento les digo lo que veo y lo que me dicen fuentes fiables:

La viña tuvo una mala brotación, débil por la sequía, incluso brazos de las espalderas que no brotaron. Hoy en día, tras las lluvias, la situación ha cambiado y las viñas tienen una pinta fenomenal, están creciendo bien, las uvas engordando bien, incluso las variedades tintas más adelantadas han comenzado el envero, anunciando un adelanto de la vendimia, si no se malogra yo espero algo más de cosecha que el año pasado, cuanto es lo que no me atrevo aún a decir, como les decía antes, por responsabilidad y no querer influir en este aspecto.

Y creo que habrá algo más porque estoy muy acostumbrado, a lo largo de los años a ver y constatar la rusticidad de la viña y más de las autóctonas y aclimatadas a las diversas zonas, pongo por ejemplo la uva airén en Mancha, o la Monastrell tinta en zonas cercanas al levante español. El año pasado, tras una sequía mayor que la que tenemos este año en los viñedos, al final tuvimos algo más de cosecha que el anterior. Este año la airén nos puede volver a responder, es una viña aclimatada y acostumbrada a periodos secos, a colores grandes en verano, que la vemos que, con algo más de humedad y cuando las noches comienzan a alargarse y a refrescar tiene una capacidad de recuperación como pocas cepas la pueden tener, la monastrell, Bobal y otras, también aclimatadas a sus respectivas zonas, pueden también sorprendernos enormemente.

Si unimos todo esto, y cuando el peligro de enfermedades parece superado sin grandes mermas, es lo que me hace suponer y creer que, tomando los datos que hay al día de hoy, y a expensas de que puedan suceder algunas contrariedades, si no las hay, creo no equivocarme al decir que tendremos más cosecha, el cuanto de la cantidad ya les digo que aún me lo reservo, lo iremos viendo conforme pasen los días y las semanas, de momento ese es mi pronostico.

Aunque puede ser tema de otro artículo, si les quiero comentar de pasada y también acudiendo y pidiendo responsabilidad, en cuanto a la comercialización de los vinos, hay quienes y desde voces oficiales, dicen lo bien que va, lo estupendo que somos y las cantidades enormes y de récor que se están vendiendo,  afortunadamente se va vendiendo, sí, pero la comercialización no está tan estupenda, los mercados interiores están muy, pero que muy parados y esto hay que decirlo también, ya lo seguiremos comentando.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Replantearse los mercados

         Es esta una constante a la que en el sector del vino estamos acostumbrados y además, lo hacemos bien, a lo largo del tiempo lo hemos venido demostrando, desde las exportaciones a las diversas técnicas y maneras de comercializar nuestros vinos, desde la garrafa a granel en bodega o los fudres, hemos pasado, en graneles a los flexitanques y contenedores en enormes buques transoceánicos. Y de la botella cinco estrellas de litro al tetrabrik y al bag in box, estamos empezando también con la lata, botella de plástico, incluso en bolsas lo he visto en algún país o la recientemente salida botella biodegradable fabricada con algas.

El cambio en el consumo y los consumidores va, desde hace años y poco a poco, cambiando y adaptándose a nuevas modas, nuevos vinos, no solo los de baja graduación, que conste, que el consumo de vinos de calidad con graduaciones altas también hay que contemplarlo. Y el recientemente e inesperado cambio producido en todo el mundo de los vinos blancos antes que los tintos, incrementándose enormemente el consumo de blancos y de blancos espumosos.

Estamos perdiendo a pasaos agigantados al consumidor diario, por el consumidos esporádico o de circunstancias, de fin de semana lo llaman otros. Efectivamente el consumidor del vino diario, el que en las comidas y cenas pone la botella de vino en la mesa y acompaña, siempre, las comidas con vino, poco a poco va bajando, habría que recuperarlo, y sin embargo sale el consumidor de ocasiones, el de una botella de vino de más calidad en su casa durante el fin de semana o en algún acto social más especial, o el consumidor exclusivamente en hostelería y restauración, pueden crecer, pero es tan bajo el consumo que aunque crezca mucho no es muy representativo, aunque lo sea cada vez más.

En los mercados de graneles nacionales también está pasando algo parecido, hay cambios que se hacen casi sin notar. Y, al menos de momento, las bajadas mundiales de consumo a consecuencia de la pandemia, y del incremento de costes, no solo del vino, sino también de transporte, componente, energía, etc. Han hecho que el, a veces, a niño especulativo que había en el vino haya desaparecido totalmente. Les pongo el ejemplo inmediato de hace solamente un par de meses a esta parte:

Hace dos meses, por la sequía tan enorme que teníamos y viendo que los viñedos no tenían una buena brotación y que la cosecha, de persistir la sequía, podía ser claramente, de las más bajas de decenas de años, los vinos empezaron claramente a subir de precio, era algo normal y lógico. Empezó a llover, cada día más y la cosa se calmó, la subida de precios frenó y se estabilizó. Y siguió lloviendo y en estos momentos se comienza a hablar de bajada de precios, contraofertas en las operaciones, etc.

Este vaivén de precios, comenzando por la primer subida, en otras circunstancias hubiera tenido un respaldo de compras en grandes cantidades al prever que el vino siguiera subiendo, antes este era un movimiento también lógico de los compradores, a la vez que el vendedor podría cerrar el grifo de ventas. Cambia el momento debido a las lluvias, y podría haber subido lo contrario, un incremento de oferta al prever más cosecha y posible bajada de precios del vino. Esto era lo “normal” que, más o menos sucedía en los mercados. Sin embargo, en esta ocasión, los precios, si, han sufrido oscilaciones más o menos importantes, pero sin embargo tanto las ganas de comprar, como las de vender y, por tanto, el nivel operativo ha seguido plano, exactamente igual se ha operado con vinos al alza que estables o a la baja.

Y es que el sector está sumido en una especie de apatía en la que no sabe exactamente ni lo que va a vender ni cuando, y no quiere meterse en compras grandes ni a largo plazo y compra lo que le hace falta y cuando le hace falta, nos hemos olvidado de esas grandes compras, cada uno en sus posibilidades, esas compras para toda la campaña o con retiradas a meses y meses vista. Hoy día eso no le interesa ni a compradores ni a vendedores, y creo que la causa principal es la desconfianza existente en lo que pueda pasar.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

DESTILACIÓN DE CRISIS PARA NO SOLUCIONAR LA CRISIS

         La función de una destilación de crisis es, cuando hay crisis en los precios y comercialización de los vinos, retirar del mercado una cantidad de vino para reactivar el mercado, tanto en precios, como poder compensar la comercialización de los vinos, eliminando los que no se pueden comercializar para compensar la falta de comercialización. Más o menos y a grandes rasgos, esa puede ser una sencilla definición de lo que es y para qué es la destilación de crisis como reguladora.

Creo que esto no lo han captado bien desde el MAPA, ya que la propuesta que hacen es, cuando menos, ridícula, parece una broma, eso sí, de mal gusto. Que primero presenten un borrador en el que se proponga una destilación de poco más de 12 millones de litros entre Rioja, Cataluña y Extremadura, con un diferencial de precios, por ejemplo, que en Cataluña se reciban 433 euros por hectólitro, mientras que Extremadura perciba 46,63 euros hectólitro, para una ridícula cantidad de 4,33 millones de litros en Extremadura y 1,66 millones en Cataluña. Al día siguiente sacan otro borrador en el que ya eliminan a Rioja, no sé por qué, por lo que, al día de hoy, y si no vuelven a cambiar las cosas, la destilación de crisis para “solucionar el problema de comercialización” se ciñe a destilar y retirar del mercado en Extremadura y Cataluña, la cantidad de 5,99 millones de litros, 0,06 millones de hectólitros, redondeando, en dos zonas donde la producción suele superar los 5 millones de hl. Como verán es ridículo, más si se compara, por ejemplo, en Francia, donde a partir de estos días se comienza allí si, la destilación de crisis, en la que se pretenden destilar 300 millones de litros, 3 millones de hl frente a 0,06 millones. Creo que pocos comentarios más necesita esto.

 A lo que tenemos que añadir las fechas, que serían ya en la próxima campaña, octubre o noviembre de este año. Creo que es cúmulo de despropósitos y un gasto, aunque sea poco, que no va a servir absolutamente para nada, si acaso para que algunas bodegas, pocas, se quiten de en medio los peores vinos de su bodega, altos de acidez, bajo de grado, enfermos, etc. 

Si de verdad alguien en el ministerio se cree que esto puede servir para solucionar algo, la verdad es que lo debería de explicar, yo, al menos, no lo creo. Pero, en fin, debemos de esperar al final a ver en lo que queda esto para entonces poder comentar ya con la seguridad de lo publicado en el BOE, lo que es la realidad, aunque no esperen muchos cambios, ya verán como no…

Una noticia que me preocupa también, otra más, y que ha pasado casi desapercibida, es que la OMS, Organización Mundial de la Salud, se ha posicionado a favor de la propuesta irlandesa de etiquetado sanitario de las bebidas con alcohol. Lo que puede ser un peligroso reconocimiento para que esta postura irlandesa se pueda trasladar a otros países, creándonos un problema que sería enorme a nivel mundial si en la etiqueta del vino hubiera que poner que su ingestión perjudica seriamente la salud, aunque se mentira.

Terminar con lo que en estos momentos es tema de conversación y es la lluvia caída, unido al miedo de posibles ataques de mildiu. Empezando por lo último, la verdad es que se ha detectado en algunas zonas, las más húmedas, pero, de momento al menos, no se puede considerar como una plaga preocupante en el ámbito general, pero hay que esperar unos días para poder descartar o no este problema, de momento, atentos y tratamientos preventivos es lo que hay que hacer.

En cuanto a las lluvias, pues han hecho que el planteamiento de posible cosecha cambie radicalmente y de ser una verdadera catástrofe que se preveía, hemos pasado a esperar con optimismo que la cosecha, si no grande, que no lo será, tampoco sea una cosecha tan corta como se esperaba hace unas semanas. Una media de más de litros en la mayoría de los sitios hace mirar el verano con tranquilidad. Y ahora comienza ya el calor, la mejor medicina para el mildiu…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

4.024

Escueto título del artículo de esta semana, pero igual que es corto el titular, expresa algo grande, muy grande, y es que el año pasado ni más ni menos que 4.024 empresas vitivinícolas españolas exportaron vino a todo el mundo. Un dato que, al menos a mí, me llena de alegría y, sobre todo, de esperanza para poder mirar el futuro de nuestro sector con otro ánimo diferente. Está claro que estamos ahí, estamos en el candelero como se puede decir y mientras estemos, a pesar de los malos datos que últimamente dan las exportaciones a nivel mundial, siempre podremos recuperarlos.

No es el récor de empresas, por poco, ya que en 2017 fueron 4.073.  Pero a pesar. De esto, tras la pandemia, los datos son muy tranquilizadores para nuestras empresas y nuestro comercio. La media de facturación por empresa fue de 762.257 euros, subiendo un 2,2% con respecto al año anterior, y como ya se les informó la semana pasada, con un montante que supera en valor por vez primera los 3.000 millones de euros.

El dato, mirándolo detenidamente es muy bueno, hay que tener en cuenta lo que son más de 4000 empresas, que bien a granel o embotellado, han enviado sus vinos a multitud de países del mundo, cada uno con su marca, sus embotellados o su tipología diferente, son cifras excelentes. Y como les decía la semana pasada, con un crecimiento en valor muy importante, superando esos 3000 millones de euros, lo que hace más presente nuestra calidad de vino, y cada vez a mejor precio, respaldo ineludible al reconocimiento de la calidad de nuestros vinos.

Una vez dada esta noticia tan buena y esperanzadora y volviendo a los mercados nacionales y a la marcha de nuestros vinos, la verdad es que las lluvias tenidas en estos últimos días y que aún perduran, han pasado, y es curioso de ser unos mese de los más secos de la serie histórica, a convertirse mayo en uno de los meses con más lluvias en muchos sitios también de la serie histórica, para que vean lo que puede cambiar la cosa en apenas diez o quince días. No es que la sequía haya pasado en todos sitios, en la mayoría si, y en los demás, ya al menos no se ve la catástrofe que se avecinaba si no llega a llover. Pero unas lluvias mínimo de 50 litros, y que en muchos casos superan los 100 litros por metro cuadrado y en puertas del verano, nos hace mirar con más tranquilidad el futuro de la próxima vendimia. Lluvias, además, en las que apenas se ha causado daños por pedrisco a los viñedos, en algunas zonas si, pero la inmensa mayoría de los sitios ha sido agua solamente y muy beneficiosa.

También es verdad, no todo va a ser bueno, que unas temperaturas suaves y unas lluvias persistentes, hacen rápidamente saltar la alarma de posibles enfermedades criptogámicas, con el mildiu como principal protagonista, y ya hay zonas de España donde se han comenzado a ver las primeras manchas de esta enfermedad, por lo que no hay que dejar de recordar que la vigilancia y los tratamientos cuanto más rápidos mejor son indispensables hasta que pase el peligro, y de momento, en las previsiones de los próximos 15 días no se ven temperaturas lo suficientemente altas para que corten el avance de esta enfermedad. El peligro, por tanto, es alto, la alerta está encendida en todas las regiones y es fundamental recordarlo y vigilarlo.

El comercio y los mercados ya es otra cuestión, a raíz de la sequía los precios comenzaron a moverse al alza, se esperaba una cosecha catastrófica y era normal que subieran los precios mirando al futuro. Aún así la comercialización apenas subió, el comprador siguió con su norma de compras al día y pagando lo que cada vez tuviera que pagar, pero sin querer meterse en grandes compras ni compras a futuro. A raíz de las lluvias, la subida se frenó, y ahora estamos, con precios con la subida tenida en semanas anteriores, firmes, pero estables, la subida se ha frenado, los precios no ceden, pero tampoco suben. Y el sector comprado sigue con exactamente la misma tónica que antes, es decir, con compras según necesidades más perentorias, y nada más, temeroso de que no sabe lo que va a vender y por tanto no quiere arriesgarse a hacer grandes compras, aun sabiendo, en muchos casos, o temiendo, que la siguiente compra le pueda costar más cara.

Yo espero que en función de la climatología los precios puedan variar, si llueve y no hay enfermedades, posiblemente los precios terminen por resentirse, si por el contrario viniera un mildiu o algo malo, los precios podrían ir incrementándose. De todas formas, ni en un sentido ni en otro, espero grandes variaciones.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

3.000 millones y, además, llueve

Esta semana no se puede comenzar de otra manera que comentando el excelente mes de marzo que hemos tenido en las exportaciones españolas, superando por vez primera en la historia en el interanual los 3000 millones de euros de facturación, concretamente 3.061,7 millones según los datos que nos ofrecen el OEMV y la interprofesional de los vinos de España. Llevábamos varios meses en el último año en los que el valor de las exportaciones subía, pero el volumen disminuía, sin embargo, en este buen mes de marzo las exportaciones también han subido en volumen, ni más ni menos que un 27% de aumento hasta 184,4 millones de litros, 39,2 más que el mismo mes del año pasado.

Excelente noticia digna de destacar y que nos hace comentar a ver algo más claro el futuro, que hasta ahora estaba tan negro. España depende en gran medida de las exportaciones y estos datos siempre son buenos, tras los largos meses que hemos tenido, incluyendo la pandemia, en la que tan mal estaban las cosas.

Tras este comentario no se puede dejar de comentar lo que es el principal tema de conversación en estos días en nuestro sector, y es que llueve, por fin llueve, y se generaliza en la mayoría de las regiones españolas, por no decir que en todas. Como siempre nunca llueve a gusto de todos, ya que es cierto que en muchos sitios el daño que han hecho las lluvias y el granizo han sido grandes, pero, lamentando esto, podemos alegrarnos en general ya que el beneficio que ha hecho supera con creces los daños. En los próximos días también se esperan nuevas lluvias y dan, por ejemplo, en Mancha de 50 a 60 incluso más litros por metro cuadrado. Si estos pronósticos se cumplen, en boca del verano, no cabe duda de que las viñas van a cambiar mucho y, aun sabiendo que la sequía no se termina con esto, si es un gran respiro de cara a la próxima cosecha.

Resaltar también daños en algunas zonas de la mitad norte de España causados por las heladas tardías que han tenido y que han afectado a algunas zonas, como parte de la Ribera del Duero. En Francia también hubo alguna helada, de todas formas, sin excesiva importancia en el cómputo total de la cosecha.

No creo que podamos tener una gran cosecha, quizá ni siquiera una normal, pero esto puede ayudar a que no sea el desastre que hace unos días se esperaba y podamos tener una mejor cosecha de la esperada antes. Y en otras zonas, además de Mancha, si es verdad que ha llovido ya para poder mirar con tranquilidad el verano y donde la cosecha va a aumentar considerablemente, como en muchas zonas del levante y del este de Castilla La Mancha, donde la lluvia si ha sido copiosa y más que suficiente.

Se está muy atento en los mercados a ver como se desarrolla esto, ya que los graneles habían empezado a subir debido a la sequía, los precios, aunque despacio, estaban ganando poco a poco y ya hasta se comentaba el precio que debía tener la uva, precios a los que llegaría el vino, etc. Etc. Si recuerdan en el artículo de hace un par de semanas yo pedía precaución, a la hora de vaticinar cosas tan pronto y, efectivamente, ahora se está atento, los precios siguen firmes, no cabe duda, pero también es verdad que el nivel operativo sigue siendo muy escaso. Los compradores no se han puesto nerviosos, debido principalmente a tener pocas ventas, y todos pensaban que, si el vino subía, pues que suba, se pagará a como haya que pagar el vino cuando me haga falta, pero no se han lanzado a acaparar vino. Igualmente, el elaborador y vendedor ha estado y está firme en sus pretensiones, cada vez más altas. Estas lluvias pueden hacer que haya un impase de espera y que, sin perder la atención, se esté a la espera de qué pasa tras estas lluvias, para ver realmente lo que llueve y si es suficiente para pasar el verano, reactivar las viñas tan paradas, etc.

Por tanto, un respiro para el sector, por las buenas noticias de la exportación y de las lluvias. ¡Ya era hora de dar buenas noticias!

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Las cosas claras, aunque vengan turbias 

He querido poner el título de este articulo una palabra, “claras” y un antónimo “turbias”, para intentar así reflejar la situación real de nuestro sector, y es que ya saben ustedes que me gusta decir las cosas claras, al menos como yo veo la situación y perspectivas o futuro que pueden tener tal y como estamos en la situación actual. Y es que las cosas se pueden ver más o menos claras, aunque lo que veamos esté bastante turbio, en general y para todo el sector, desde el agricultor hasta el industrial embotellador, pasando por el elaborador, es decir, a todos los que nos dedicamos de una manera u otra a esto, nos afecta en mayor o menor cantidad, pero nos afecta.

Y es que la situación climatológica a la que estamos sometidos está siendo y va a ser decisiva en el futuro de nuestro negocio. Este tiempo loco y seco, con temperaturas cercanas a cuarenta grados en marzo y abril, y frío y alguna helada en la segunda mitad de mayo, es de todo menos normal y va a repercutirnos en el futuro a no ser que cambien mucho las cosas.

Partimos de una brotación que se puede considerar de mala, con desigualdad, yemas que no brotan, lo que brota, en función del terreno, sin fuerza ninguna, sarmientos pequeños, delgados y que son incapaces de tirar. Incluso en regadíos, la brotación desigual, peor, por lo general, en tintos que en blancos y con bastantes fallos, aunque a base de riego y “alimento” lo que tiene lo va subiendo bien, en el regadío claro.

Esto nos hace suponer, a no ser que cambien mucho las cosas, y tendrían que cambiar mucho, mucho, para que no fuera así, que tras dos cosechas cortas nos vamos a enfrentar a otra aún más corta. No seré yo quien empiece a estas alturas a dar datos posibles de mermas, ya hay quien habla de un 30 o un 40%, me parece, en estos momentos, muy arriesgado, casi lo definiría como temeridad, ya que, de aquí a la vendimia pueden pasar muchas cosas y la cantidad puede variar enormemente. Si es cierto, y esto hay que decirlo, es que, si las condiciones actuales no cambian, es decir, si no llueve en cantidad suficiente, y nos viene un veranos caluroso, en función de que sea más o menos caluroso y nos enfrentamos a la vendimia sin haber llovido y tras un veranos de calor, la merma, no cabe duda, va a ser importante. Se puede, como digo, reducir o ampliar, en función de cómo venga la climatología, y si es más o menos favorable. Pero no hay que dar datos porque si ahora lloviera más o menos bien, y en agosto o primeros de septiembre volviera a llover con un verano suave, cambiaría mucho la cosa, si por el contrario no llueve nada y aprieta el calor, sería un desastre, por eso hay que avisar, y esperar.

Como yo siempre miro por todo el sector, veo también el del industrial, embotellador, con una ventas hechas un desastre, unos costes elevados, ve que todo esto también le puede influir negativamente. Y con toda la razón también. De hecho, creo que en otras circunstancias el vino habría subido ya bastante más, lo que pasa es que como no hay salida el mercado sigue fuerte pero parado.

Y hablando de precios, lo normal es que el precio del vino suba, en otros momentos, como les digo, el vino ya habría subido, recuerden hace un par de años cuando heló en Francia la subida que tuvimos, sin casi saber por qué. Por otra parte, se espera, sería normal, que si la cosecha se merma el precio de la uva suba, sería lógico, y ya tenemos a los agricultores reclamando que haya mayor precio. A los elaboradores diciendo que no están dispuestos a comprar toda la uva y menos a precios altos, viendo que puede haber mucha uva cara, sin rendimiento y con mala calidad. Y al industrial diciendo que, si sube aún más el vino, las ventas y exportaciones bajaran más aún.

Y ¿saben que les digo? que veo que los tres sectores tienen razón, el agricultor si tiene menos uva es normal que las cobre más cara, elaborador tiene la incógnita de qué comprará y si podrá luego vender el vino a mayor precio del coste y el exportador y embotellador ve que pueden bajar sus ventas aún más. Todos tienen sus razones.

Por eso les digo que las cosas, aunque se ven con claridad, lo que se ve viene bastante turbio.

Les informaremos, como siempre desde El Correo del Vino.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Futuro de los mercados de vino

         Siempre hemos hecho distinción entre los mercados del vino a granel y el embotellado, porque creo que, aunque todo vino en un principio es granel, cuando sale embotellado cambia radicalmente por precio, destino y consumo que el que sale de una bodega a granel en cisterna o contenedor para la exportación. Lamentablemente, o quizá no tanto, pero últimamente estos dos sectores se han visto unificados en parte, en una parte: la crisis, que afecta tanto a unos como a otros sin apenas distinción.

Y hoy vemos que ambos están en crisis de venta, unimos en muchos casos la venta del granel a la venta del embotellado, ya que, si este último no se vende, afecta al primero al no tener que comprar. Y en esas es en la que estamos, en una falta de operaciones comerciales, tanto en nuestro mercado interno, como en el exterior, que por precio y descenso de consumo está haciendo que cosechas cortas, como las dos últimas que hemos tenido, al final nos vengan largas.

En otras circunstancias, háganse ustedes la composición de cómo estarían los mercados del vino en las actuales circunstancias, es decir, con dos cosechas cortas, de 40 millones cada una, con las cosechas internacionales bajas, este año la recién terminada vendimia del hemisferio sur ha sido, en general, baja. Con una sequía como la de hace muchos años, y unas perspectivas de cosecha más baja aún debido a esta sequía, lo normal es que el vino, el precio, estuviera disparado totalmente, a unos precios muy superiores a los que tenemos. Sin embargo en estos momentos tenemos unos mercados que sí, están más fuertes, no cabe duda, con tendencia al alza, pretensiones por parte de los vendedores al alza, todo esto no hay quien lo dude, pero a la hora de analizar la operatividad de compra venta de los vinos, seguimos prácticamente igual que antes, haciéndose muy poco, lo imprescindible, de poca cantidad, a corto plazo y nada más, nadie se mete en grandes operaciones a largo plazo, quizá también por la negativa de ambas partes, el comprador que no sabe el vino que va a vender y no quiere meterse en grandes cantidades y el vendedor que viendo la posibilidad de que el vino siga subiendo, no quiere tampoco meterse en operaciones grandes y a largo plazo, esperando mejores circunstancias y sabiendo que el problema del envase en vendimia no lo tendrá.

Quiero hacer mención, una vez dicho lo anterior, que a pesar de eso, hay muchas bodegas, en muchas zonas, prácticamente en todas, que están viendo si compran o no uvas en esta próxima vendimia y en qué cantidad, en Extremadura, Mancha, Rioja y otras zonas están sopesando la compra de uvas, todo dependerá también del precio que tenga la uva, ya que si vamos a tener una uva procedente de un secano duro, que merma su calidad, y la tienen que pagar cara dentro de un mercado al que no le ven salida de vino normal, puede que haya mucha gente que se lo piense antes de meterse en una elaboración cara y con pronósticos no muy claros en el futuro.

Analizando, aunque es pronto, el futuro, como es lógico todo dependerá de las exportaciones y del consumo, entre otras causas. Lo normal, si no llueve, y quiero hacer esta distinción porque si tuviéramos la suerte de que lloviera, podría cambiar totalmente la situación, si no llueve, digo, lo normal es que esta próxima cosecha sea aún más baja que las dos anteriores, en función del calor y humedad puede ser más o menos baja, pero indudablemente podemos enfrentarnos a una cosecha no corta, sino, muy corta y esto puede encarecer el precio de los vinos, no cabe duda. El precio podrá subir más o menos en función también de la demanda que haya y de la operatividad que tengamos en todos los mercados, nacionales e internacionales. Lo que si está claro es que si nos hacemos la pregunta que yo siempre me hago al analizar la marcha de los mercados: ¿qué posibilidades hay de que el vino a granel en estos momentos baje de precio? Ninguna, entonces sabemos que o se mantiene, o, lo más probable, suba su precio.

El consumo en España se ha estabilizado, estamos sobre 9,5 millones de hl. hemos bajado casi dos, pero si nos estabilizamos, lo siguiente es recuperar consumo. La crisis económica, existente en millones de familias españolas influye decisivamente en el consumo y este en todo lo demás que les comento en este artículo. Y es que, como siempre digo: cuando hay crisis, antes se tira en el supermercado de la caja de leche que de la del vino, no lo duden.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Si en unas zonas hay crisis, qué no habrá en otras…

         No saben ustedes las ganas que tengo de hacer un artículo en el que todo lo que se pueda decir sea bueno, últimamente pienso si seré demasiado pesimista, aunque luego, reflexionando, me digo que mi única misión ante todos ustedes es decir la verdad de la situación, siempre haciendo la salvedad de que me puedo equivocar, por supuesto, pero también siempre diciendo lo que dese lo más profundo de mi mente y corazón, pienso sinceramente de cómo está el sector. Y llevo meses, teniendo que decir, aunque me pese, que esto no va bien

Antes, había una profunda brecha y diferencia entre los embotellados y los graneles y más entre los embotellados “de calidad”. Era lógico, lo pasaban peor quienes tenían que vender. Su vino por camiones y a bajo precio que quien lo vendía a restauración, Horeca, que, pasando de un cierto nivel, se vendían y se venden a un precio mayor.

Pero mira por donde en estos momentos la crisis abraza a todos los sectores y todo tipo de vinos, como pocas veces ha pasado, y vemos que La Rioja y Rueda, por ejemplo, fueron las primeras en pedir ayudas al vino, vendimia en verde y destilación de vinos, ¡quien podría decir hace unos años que La Rioja, dedicaría sus vinos a la destilación! Rioja y Rueda que son, creo no equivocarme, las dos primeras denominaciones en venta por cantidad de vinos embotellados. En ambas, que son las que pongo por ejemplo, pero hay muchas otras, Navarra, Aragón, etc. Hay hasta problemas para colocar la uva en las bodegas y se han reducido producciones obligatoriamente o se has vendido uvas de Rueda, por ejemplo, a otras zonas de España.

Y si estas denominaciones tienen problemas de venta, que podemos decir de las dedicadas a graneles y vino en cantidades mucho más grandes como parte del Levante, Extremadura y sobre todo Mancha, el problema se acrecienta o al menos, si no se agrava, que creo que sí, se sitúa a la par de los otros. Y por mucho que algunos se empeñen en decir que todo va bien, como últimamente se dice desde la administración de Castilla La Mancha, la realidad de las cifras y los números desdice esto y la realidad también de quien estamos cada día en “la arena” hablando con unos y otros y pulsando los mercados, vemos que, se diga lo que se diga, la comercialización de algunos vinos es muy complicada por no decir que casi imposible: blancos de muy baja graduación, tintos en general, pasan las semanas y los meses y no hay manera de colocarlos en los mercados.

Si es cierto que, a futuro y quiero resaltar lo de a futuro, la situación puede cambiar, propiciada por el desastre climatológico que estamos sufriendo, ya comparable o superando la sequía del 92 al 95 del siglo pasado, pero que es muy seria y, efectivamente, puede hacer reaccional el precio del vino, que no la comercialización, también resaltemos esto, por la sequía no vamos a vender más, podemos vender más caro, pero no a más cantidad, a no ser que cambie la tendencia, antes bien, quizá si el vino se encarece aún más puede seguir bajando las ventas y el consumo.

Y para muestra los últimos datos del mes de marzo, donde las exportaciones bajan en el interanual de manera alarmante un 13,3% en volumen tenemos 4’127 millones de hectólitros más que el año pasado a últimos de marzo, no indica nada bueno. Y es que la bajada de consumo, entre otras cosas por el aumento de precio y costes, en un mal mundial en nuestro sector de vinos.

Si, quizá la climatología cambie el rumbo, pero no deja de ser una pena que dependamos de eso, de que se produzca un mal para ver si hay un bien. En eso no nos podemos sustentar. Iremos viendo cómo se va desarrollando el clima y los mercados, pero de momento, por desgracia, nada apunta bien.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Sequía + calor+ Consumo de vino 

Varias son las noticias dignas de mencionar en esta semana que pasa. Quizá la que más suena en las conversaciones sea la sequía y el calor, las temperaturas anómalas totalmente y que bate récor en estos días y la influencia que puede tener en los mercados y planteamientos de campaña y en nuestros viñedos. También digno de mencionar son los datos salidos del consumo de vinos en España, que sigue bajando, aunque da síntomas de estabilización.

Sequia como casi no se recuerda y que se compara a la del 92, un calor que, este si, marca récor de temperaturas en el mes de abril en la mayoría de España, y días y semana de la primavera que se nos escapan entre las manos a la vez que se nos escapan las posibilidades de lluvia. A estas alturas y viendo las previsiones de los próximos quince días sigue sin dar lluvias en las zonas más necesitadas de España, por lo que nos metemos prácticamente en mediados de mayo y sin llover, y de esa fecha en adelante, tenemos ya pocos días con posibilidades de lluvias, a no ser que este clima loco, cambie también de fechas, como lo está haciendo ahora. De todas formas, las lluvias de ahora en adelante, de producirse, suelen ser tormentas localizadas, no son temporales de varios días lloviendo, y estas tormentas, además de localizadas, pueden traer granizo, y puede llover mucho en un sitio y nada en el de al lado.

Por todo esto nos tenemos que ir haciendo a la idea de que la sequía nos afectara de lleno, hay que ver lo caluroso que puede ser el verano para que afecte más o menos, pero hoy en día la brotación se está viendo condicionada por la falta de agua en muchos sitios, brotando con poca fuerza y creciendo poco los tallos, de hecho, donde se puede, se está regando como apoyo a esta brotación para que el desarrollo de la viña sea bueno. En el secano, puede ser un año de los que apenas crezcan los tallos y la cosecha se vea muy mermada. En el regadío no tanto, por el aporte de agua, pero de todas formas sabemos por experiencia que el año que no llueve el regadío tampoco está como los años húmedos.

La gran pregunta ahora, que se hace todo el mundo es en qué medida puede afectar a los precios del vino y al desenvolvimiento de la campaña, tanto en la actual, como en la próxima. Indudablemente si la sequía persiste, los vinos, sus precios, su calidad, se van a ver condicionados. De hecho, ahora mismo, ya, las pretensiones de los vendedores por sus vinos han subido, tanto en blancos como en tintos, es lógico, por las dificultades de comercialización no se han cerrado en no vender, no, pero si en elevar las pretensiones por el vino que tienen. Es cierto que el comprador tampoco se ha puesto muy nervioso y simplemente sigue comprando conforme sus necesidades y a corto plazo. Venimos de dos campañas cortas, esta tercera puede ser la más corta, y sien embargo por la reducción del consumo a nivel mundial, los mercados no terminan de arrancar y las existencias se van manteniendo en consonancia con otros años. La subida de precios de los vinos, que ya ha influido en el consumo, puede influir aún más en el futuro si los vinos sufren subidas de precios.

Hay también que mirar a los demás países productores ya que, si solo en un país hay mermas, se puede ver compensado por los demás países, pero parece ser que o va a ser así. El hemisferio sur, con las vendimias recién terminadas, ha tenido, en su conjunto una merma de cosecha, que, por ejemplo, en Argentina, ha sido considerable, sobre el 25% de merma y, según nos informa la OIV, en general ha habido mermas. Nuestros vecinos también están afectados por la sequía, sobre todo Italia, que está en situación muy parecida a la nuestra, sobre todo en algunas zonas.

Termino con los datos que nos ofrece la Interprofesional del vino de España y el OEMV, sobre el consumo de vinos en España, que baja algo, pero que nos da una cierta tendencia a la estabilización, estamos sobre 9,6 millones de hectólitros. Les recuerdo que antes de la pandemia superábamos los 11 millones. Una de las causas principales es la subida de precios del vino de cara al consumidor, unido a la grave crisis económica que tenemos, en cuanto a alimentación se refiere, con una subida de los productos alimenticios muy grande, que unida a la de hipotecas, electricidad, etc. Hace que haya muchas familias que tenga que mirar muy mucho lo que echa al carro de la compra y eso el vino lo nota rápidamente.

Esta es una de nuestras asignaturas pendientes, hay que promocionar nuestros vinos para hacer subir el consumo, en España y en el ámbito mundial, es la solución a nuestros problemas.

No quiero terminar sin decir, rápidamente, que de momento ya saben que no hay destilación de crisis, que para la vendimia en verde ya ha salido la orden, aunque nadie confía en que sea una medida que nos vaya a solucionar el problema de la comercialización, y que todo el mundo dice que, probablemente la climatología sea la que ponga o quite crisis, la crisis, que, en estos momentos, aún tenemos en el sector.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Sin crisis, con crisis

He querido hacer esta especie de juego de palabras en el titulo de este articulo para significar lo que será, entre otros, el tema central o primero de este artículo. 

Efectivamente, nos llega la noticia de que, por fin, y tras muchas vueltas y disparidad según zonas por pedirla o no, desde el Ministerio de Agricultura se ha dicho NO a la destilación de crisis, argumentando varios motivos, a saber: Tenemos una cosecha más bien baja, por debajo de lo normal, la sequía puede hacer que la cosecha próxima sea aún inferior, las existencias no son exageradas, con la actuación de la vendimia en verde se ayuda ya y apenas quedan tres meses de campaña, ya si eso en la próxima veremos…

Todo esto está muy bien, y hasta puede decirse que en la mayoría pueden llevar razón. Pero ocurre, como muchas veces, que desde los despachos y viendo números en los papeles, ya saben que el papel aguanta lo que le eches, puede parecer hasta bonito, pero otra cosa muy diferente es la realidad y la verdad, hoy en día de los mercados es que, sencillamente están en crisis. No ayudan, desde luego, declaraciones en las que se dice, como dijo el consejero de agricultura de Castilla La Mancha, que el vino se está vendiendo bien, sencillamente porque no es cierto, hay graves problemas para poder vender nuestros vinos, más en los tintos, y si, efectivamente, nos quedan tres meses de campaña, tres meses en los que, les aseguro, no se va a vender el vino que tenemos, a no ser que las cosas cambien mucho.

Es cierto, eso sí, que la sequía puede marcar de una manera importante, la marcha de los mercados, venimos de dos años de relativa sequía, con cosechas cortas, y esta, más acusada nos podría llevar a una cosecha aún menor y que marcaría el mercado sin duda, teniendo en cuenta también lo que ocurra en los demás países productores, ya que si tuvieran una buena cosecha podrían mitigar el problema de España. Pero todo esto está por ver, de momento es muy preocupante, pero en este negocio tenemos la suerte, si se puede llamar así, de que a la viña siempre le viene bien el agua, por lo que, si en mayo le diera por llover, todo lo hablado quedaría en nada. Si no lloviera, ya digo que sí sería preocupante.

La vendimia en verde ya ha salido, la normativa completa la pueden verbo descargar desde la página de El Correo del Vino: https://elcorreodelvino.com/establecido-el-plan-de-control-de-la-ayuda-a-la-cosecha-en-verde-para-la-vendimia-2023/ Sinceramente, todo ayuda y algo es algo, pero va a servir de poco, se estima que puede reducir la cosecha entre 0,2 y 0,3 millones de hl. es decir, casi nada.

Los mercados de graneles en La Mancha están algo más fuertes, debido al problema de la sequía, y en blancos más que en tintos que siguen sin apenas movimiento. Por los blancos fermentación tradicional, que se operaba sobre 2,80 euros Hº, han pasado a pedirse y cotizarse sobre los 3 euros, los blancos fermentación controlada de 3,20 a 3,30 han pasado a 3,40 o 3,50. Los tintos comerciales, siguen entre 2,50 y 2,80, sin apenas operaciones. El mosto, 3,30 a 3,50 y sí está más fuerte, normal cuando el azúcar ha sido de los productos que más han subido de precio, muchas empresas pueden cambiar para endulzar y mirar hacia los mostos. Mercados por tanto algo más firmes de lo que veníamos teniendo desde hace meses y, yo diría que a la expectativa a ver lo que sucede climatológicamente y que será decisivo en la marcha de estos.

Antes de terminar quiero hacerles un inciso en una noticia que nos llega dese Italia, saben ustedes que, aquí, muchas veces se ha dicho que de los italianos no te puedes fiar, que mientes a su conveniencia, etc. Etc. Pues bien, Italia dio un avance de posible cosecha en vendimias de 50,27b millones de hectólitros, ahora dan cosecha ya más o menos definitiva y dicen que hay 49,84, se han “equivocado” en 0,43 millones de hl. Y les digo que me da envidia y que pido que aprendan a los que en España son tan dados a vaticinar cosechas “equivocándose” siempre en varios millones de hl. siempre, como es natural, a su conveniencia y ya saben ustedes a quienes me refiero…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

DÍAS DECISIVOS…

Efectivamente, estamos ante unos días decisivos para el funcionamiento o desarrollo futuro de los mercados del vino, y está claro que, en función de la climatología los mercados pueden tomar direcciones de 180 grados, es decir, total y radicalmente opuestas. Estamos, a mi entender, en una situación muy complicada, critica la podríamos llamar, ya que, si no llueve, y yo al menos no recuerdo meses de marzo y abril en los que no haya llovido, con una sequía que arrastramos ya de tres años y cada año más agravada, la cosecha futura de vinos puede ser un desastre. Esta sequía solo es comparable a la del año 1995, al menos hasta ahora, año en el que, aunque las circunstancias eran diferentes, creo recordar que se cogieron unos 24 o 25 millones de hl. Ya digo que es diferente ya que la reestructuración era incipiente y el nivel de viñas de regadío muy inferior al actual.

Sin embargo, esta situación puede cambiar en apenas una semana, suponiendo que en esa semana lloviera y cayeran 100 o 150 litros por metro cuadrado en las zonas más necesitadas, que son la mayoría de las españolas, principalmente toda la mitad sur, Aragón y el levante completo. Y en ese caso la situación cambiaria totalmente, ya que, si la cosecha se viera que viniera más o menos normal, con la situación que tenemos ahora mismo en los mercados, se podría agravar aún más.

Esta semana ha salido también publicado por el FEGA el plan de control de la ayuda a la cosecha en verde para la vendimia 2023. Lo pueden ver y descargar en la página web de El Correo del Vino desde AQUÍ

Y también la Interprofesional del Vino de España nos ofrece el informe económico mensual correspondiente a febrero, como datos más importantes podemos destacar una cosecha un 3% superior a la anterior, con 40,6 millones de hl. Unas existencias de vino y mosto de 53.887.636 hl. que representa un 1, 1% más que el año pasado a estas fechas. Unas exportaciones de 10.362.077 hl en la primera mitad de campaña que representa un 4,8% menos y una nueva caída, aunque ligera del consumo, que se sitúa en la interanual en 9.557.310 hl. Igualmente, todos los datos los pueden ver o bajárselos a su ordenador en El Correo del Vino. AQUÍ

Con todo esto, se sigue también pidiendo la destilación de crisis, con mayor o menor ímpetu en función de las comunidades, por ejemplo, Rioja lo pide con fuerza y Castilla La Mancha, aunque hay voces que lo piden, parece ser que la administración, al menos de momento, no está muy animada a pedirla. Pasan los días y no hay nada. Y desde el ministerio se ha dicho, más o menos, que la comunidad que lo pida, lo pague…

Los mercados siguen igual de mal, parados, con muy poca operatividad, precios muy débiles y las pocas operaciones que se hacen, de poca cantidad, la estrictamente necesaria para el corto plazo, y siempre algo más animado el vino blanco que el tinto. Es cierto que, dada la situación climatológica, y por si la sequía persiste y la cosecha se viera mermada aún más, hay quien, o bien ha retirado ofertas de venta, o bien, y esto es más general, piden algo más por sus vinos, sobre todo en vinos blancos. Los compradores, sin embargo, no están muy dispuestos a subir el precio del vino y también han retraído, aún más, las compras, dentro de que les hace poca falta el vino, por el descenso de ventas, aguantan al máximo antes de comprar. En resumidas cuentas, como pueden ver, una apatía total en los mercados, que se deja llevar por la corriente normal de compra venta pero que no tiene alegría ninguna, por ninguna parte.

Estemos, por tanto, atentos al tiempo, no les hablo de heladas ya que en el futuro de los 10 o 15 próximos días no las dan, pero el tiempo, repito, será el que marque la tónica de los mercados.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Blancos versus tintos

         

Hay que ver cómo cambian las tendencias, las modas y los gustos de los consumidores, a los que, indudablemente, tenemos el deber de adaptarnos, ellos son los que pagan, los que eligen y nosotros debemos de darles lo que piden y en las mejores condiciones posibles. Desde hace unos años, poicos, a esta parte, el consumidor se ha volcado más a los vinos blancos que a los tintos y los mercados mundiales lo están notando y se deben adaptar a ello. A ello contribuye, seguro, el incremento que se está produciendo de consumo de vinos espumosos.

No lo tengo por seguro, pero creo que el consumidor nos está dando una lección y nos indica el camino a seguir, quizá se vuelquen más por los blancos por ser más fáciles de beber, más agradables, frescos y sin excesivas complicaciones, frente a esos tintos y su “mundo” complicado, en el que, como se suele decir, casi se les pedía un máster para poder beberlos y entenderlos.

En los graneles, si echamos años atrás, vemos, por ejemplo, el célebre dicho de que “el mejor cliente del blanco es el tinto”, ya que una gran parte del vino blanco se dedicaba a mezclarlo, entonces, con el tinto, de ahí la denominación, como todos ustedes sabrán que la palabra y denominación “tinto” viene precisamente de “Tintar” el blanco… 

O quien no recuerda el comprar los tintos a precio de la unidad de color y se compraban vinos a precio de blanco más tantos céntimos (pesetas entonces) cada punto de color, es decir, por ejemplo, a 3 euros hectógrado el blanco más 5 céntimos punto de color, un tinto con 5 puntos se pagaba a 3,25 y uno con 10 a 3,50, pongo, por ejemplo, eso estuvo presente durante muchísimos años. Miren hoy cómo ha cambiado radical y totalmente la situación.

El problema viene ahora, tras años y años de reconversión a los vinos tintos, ¿qué hacemos con ellos? Si la situación no cambia y se acentúa, tenemos un problema, sin duda. Tendremos que ir tomando ideas y soluciones al problema. Por ejemplo, en Francia la destilación de crisis se va a hacer solamente con vinos tintos. El arranque de viñedos en Burdeos creo que igual. Aquí Rioja limita la producción por hectárea solamente para los viñedos de uva tinta. Y ya hay alguna bodega riojana también que avisa a los viticultores de que limitará sus compras de uva tinta. Y en el resto de España tendremos que ir tomando nota.

En Mancha, como mayor productora, en la próxima vendimia veremos lo que se hace. En esta ya hemos visto a una de las firmas que más uva compra en toda Mancha que le puso precios a la uva tinta normal muy por debajo de los precios que había en el mercado en una clara intención de no comprar apenas uva tinta. Y creo que en lo sucesivo iremos viendo más de estas iniciativas, por lo que en vendimia puede ser un nuevo problema para discutir. Si vemos los precios actuales de los vinos a granel, dónde el blanco está por encima del tinto, lo lógico es que esto se traslade al precio de la uva y se pague más alta la blanca que la tinta. 

Tanto que el precio del vino, como probablemente el de la uva tinta, estén por debajo del blanco, es una “anomalía” si me permiten esta palabra, y si tomamos el histórico como modelo, ya que nunca ha estado así la situación. Pero esta anomalía se va a convertir en algo normal mientras la situación continúe así. Como siempre el mercado es que manda.

Estamos asistiendo a un cambio en el consumo mundial de vinos, ya que esto no está pasando solo en España, en la última feria alemana PROWEIN, según me indican asistentes a la misma, la tónica ha sido la misma, y se han volcado los compradores más en ver los vinos blancos que los tintos. No sabemos si sea algo momentáneo o perdure, pero de momento nos tenemos que ir adaptando a este cambio, y más de cara al verano, donde apetece más un blanco fresco que un tinto de graduación.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

AQUÍ CADA UNO VA A SU BOLA

         Aunque en este artículo vamos a tratar también los datos que han salido correspondientes al sector en el mes de enero pasado, ya que creo que los hay muy interesantes, quiero empezar haciendo uso del titulo de este articulo en relación con las medidas de apoyo que se toman o no, en función de cada autonomía principalmente. Es unánime la petición por parte de sindicatos, por ejemplo, de una destilación de crisis, y respecto a esto vemos que hay comunidades que las apoyan y otras que no. Lo vengo diciendo varias semanas, quizá la destilación de crisis solucione poco y haga que bajen los precios, de acuerdo, es una posibilidad, pero que no sea necesaria porque las ventas van bien… Eso, sintiéndolo mucho, no es cierto, que me diga quien está vendiendo el vino sin problemas… Nadie. Y la verdad es que de estas peticiones el Ministerio está totalmente callado.

Por ejemplo, Castilla la mancha no ve necesario pedir la destilación de crisis, pero si quiere activar la vendimia en verde, dicen que 5.000 hectáreas, para bajar la producción en unos 283.000 hectólitros. Como bien pueden suponer bajar en Mancha la producción en 0,28 millones de hl. no es nada, pero, en fin, a quien le toque la lotería si estará contento… Medida efectiva en conjunto la veo escasa.

Y vamos ya a los datos, partimos que ya se da una cosecha de 40,54 millones de hectolitros, traspaso a la interprofesional y al OEMV la petición que me ha llegado de muchos de ustedes reclamando que en los datos mensuales que dan, completos y acertados, falta que en el principio se dé la cantidad total de cosecha, contando vino y mosto, ya que solo dan la del vino, y hay que buscar en el mosto, sumar y ver el total, cuando todo el mundo habla, cuando se dice de cosecha, del total vino+ mosto. Sin embargo, en las existencias si dan datos totales de mosto+vino. Así me lo piden y así lo reclamo.

Las existencias totales a últimos de enero se sitúan en 57.087.216 hectólitros, algo menos que las que teníamos en estas fechas el año pasado, pero un volumen considerable de todas formas. Para alcohol y vinagre salieron en enero 1.033.610 hectólitros. Los datos peores, a mi modo de ver, son los de exportaciones, en los que tenemos dos variantes, una buena y otra mala, como ya viene sucediendo a lo largo del año, la buena, indudablemente el incremento del valor de nuestros vinos exportados, que en este año pasado se vendieron al mejor precio medio de su historia, cosa por lo que nos tenemos que alegrar enormemente, y es lo tenemos que seguir persiguiendo. Lo malo, la cantidad exportada, 20.895.358 hl., bajando respecto al año anterior en un 9% 2,1 millones menos de hl. Una cantidad muy baja para lo que veníamos exportando

Malos también los datos de consumo interno que, casi inexplicablemente siguen bajando tras unos meses anteriores en los que no paraban de subir, y nos situamos en un consumo interno estimado de 9.574.960 hl. Les recuerdo que antes de la pandemia superamos los 11 millones y estábamos creciendo continuamente. No cabe duda de que la crisis económica nos está perjudicando enormemente, no hay otra explicación.

Si vamos sumando descensos de exportaciones, más descenso de consumos y otros más pequeños, la verdad es que nos explica la actual situación de los vinos. Si antes no teníamos excesivos problemas en comercializar cosechas entre 43 y 45 millones de hl. Se dice que por qué con dos cosechas cortas si los tenemos. Y es eso, además de la crisis mundial y la subida de costes, o por eso, entre unas cosas y otras hemos bajado 4 o 5 millones de hectolitros menos de consumo, exportación, etc. Y si tenemos 40,5 millones, si le sumamos 5 millones, estaríamos en 45,5 millones, ahí es donde está el descenso y la dificultad de comercialización, a la misma vez que hemos bajado cosecha y casi en la misma proporción hemos bajado en consumo y en exportaciones. En esto es donde tenemos que atajar el problema, reducir producciones (Como ya ha hecho y bien hecho Rioja) y. luego intentar potenciar consumo y exportación. Casi nada…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

DIFERENCIAS EN LAS ACTUACIONES

         Todos sabemos que cada día se está pidiendo desde más zonas vitivinícolas de España que se pongan en prácticas actuaciones de ayudas para intentar frenar la caída que tienen nuestros vinos. A pesar de que hay quien, todavía dice que no hace falta porque el comercio va bien… Empezaron, si mal no recuerdo, Rioja y Rueda, ya les dije que quizá la que más vino tinto vende y la que más vino blanco vende, en ambos casos embotellados, que no en granel. Pero ahora mismo desde muchas otras zonas se está pidiendo urgentemente una destilación de crisis, sin que, de momento al menos, las distintas administraciones, desde la central a las autonómicas hayan dicho nada

Es cierto que se puso en marcha una vendimia en verde para lo que se liberaron del presupuesto, 15 millones de euros, de momento es todo lo que tenemos realmente, de lo demás nada. Se pide, como les digo, una destilación de crisis, hay quien pide también una inmovilización primada de vino para retirar existencias del mercado, pero no tenemos nada. 

Personalmente ya saben mi opinión, y es que hay que tener cuidado y medir las peticiones no sea que se nos vuelvan en contra, la destilación de crisis a no ser que se haga inmediatamente no tendrá efecto sobre el mercado y si algo tiene es a destiempo, si esta se hace para entregar en junio o julio, con la campaña prácticamente terminada, tenemos la experiencia de la última vez que se hizo, que no repercutió en nada. Si, es cierto que, si se quitan 2 millones de hectólitros, son dos millones menos que tenemos, perfectamente, y esto es bueno, pero puede, como digo, o llegar tarde, o, si el precio de esta destilación es bajo, que arrastre al vino libre haciéndole bajar al resto del vino y esto no sería bueno. 

Con la inmovilización pasa algo similar, simplemente es trasladar el problema en el tiempo, y si se ganara en precio al desabastecer el mercado, que sería bueno para el elaborador, quizá luego, cuando saliera de nuevo al mercado sería peor.

El título de este artículo viene por lo siguiente: Y es que frente a todo esto que les comento, la diferencia, y me da envidia, en Francia, en apenas 15 días han dejado todo resuelto (en cuanto a peticiones) se pidió ayudas y en pocos días el gobierno puso a disposición 160 millones de euros, pidieron destilación de crisis y ya está, pidieron en Burdeos arranque de viñedos y tienen 60 millones para arrancar 9.500 hectáreas. Como ven, el apoyo es total y rápido. No sabemos si suficiente para desatascar. El mercado, ya veremos, pero las ayudas se han puesto inmediatamente sobre la mesa. Deberíamos de aprender. Y que coste que la rapidez la pido tanto si es afirmativa como no, si no se va a conceder la destilación de crisis, por los motivos que sea, me parece bien, que lo expliquen y lo digan y así no tienen al mercado preocupado y ocupado en esto, y que tome otros derroteros para paliar la crisis.

Termino dando datos que acaban de aparecer correspondiente a existencias de vino en enero, mes que empezó con unas existencias de 60.263.936 hl. y terminó con 57.087.216 hl. por lo que en este mes se ha reducido en 3.176.720 hl. En cuanto a las existencias hay que decir que 52.041.514 corresponden a vino y 5.045.702 a mosto

La falta de lluvias en parte de España vuelve a empezar a ser preocupante, la zona del levante y casi toda la mitad sur de España sigue siendo deficitaria de agua y hace falta que llueva, esperemos y confiemos en la primavera a ver si resuelve el problema, el otoño no fue malo.

Respecto a la brotación, los últimos fríos y las heladas fuertes y constantes en los días hacen que estén totalmente paradas y creo que por mucho calor que haga podemos tener una brotación normal o algo tardía, lo que es bueno para evitar días de posibles heladas. Ya veremos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

A VER SI NOS PONEMOS DE ACUERDO

         Hay varios desacuerdos diversidad de opiniones y vistas de cómo van los mercados y lo que hay que hacer. Uno de ellos, y se está pidiendo en muchos sitios, personalmente también lo vengo diciendo como primera acción para recuperar el mercado, es el de limitar producciones, en Rioja ya lo piden, además de la vendimia en verde ya hay quien pide, además, limitación de producciones, en muchas otras zonas donde estamos con excedentes se debería de hacer también. Luego trataremos la destilación de crisis y las exportaciones, temas difíciles y profundos, pero que hay que tratar

La destilación de crisis, el consejero de agricultura de Castilla La Mancha, la semana pasada declaraba que no era necesaria ya que los vinos se estaban vendiendo bien, las exportaciones eran buenas, se exportaba desde Mancha 2 millones de hl al mes (ahora comentaré esto) y que, además, y en esto si le doy la razón, serviría para que los precios de los vinos bajasen al ser el precio de la destilación, seguro, más bajo de lo que ahora se está pagando. A los dos o tres días, sin embargo, desde algún sindicato se pedía la destilación de crisis de manera urgente ya que las ventas de vino no iban bien y los vinos estaban bajando… Como verán todo lo contrario una opinión y otra.

Un inciso es que ya se oye también alguna voz que, al ver que es cierto que la destilación de crisis puede afectar a los precios, y que la vendimia en verde, aunque buena, no va a solucionar el problema por la poca aportación económica que hay, pues se van a la tercera pata de la mesa y hay rumores y se comenta que por qué no se pide la inmovilización de los vinos, primándola. De esta manera no afectaría a la baja a los precios y al retirar vino del mercado se podría activar la comercialización. Mejor de los vinos. También se dice que esto solo valdría para aplazar el problema y, suponiendo que la próxima cosecha fuera buena, aumentar el problema al salir más vino al mercado.

Referente a las exportaciones de vino, empezando por los datos ya anuales sacados, pues la verdad es que muy bien en cuanto al valor de nuestros vinos, tanto a granel, como embotellados, que crece sustancialmente, lo malo es el volumen, que baja casi en la misma proporción que sube el valor, es de esperar que, si sabemos mantener el valor, los volúmenes suban cuando termine la guerra de Ucrania y otros obstáculos que tienen en estos momentos algunos países para la exportación. Sobre las declaraciones de las exportaciones de Mancha, es cierto que Mancha exporta el 55% de los vinos que se exportan a nivel nacional, que el año pasado superamos los 11 millones de hl. Si, pero que exportemos 2 millones al mes, no puede ser, ya que entonces exportaríamos 24 millones al año, cosa que, por desgracia, no hacemos ni a nivel nacional últimamente. Habrá meses que, si se hagan estas cantidades, pero no todos

Este problema, no es de España, Francia ya saben que está primando la vendimia en verde y se habla de arrancar un mínimo de 9.500 hectáreas en la zona de Burdeos con una ayuda de 6.000 euros por hectárea , vinos que siempre se han vendido solos como quien dice y están pasando por verdaderos y graves problemas.

Apoyo la limitación d producciones como primera medida y un diferencial de precios entre la producción limitada que nos valga para buenos vinos y Blas altas producciones que vayan a destilación o mostos, y que cada uno elija lo que quiera.

En esta semana también se han publicado en diversas autonomías la publicación de las normas de reestructuración y reconversión de los viñedos, en Mancha concretamente e dan 750 euros hectárea para reestructuración y 568 para la reconversión, el reglamento entero lo pueden ver en la página de El Correo del Vino www.elcorreodelvino.com

Todo esto que les comento, los problemas que tenemos, se resume en unas pocas palabras y es que no se vende vino, así de claro, la venta de vino, en todos sus ámbitos se ha visto reducida enormemente y por tanto si no se vende vino, no se compra vino, y en esto radica todo nuestro problema principalmente.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

También hay buenas noticias, por supuesto

         Y esta semana quiero empezar por dos buenas noticias, que ya es hora de poder decir algo bueno en este sector que tanto nos está haciendo sufrir este año por su mala marcha. Y es que, en el pasado año 2022, las exportaciones de vino ganaron en valor, alcanzando la cifra de 2.980 millones de euros, gran noticia, nuestros vinos se venden a mayor precio, aunque bien es verdad que el volumen de vino exportado ha bajado. Los datos ampliados de esta buena noticia los pueden ver desde aquí

Otra buena noticia, aunque aún sin confirmar totalmente, pero si me dicen que prácticamente se puede dar por cierta, es que, de momento en Castilla La Mancha, y esperemos que a esta le digan más comunidades, se va a poder realizar la vendimia nocturna con máquina, y también que el periodo de poda se amplia y no se cierra en marzo, como estaba. Respecto a la vendimia nocturna, la verdad es que, a últimos de agosto y septiembre, que es cuando se realiza, no hay aves que estén anidando y criando, para estas fechas ya han terminado de criar a sus vástagos y el daño ecológico que se puede hacer a animales es prácticamente nulo.

Quiero comentarles también que están publicándose ya en las diversas autonomías las ayudas para la reestructuración o reconversión de los viñedos, con pocos días normalmente de plazo para solicitarlos, por lo que, quien quiera, debe estar atento.

Ya les vengo comentando desde hace semanas la vendimia en verde, que ya está aprobada y la destilación de crisis, que de momento no hay nada, a esto se une una nueva “posibilidad de demanda” que es la de inmovilización voluntaria de vinos para retirar del mercado, al menos durante un tiempo, parte de la cosecha, esta inmovilización, como es natural, debería de estar primada. Todo esto con los fondos PASVE, fondos que, como es lógico, si se ponen en un lado, es para quitarlos de otro., de la promoción, por ejemplo, y de las ayudas a la comercialización. Hay que poner en marcha la balanza de lo que más interesa al conjunto del sector

Tiempo de ferias, terminadas BARCELONA WINE WEEK, VINEXPO PARIS y ENOMAQ, tenemos por delante FENAVIN. Importantes ferias que, sin duda, en mayor o menor medida ayudan a la exposición y comercialización de nuestros vinos, a las que hay que apoyar sin duda y, quien pueda, asistir.

Climatológicamente hablando, ahora que de nuevo viene frio y heladas, decir lo bien que le viene a la viña, sobre todo para retrasar lo máximo posible la brotación y evitar, en lo posible, días de peligro de heladas, yo ya casi me atrevo, viendo los próximos días, que la brotación este año no se adelantara, como mínimo estará en fechas normales y si sigue el frio retrasada, mucho calor tendría que venir en próximas fechas para que se adelantara, ya veremos. La lluvia es la que se necesita más en muchos sitios, es cierto que nos queda toda la primavera por delante y que desde septiembre no vamos mal de agua, pero es que hacía tanta falta que debe de llover algo más para poder estar tranquilos, ya digo que dependiendo de las zonas.

No quiero estropear el articulo diciendo como están los mercados, como cambian poco, ya tendremos tiempo en próximas semanas. Nos preocupa eso, el mercado, la bajada de consumo nacional, que pueden ver el informe interesante que publica el OEMV en el enlace de aquí

Ya ven, por esta semana noticias buenas, que ya era hora, esperemos que esto se repita en muchas semanas.

Como siempre, lo que haya, es lo que le contaremos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Vendimia en verde, primera ayuda

Esta semana se ha publicado en el BOE el presupuesto para la vendimia en verde, dotado con 15 millones de euros. Según primeros informes se van a acoger la práctica totalidad de las autonomías de toda España, exceptuando, parece ser, las islas, tanto Canarias, como baleares, y Cantabria y Asturias en la península, el resto, todas se van a acoger, por lo que el pastel se va a repartir entre tantos que la porción me temo que sea muy pequeña. No me quejo, toda ayuda es buena y de alabar, aunque no sea suficiente, algo es algo y aportar dinero y ayudas a un sector que tanto la necesita siempre es bueno y digno de apoyar.

No sé a cuanto se pagará, supongo que hay que esperar a que salga la orden y se pueda apuntar quien quiera acogerse (en cada comunidad autónoma) y luego se haga un prorrateo para ver lo que le toca a cada petición. He hecho unos números por encima, aun sin saber a como se pagará y por tanto puedan hacerse las cuentas exactas y esto servirá para que no llegue al mercado entre 0,5 y 0,75 millones de hectólitros de vino, ya digo, es una cantidad pequeña, pero algo es algo, grano a grano se hace granero.

Primera ayuda, como titulo el artículo. Ahora hay que ver si se abren nuevas ayudas, como la destilación de crisis, que, como ya les he venido informando, hay contactos, pero no hay nada oficial, lo propuesto por la administración parece ser entre 2 y 2,5 millones de hectólitros y a 1,90 euros hectógrado, aquí es donde está la diferencia mayor, que no se considera un precio suficiente para hacerla. Ya veremos a donde llega esto.

Quiero hacer una puntualización, o llamar la atención sobre un extremo, estamos pidiendo vendimia en verde, crisis, lo siguiente puede ser el arranque subvencionado de viñedos, con una cosecha de 40,5 millones, hasta ahora y viniendo de la anterior que fue también de unos 40 millones, es decir, dos cosechas cortas, dicho así, sin paliativos, cortas para el potencial que tenemos y para las medias anteriores de cosecha, la media aunque no sea exacta, podemos decir que en España puede estar entre 45 y 47 millones de hectolitros, y potencial tenemos para poder superar los 55 millones sin problemas.. Es decir, estamos con los mercados como estamos, con dos cosechas cortas. ¿Qué puede pasar si tenemos una cosecha normal o normal alta? Que la podemos tener este año, por ejemplo. Pues imagínense a donde podrían llegar los precios y el problema lo que se puede incrementar.

Y digo esto porque creo que es hora de tomar al toro por los cuernos, ya lo vengo diciendo. Tenemos en contra de eso que es año electoral y ya saben, los políticos en estos años suelen moverse poco, si el tema es delicado. Pero tenemos que hacerlo y creo que el primer paso, aparte de promociones, animación al consumo, etc. etc. es el de acotar producciones drásticamente, o hacer una diferenciación de precios, muy grande entre producciones digamos normales y producciones altas. Me dirán ustedes que ya existe esto en muchos sitios, donde las producciones se limitan, sí, pero ya vemos que no es efectivo, que hay que acotar más o, como digo, diferenciar producciones y que las altas o solo valgan para algo diferente, como mostos, vinagrerías, quemas, o vinos de bajo precio, pero muy bajo, y que las menores producciones, se paguen a un precio mucho más digno o alto de o que se paga ahora.

No es el único problema que hay que atajar, estamos de acuerdo, pero hay que empezar a hacer algo y que mejor que comenzar de abajo arriba, empecemos limitando producciones, y vayamos subiendo, apoyando la comercialización y el consumo, este consumo que se nos está cayendo por momentos en todos los países productores que, si en España ha caído Francia, Italia y Alemania, por ejemplo, se quejan de lo mismo, el consumo les baja y no poco. No podemos producir más mientras el consumo baja, la situación se hará insostenible.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

ESTÁ CLARO QUE NO VAMOS BIEN

Sinceramente me da pena, pero tengo que empezar el articulo comparándonos con Francia, si dicen que las comparaciones son odiosas, lo serán, pero debemos tener sana envidia de nuestros vecinos, que en cuanto han ido a su gobierno a pedir ayudas, el gobierno ha puesto 160 millones de euros encima de la mesa, para dos destilaciones, ahora y otra en función de como este el mercado en octubre. Que va a volver a subvencionar el arranque de viñedos con una cantidad importante por hectárea y que, en resumen, ante la mala situación de los mercados mundiales del vino, se ha puesto al lado del sector a coger el toro por los cuernos. No me digan que no es para dar envidia…

         Según los rumores que corren en España ha habido algún contacto, pero la administración ha ofrecido, si acaso, 1.90 euros hectógrado, cantidad, al día de hoy, irrisoria y que, desde luego no cumple con la legislación de pagar por encima del precio de coste. Por eso lo de la envidia…

Y siguiendo con el articulo si examinamos los datos que nos ofrecen tanto la interprofesional del vino como el OEMV, sacados del Infovi, la verdad es que no se puede ser optimista, las cosas, sencillamente, no van bien.

No quiero poner datos y datos, quien quiera los puede ver y descargar, como siempre, en la página de El Correo del Vino siguiente: elcorreodelvino.com/informe-economico-mensual-diciembre/

Grosso modo quiero decirles que el volumen de cosecha lo estiman en 40.516.270 hl. Las existencias 60,266.132 hl., bajando en el mes de noviembre poco más de 3 MHL. que, en los cuatro meses de campaña, de agosto a noviembre se han exportado 7,4 millones de hl. y de enero a noviembre del año pasado la exportación es de 19,44 MHL. Terminando con un notable descenso del consumo nacional que baja un 8,2% y se sitúa en 9,59 MHL.

Lo peor de todo, por decirlo de alguna manera es que este es un problema, diría que mundial, Francia, Italia, están igual de mal, y es que en todos sitios ha subido mucho el precio al que tienen que vender, más que por el vino, por lo que lo rodea, y el consumidor está dejando de comprar vino, y esto no se traduce solamente a los graneles, en los embotellados está sucediendo lo mismo.

Creo que el consumo del vino se está modificando, trasladando. Cada día hay menos consumidor diario, del que en cada comida o cena en su casa todos los días, hay una botella de vino en la mesa, este consumidor va a menos cada vez y el consumo se traslada a las salidas a restaurantes, el vino en el bar y, todo lo más en el fin de semana en comidas con amigos o familia y poco más. Sin duda el que de verdad hace que suba el consumo del vino es el primero, el del consumo diario, aunque sea a menos precio, pero es el que hace cantidad y de estos, sinceramente, cada día quedamos menos, sobre todo conforme vamos bajando la edad.

El consumo nacional que llegó a superar los 11 MHL. Que bajó y empezó a recuperarse, ya habíamos superado los 10 millones, baja estrepitosamente a 9,59 Mhl. Habiendo subido bastante la llegada de turistas, que consumen una buena parte de este vino.

Algo tendremos que ir haciendo, hay que reestructurar o el sector entero o tomar otros derroteros, si consumimos 9, exportamos 20 0 22, la destilación cada día es menor, mosto, etc. Pero producimos más de 40 millones, los números no nos salen, como no les están saliendo a Italia o a Francia. 

El primer paso, y será tema de un próximo artículo, creo que es reducir drásticamente la producción, es un difícil toro, pero creo que debemos empezar por ahí. También, lo he dicho muchas veces, podemos optar, por lo contrario, por vender más, y hacer bueno lo que se dice de vez en cando de que no nos sobra vino, nos faltan consumidores, y hay que ir a por ellos, Una u otra cosa, o quizá parte de las dos hay que hacerlas, pero ya, la situación es mala.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

¿QUÉ HEMOS HECHO EN EL VINO PARA QUE NOS PONGAS TANTAS TRABAS?. 

Ahora entre otras, prohibir la vendimia nocturna

 Lo he comentado muchas veces, hace tiempo un amigo muy entendido del vino me dijo que pagaría simplemente porque dejaran el sector a su aire, que ni políticos ni nadie metieran mano en estoy del vino y seguro que nos iría mucho mejor. Y yo, sinceramente, lo creo totalmente desde entonces. Y desde hace tiempo hay ayudas, es indudable, pero también hay muchas trabas que no paran de ponernos por parte de diversos sectores ajenos al vino.

Esta semana y no quiero darle mucha propaganda, hay quien ha dicho que beber una sola copa de vino o cerveza al día puede producir cáncer. El cáncer es una enfermedad a la que hay que tomar muy en serio, por supuesto, pero creo que, si esto fuera cierto, más del 0% de la población, no solo española, lo amplio a Europa por no hacerlo a más sitios, la inmensa mayoría de los europeos estaríamos en peligro de cáncer por beber una copa de vino o una caña de cerveza al día. El no va más. FIVIN salió, menos mal, inmediatamente a contestar y echar abajo estas manifestaciones, pero el daño ya está hecho, de pronto un día alguien se levanta y sin pensar en el gran daño que pueden hacer, simplemente hacen esas declaraciones y se queda tan ancho… 

Ya les comenté y sigue dando vueltas, la iniciativa de Irlanda de poner avisos de cáncer también en las etiquetas de todos los productos alcohólicos, vino incluido, un primer paso que va a hacer, si no se corta a tiempo, mucho daño al sector, más del que nos imaginamos. ¿Dónde está, nuestros políticos de Europa, ¿cómo no se juntan los países productores para parar esta iniciativa. Italia es la que más está haciendo, luego España, Francia, Hungría, Alemania, en fin, que la mayoría creo que están de acuerdo en que no se lleve a cabo, pero como dicen luego: nadie la mató y entre todos la mataron…

Irlanda nos compra vino y a precio superior a la media. Lo que me pregunto es si los vinos españoles tendrán que cambiar las etiquetas de los que vayan destinados a este país y poner los célebres avisos y fotografía como los del tabaco.

Está también para aprobarse la prohibición de las vendimias nocturnas con máquina (y en otros cultivos, como el olivar igual) con el fin de salvaguardar la vida de las aves que anidan o duermen el ellos. Esto supone, además de una rebaja de calidad, un incremento en el coste de producción para enfriar la uva o el mosto, en zonas de calor no es lo mismo recoger una uva con 15 grados, por ejemplo, por la noche, que con 40 si se hace durante parte del día. Parece esto un mar menor, pero creo que es de suma importancia para el sector

Como ven, problema tras problema, con la situación que tenemos tan preocupante, no solo en España, también en el ámbito general.

Aunque se aparte de lo tratado principalmente en este artículo, quiero hacer un aviso para los vinos a granel y sobre todo de las zonas más productoras, que, como todos ustedes saben tienen una situación mala, con muy baja operatividad y precios a la baja. 

Hay que tener en cuenta la cantidad grande de vinos que tenemos con una baja graduación, cuesta encontrar vinos con más de once grados, en blancos, que es lo que tiene algo más de petición. Pero hay vinos con 10 y con menos grado que están siendo aún más difíciles de comercializar, ni siquiera las alcoholeras los quieren por el coste mayor de destilación que tienen. Estos vinos, de aquí a unas semanas, cuando el tiempo comience a abrir y las temperaturas a subir, pueden darnos muchos problemas de oxidaciones, volátiles, etc.

En fin, que entre unas cosas y otras tenemos un problema tras otro, a ver si de alguna manera las cosas van cambiando.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

SEMANA DE MUCHAS NOTICIAS Y POCA ACTIVIDAD.  Habrá vendimia en verde

Entre ferias, publicaciones oficiales, recopilación de datos y presentación de estos, resulta que últimamente tenemos semanas de mucha actividad en lo que se refiere a todo esto, pero en lo que realmente nos interesa, en la actividad de los mercados vitivinícolas, seguimos igual de mal que en semanas y meses anteriores, ya estamos en la mitad de la campaña y todo sigue igual.

En efecto FITUR, Madrid Fusión, grandes encuentros y reunión de dos temas importantísimos para el vino, el turismo-vino y la gastronomía-vino, indudablemente importante, no hay que negar que es un acercamiento al consumidor de una y otra cosa, que siempre crea buenos contactos y es bueno para el vino, sería absurdo negarlo.

El BOE también ha publicado el REAL DECRETO QUE MODIFICA EL ANTERIOR, POR EL QUE SE REGULA EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA, para adaptarla a la nueva PAC. Es muy extenso, si lo quieren ver o descargar a su ordenador lo pueden hacer desde este enlace: https://elcorreodelvino.com/real-decreto-que-modifica-el-anterior-por-el-que-se-regula-el-potencial-de-produccion-viticola/

Importante y preocupante lo publicado por el OEMV y la interprofesional del vino en cuanto a datos de noviembre de 2022, mes que, otrora era un muy buen mes de exportaciones, ya que se compraban vinos nuevos, varietales, FF.CC. por parte de Francia, Alemania… Sin embargo, nos dan datos que no son, en general tan buenos, aunque algo bueno siempre hay, y por empezar por lo bueno, el aumento del valor de los exportado, nuestros vinos cada vez alcanzas precios más altos, aunque a veces, como ahora sea a costa de bajar volumen. De hecho, en el interanual de noviembre a noviembre facturamos un 3,1% más, pero vendimos un 9, 6% menos, de noviembre a noviembre exportamos 20,96 millones de hl. 2,22 millones menos que en año anterior a la misma fecha.

Quedando en los datos anuales solamente diciembre y habiendo exportado 21 millones de hl. es fácil pronosticar que no será un gran año de exportación, antes bien, será bajo comparando con años anteriores exceptuando los de pandemia, pero bueno, no adelantemos acontecimientos, esperemos a que salga diciembre que será en los próximos días y entonces hablaremos.

Aunque ya les comenté la semana pasada las peticiones por parte de sindicatos principalmente de destilación de crisis y vendimia en verde, por parte de La Rioja y Rueda, un par de aclaraciones, en primer lugar, destacar las zonas que lo están pidiendo, de las que más venden en tinto y en blanco respectivamente, y ven el grave problema que tienen encima que no les da para comercializar sus producciones. El resto de zonas, incluidas las más productivas no han pedido nada.

No obstante, El Ministerio ha sacado un borrador hasta el 2 de febrero por el que se pone en marcha para esta campaña por él, aún vigente PASVE la puesta en marcha de vendimia en verde por importe de 15 millones de euros que sale de los 202,10 millones de este plan, y que, será oficial del todo, como es natural cuando se publique en el BOE, pero se espera que si no hay cambios significativos si se va a poner en marcha este año. Ya veremos condiciones y cantidades asignadas a cada zona

En segundo lugar, puesto al habla con las instituciones, desde Bruselas me comentan que no hay nada pedido oficialmente, pero que, se comenta por lo que hay de peticiones no oficiales, tanto de Francia, como de España, que, de momento al menos, no hay nada ni hay intención de poner más dinero del que hay ya asignado para el sector del vino y que cada país vea, dentro de la flexibilidad que puedan tener, a qué destinan su asignación económica. Tenemos cosechas pequeñas relativamente y no prevén asignar más dinero.

Preocupa, hablando de cosechas, que la próxima pueda venir mayor que las dos que hemos tenido, yo siempre les digo que vayamos viendo los problemas coniforme vayan viniendo, que no es poco, los posibles futuros problemas se atacaran, si se puede cuando lleguen, de momento hablar de futuras cosechas vale de poco.

Y termino comentándoles solamente que los precios de los vinos a granel siguen a la baja, lentamente, pero a la baja, y más en tintos que en blancos, y la operatividad muy escasa y de pocas cantidades, más o menos lo que vienen siendo así desde hace meses y meses, es, por llamarlo de alguna manera, desesperante

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Puf, vaya titulares… Destilación de crisis, vendimia en verde. Europa accede a etiquetas como las del tabaco en el vino en irlanda.

La verdad es que viendo este titular uno no sabe por dónde empezar el artículo, lo haré por lo domestico, lo que no quiere decir que una cosa sea más o menos importante que la otra., ya que todo lo es y su conjunto nos revela la situación que tenemos en estos momentos

En esta semana se ha comenzado a hablar y pedir, principalmente por parte de sindicatos, destilación de crisis en La Rioja como zona y vendimia en verde en la zona de Rueda, dos de las denominaciones con más nombre y mayores ventas, una en blancos y la otra principalmente en tintos. Y si esto ya se pide en Rioja y Rueda, que no será en otras denominaciones y zonas donde manda más el granel y les cuesta mucho más trabajo el vender los embotellados. Les recuerdo también que Francia también está pidiendo en algunas zonas la destilación de crisis e incluso el arranque de viñedos subvencionado por la administración, por acumulación de excedentes. Italia, que empezó bastante bien vendiendo graneles y embotellados, está también quejándose de la bajada de ventas.

Dada la situación en la que estamos, no es de extrañar que en breves fechas la petición de estas actuaciones para retirar vino del mercado, mediante destilación o vendimia en verde, incluso el arranque, se pidiera en otras zonas, como Mancha, Extremadura o parte del levante español. Mi opinión, pues la verdad es variable, por un lado, creo que, si hay que pedir la destilación, por ejemplo, hay que pedirla ya, no vale, como otras veces se ha hecho, pedirla y que la concedan en mayo o junio, cuando la campaña ya está echada, hay problemas con las alcoholeras por destilar en verano con el calor, y ya casi se piensa más en la siguiente vendimia que en la campaña actual. Por tanto, si se va a pedir, cuento antes mejor.

Por otra parte, y aunque siguiendo con el mismo tema, creo que la destilación de crisis puede tener un doble filo, bueno en el sentido de retirar vino del mercado, y malo ya que, si nos conceden, por ejemplo, dos millones de hl. no solucionan el problema si el precio, es inferior al que tenemos en el mercado, puede arrastrar hacia abajo los precios libres del mercado de vinos. Por tanto, hay que sopesar pros y contras y actual en consecuencia.

La vendimia en verde para reducir producción debe de ser total por viñedos y en una cantidad muy considerable de hectáreas para que sea eficaz.

Y termino este articulo tan cargado, con el peligrosísimo antecedente que la Unión Europea ha hecho al permitir que, en Irlanda a las botellas de vino, entre otras bebidas, se le ponga, como al tabaco, que produce cáncer y otros lemas totalmente enfocados a bajar el consumo del vino. 

En junio del pasado año hubo una reunión ya en Bruselas, a la que fui invitado, precisamente para esto, y ya se avisó que había muchos grupos políticos, principalmente del norte de Europa, pero también del sur, incluso en España, que pretendían esto en las etiquetas. Los golpes se iban parando, pero lo intentaban meter por otros atajos simulado en otras leyes y que en algún caso lo podrían meter Efectivamente tenían razón y de hecho en esta semana a Irlanda se lo han concedido, por lo que podrán ver en sus botellas de vino estos lemas y fotografías que pueden hacer desistir de beber el vino a quien las vea. Un palo para el vino. Y un peligroso antecedente para el resto de países, como España.

Sabemos que hay políticos que están muy atentos para que esto no pase, pero ya digo que se buscan recovecos para poderlo introducir por otro lado. Es algo muy serio ya que sería el palo definitivo para nuestro sector, que no le faltan más que estas noticias para que termine de hundirse.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

COSECHA EN ESPAÑA 40,5 MHL. DE MOMENTO… MAYOR QUE LA PASADA

Me causa enorme alegría una cosa, y es que el MAPA ha comenzado a dar datos de cosecha de este año, aunque los definitivos los dará, como siempre en abril o mayo, pero estos avances siempre vienen bien para poder ir haciendo conjeturas de campaña. También es verdad que los podía haber dado hace ya un mes prácticamente, pero bueno, mal del medio.

Datos sorprendentes, sin duda, en primer lugar, nos dice que, para toda la campaña, partiendo del 1 de agosto del pasado año, hasta el 31 de julio de este, en España se disponen de 72,7 millones de hectólitros para su comercialización.

Nos dice, y esto sí que es sorprendente, que esta cosecha ha sido mayor que la anterior, concretamente espera 40,5 millones de hectolitros, un 1,5% más que la pasada, unos 600.000 hectolitros superior a la anterior, a pesar de la sequía, pedriscos, etc. Y seguro que, como cada año, esta cantidad, de aquí a mayo que se den los definitivos, sube, siempre ha sido así, siempre ha subido, por lo que no les extrañe que terminemos con una campaña entre 41 y 42 millones de hl.

Sobre esto sí quiero hacer un comentario crítico y enfadado, partiendo de la base de que a todos nos ha sorprendido y engañado esta cosecha, aunque a algunos más y a otros menos. Nadie, es verdad, apostó por una cosecha superior a la pasada, porque nadie lo esperábamos, pero, recuerden que aquellos que decían que la cosecha sería un 30 o 35% inferior a la anterior, y en la que ya les dije yo que fueran más responsables, que un 30% menos sería hablar de una cosecha en España de 28 millones de hl. y siguieron empeñados en esa cantidad, otros lo rebajaban al 20% y así, como siempre digo, siempre son los mismos y siempre se equivocan en la misma dirección. Aparte de ser unos mentirosos, si, así, con todas las palabras, me gustaría que me explicaran que es lo que pretenden año tras año con esa mentira, quizá que suba el coste de elaboración artificialmente, un mes de alegría y 11 meses de penalidades a la situación actual me refiero, y parte de esta situación, no les quepa duda, se la debemos a estas personas y entidades que se empecinan en mentir al sector año tras año

Que la uva se ha pagado por encima de cómo se debería pagar, por esta circunstancia, puede ser, quizá sí, quizá no, es tema aparte, pero, ahora, mientras están ya en su casa tranquilos, y se desentienden por completo de la marcha de los mercados, si les digo que cuando se tira tanto de la cuerda, termina por romperse, atacar siempre al mismo sector a base de mentiras y trifulcas, no va a terminar bien. Hacer subir el vino artificialmente para generar perdidas a las entidades elaboradoras (a veces, la mayoritaria de las veces, a ellos mismos pues los mayores elaboradores de España son, sin duda, los agricultores a través de sus cooperativas, aunque parece que nunca se dan cuenta de esto. al final, se lo aseguro, no va a terminar bien.

En fin, indignación, como siempre ante estos manipuladores de la información y de la realidad que pueden conseguir tener en vendimias ese minuto de gloria, que no les importa otra cosa, y luego se retiran, a costa de proporcionar enormes pérdidas a todo el sector, lo estamos viendo ya desde hace años, siempre pasa igual, quizá los tontos seamos o sean los que les creen y tenemos lo que nos merecemos, pero no se preocupen, seguro que ahora no dicen nada, pasada la vendimia callan hasta la próxima vendimia, no crean que van a preocuparse más que simbólicamente de la marcha de los mercados y eso sí, si alguien tiene la culpa, seguro que se la echaran a cualquiera del sector menos a ellos.

Solo espero que nos sirva de memoria para años sucesivos y no hagamos el más mínimo caso a esta gente que, créanme solo saben hacer daño al sector.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Comienza el año. Datos de el correo del vino

Comenzamos un nuevo año, como es natural lleno de esperanzas y proyectos nuevos para mejorar, crecer y hacer mejores nuestros negocios. Empieza lloviendo algo, lo que no es mala cosa. Tras esta semana, en la que las fiestas de reyes merman también la capacidad de comercio bastante, nos enfrentamos, ya al mes de enero, normalmente enero febrero y marzo no son meses buenos para el vino, por lo que no hay que ponerse especialmente nerviosos, vamos a ir trabajando y haciendo lo que se pueda y veremos lo que da de si.

A nivel de EL CORREO DEL VINO DIARIO decirles que hemos editado 242 números en 2022, con casi 4.000 noticias, 42 artículos semanales. 47 NEWSLETTER SEMANALES, nuestra página web, con unas 2000 noticias publicadas, ha sido vista en la practica totalidad del mundo, como pueden ver en el mapa que proporciona y analiza Google desde los países coloreados en azul se ha visitado la página de El Correo del vino alguna vez. Con unas entradas medias mensuales de más de 40.000 impactos.

En las redes sociales, Instagram,  Facebook y twitter  hemos subido a diario y en total 3.500 noticias.

Sin duda somos la primera revista de España en proporcionar noticias a diario a suscriptores y algo en abierto en la web, y en las redes sociales.

Aunque parezca un tópico, no lo es y es que todo esto es gracias a su apoyo, colaboración de cientos de bodegas, de denominaciones de origen y de estamentos autonómicos y estatales, que son, al cabo los que nos van proporcionando estas noticias y confían para ello en El Correo del Vino por su introducción en el sector y su fiabilidad a lo largo de ya 76 años. No puedo dejar de agradecer a los que se publicitan y suscriben por su apoyo y sustento de esta revista

Por tanto personalmente del agradezco a todos ustedes su colaboración y animo que nos da fuerzas para seguir adelante

Destacada

Finalizamos un año conflictivo

Terminamos el año, un año lleno de contradicciones, un año en el que habíamos puesto muchas esperanzas y que en parte nos ha decepcionado, hay que destacar el incremento de valor de nuestros vinos, si, pero el mercado y las exportaciones, en su conjunto, no han sido todo lo buenas, al menos no como se esperaba en la vendimia de 2021, cuando esperábamos todo el mundo que con una cosecha corta a nivel de España, de Europa y mundial,  que hacia presagiar una campaña bonita sin problemas de comercialización, con precios al alza y beneficiosa para todo el sector, más cuando, al pasar unos meses veíamos que la siguiente vendimia, esta que hemos terminado, también sería corta. Sin embargo la realidad ha sido muy otra y terminamos 2022 con unos precios a la baja, un mercado parado como nunca se había conocido en estas fechas, vinos problemáticos con poco grado que en unos meses darán muchos problemas, tintos que parece nadie quererlos y asombro o nerviosismo en ¡el mercado por la situación que tenemos, desde el elaborador al industrial, todos los apartados de nuestro sector están en crisis. Y no es cuestión solo, de precios, no por bajar mucho el precio de los vinos la situación se va a arreglar, se vendería algo más, si, pero es la situación general de economía guerras, etc. la que paraliza no solo el vino, sino todo.

No obstante si les digo que nosotros, los del vino, estamos acostumbrados a estoy y de todo, siempre, hemos salido, nos hemos podido dejar a gente a lo largo del camino por desgracia, pero el sector avanza, y esto pasará seguro, esperemos, siempre con esperanza y optimismo que este próximo año que nos llega, sea el del arranque hacia arriba y la recuperación, el pulso es fuerte, lo sé, pero no puede durar eternamente deberá haber ajustes, en precio, en producciones, en lo que sea, hay que ajustar este mercado, estoy seguro, pero haciéndolo saldremos adelante, tengo mucha esperanza en que el precio medio de nuestros vinos en las exportaciones ha crecido considerablemente. En el próximo año sucederán cosas, no lo duden, y como siempre desde EL CORREO DEL VINO, se las informaremos y comentaremos cada día.

Es lo que deseo de corazón, y por lo que apostaremos cada día.

Que tengan una muy feliz entrada y salida del año en compañía de sus seres queridos. Y que el nuevo año haga que se cumplan sus más íntimos y nobles deseos

Destacada

Champan, cava, espumosos. ¿espumosos?

Nos acercamos a las fiestas navideñas y quizá venga al pelo comentar esto, que ya he planteado alguna vez, y creo que es bueno seguir pidiéndolo para diferenciar denominaciones a este producto que, cada día está mejor valorado, y más consumido en el ámbito nacional e internacional. De todas formas, aunque esta semana no comentemos la marcha de los mercados de granel, poco nos perdemos, pueden coger el comentario de la semana anterior, de la anterior o del mes pasado, la situación es la misma, mercados paralizados, menor consumo, menor exportación en cantidad, etc. etc. 

Si ha salido, y quiero hacer un pequeño comentario al respecto, el informe correspondiente al mes de octubre de la interprofesional del vino y el OEMV, siempre interesante y donde pueden ver y enterarse de todo lo correspondiente al mercado de vinos. Lo pueden ver y descargar, como siempre desde esta página de El Correo del Vino: www.elcorreodelvino.com/informe-economico-mensual-de-octubre/

Volviendo al tema del artículo, lo que reclamo y creo que sería una muy buena información para el consumidor y para quienes hacen este tipo de vino, saber diferenciarlo en su último término. 

Todo el mundo sabe lo que es el champan, todos saben lo que es y qué es el Cava, sigue en casos gente que a todo le llama champan, sobre todo, y también a todo cava si se trata de algún tipo de espumoso español. Se le llame de una manera u otra, sabemos a lo que nos referimos, aunque habría que ser preciso y diferenciar en lo que es champan y lo que es cava, pero bueno.

El problema, por llamarlo de alguna manera es la denominación espumoso, espumoso es todo lo que hace en España fuera de la denominación Cava. Pero se denomina igual a vinos con una gran diferencia de método de elaboración, es verdad que en la etiqueta se puede poner si se ha hecho por un método u otro, pero no es lo suficientemente claro, ya que espumoso también es aquel vino al que se le añade carbónico artificialmente, como yo digo, como si fuese coca cola con gas añadido artificialmente.

Creo que no es justo que se llame igual al “espumoso” artificial, que al vino elaborado como el cava, por ejemplo, y que, aunque no pueda llamarse cava, como es normal y lógico por no estar en la denominación de origen cava, no lleve algún tipo de distinción más notable de que se está elaborando de forma mucho mejor que la del otro espumoso con gas añadido artificialmente.

En Mancha hay una población, sobre todo, Villanueva de Alcardete, en donde se hacen muchos espumosos y de buena calidad, que ha querido impulsar el nombre de cueva, para distinguirlo, la verdad es que, por desgracia, creo que, sin mucho éxito, aunque podía ser buena idea. Y se podría utilizar a nivel nacional para distinguirlo como un vino hecho como en el cava o champan, ¡y que no es solo un vino con gas añadido artificialmente. El nombre, el que sea podía ser genérico a nivel nacional, que se pueda utilizar en todas las zonas y que diera información al consumidor de lo que es. Sin que fuera una denominación de origen, pero quizá si acotado a una serie de normas para asegurar el método de elaboración y la calidad de estos.

No hablo solo de calidades, no pretendo entrar en una guerra que algunos montan de calidades, buenos vinos espumosos se hacen en la denominación cava, no solo en Cataluña, también en Requena, o Almendralejo, Calatayud o en Rioja donde se puede emplear esa denominación, pero buenos también se hacen en otras zonas donde no se puede utilizar la palabra cava (ya digo que es lógico) al igual que buenos vinos se pueden hacer en Rioja, Cataluña, Ribera del Duero o Guadiana, etc. No van por ahí los tiros, no es cuestión solo de la calidad, es cuestión de crear una información al consumidor que ahora no tiene al menos tan amplia como sería de desear y puede comprar un espumoso con gas natural o artificial sin que la distinción sea suficientemente visible, como lo sería que tuviera un nombre genérico y distinto.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

LAS TENDENCIAS CAMBIAN Y HAY QUE ADAPTARSE

Hará 30 años, o más, o menos, no recuerdo exactamente los que hace, pero muchos, concretamente cuando se empezó a primar la reestructuración del viñedo en España (cosa que no veo mal, que conste), vino el entonces consejero de agricultura de Castilla La Mancha a dar una charla explicativa del mismo, a mi población. Visto lo visto de las explicaciones que dio, en el turnos de preguntas posterior le dije que, si no lo habían estipulado bien las condiciones de este, podrían ocurrir dos cosas, una era una sobre producción en algunas zonas que traería problemas de comercialización y otra que podían cambiar el problema de color, del blanco al tinto. Daba la casualidad, además, que ese año por cosecha muy mala de tinto, en Mancha se llegó a pagar la uva a 185 pesetas kilo, cuando lo normal estaba sobre 20, 30 o 50 los mejores años.

         El consejero esbozó una sonrisilla como diciendo: este ni sabe de lo que va, ni sabe lo que dice. Yo simplemente le dije que la ventaja que yo tenía es que lo dejaba por escrito. Y así lo hice, haciendo esa misma semana un artículo al respecto.

No es que me quiera poner medallas, creo, es más, que yo no llevaba toda la razón, la reconversión, sin duda ha sido una cosa buena para modernizar y hacer más competitivos nuestros viñedos, no cabe duda, también es cierto que hemos perdido miles de hectáreas de viñedos viejos, estupendos, que se han cambiado por espalderas de regadío y que han pasado de dar tres kilos a 30, y que, aunque espalderas de riego moderado y producción también moderada, dan una calidad muy buena, hay otras de grandes producciones que dan unas calidades bastantes malas. Encontrándonos con tintos, sobre todo, que da poco menos que pena verlos y catarlos.

Una vez dicho esto, y sin saber asegurar si es debido a la bajada de calidades, o simplemente a modas, que podrán quedarse o ser más o menos pasajeras, paso al meollo del articulo y su título:

Todos hemos observado, en poco tiempo, yo diría que en poco más de un año, que lo que nunca había sucedido empezó a pasar: los vinos tintos no se vendían, bajaban de precio y se situaban, ya digo que, por vez primera, por debajo de los vinos blancos en el precio (hace años hubo algún conato, pero que apenas duró y por otras circunstancias). Esto, como digo, empezó hace un año y ahora mismo, aunque los tintos comerciales se pueden decir que están más o menos a la par de los blancos, comercialmente hablando están muy por debajo, lo que puede llevar de nuevo a precios más bajos que los blancos.

Nadie se lo explica bien, pero se pregunta y compra mucho más por los blancos que por los tintos. Francia, por ejemplo, en 10 años ha perdido un tercio de los consumidores de vino tinto, un 33% más o menos de consumo de tintos, lo que es mucho y más en un país con tradición de consumo alto de vinos y más en tintos.

Están de moda los vinos blancos y los espumosos, atención a los espumosos, que crecen enormemente. El consumidor se inclina por vinos frescos, alegres, fáciles de beber y deja los tintos de lado o, yo creo, que los mira para ocasiones especiales, aumentando la calidad de los que bebe, pero en comidas o cenas más especiales y deja el blanco para el consumo más normal uy diario, pero que es lo que más suma.

Hay que tener en cuenta y vigilar de cerca estos cambios de tendencias en los consumos, el mercado de granel ya lo está notando desde hace tiempo y se va acuciando con el tiempo, hablando con bodegas la inmensa mayoría me comenta que lo poco que preguntan es principalmente por blanco y también me comentan que, en ferias internacionales pasadas, también el interés por el blanco y espumosos, fue mucho mayor que por el tinto.

Nos tenemos que ir adaptando a lo que consumidor va pidiendo y más si esta tendencia se está generalizando, atentos, por tanto, a blancos y espumosos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

SIN CONSUMO NO HAY MERCADO

Así de claro, tan sencillo y complejo a la vez. No busquemos complicados factores, ni queramos sacar falsas conclusiones. Miren, estamos frente a dos cosechas cortas, muy cortas, ya se nos ha olvidado cosechas normales de 45 a 47 millones de hectólitros o la cosecha récord de 53 millones en España. No tenemos nada de eso, y nuestros vecinos productores tampoco tienen cosechas excepcionales, pueden ser más o menos normales, pero no excepcionales. En otros tiempos, con estas cosechas en España y en la Unión Europea, los precios estarían disparados, o al menos en clara subida o animación. Sin embargo, me atrevo a decir que estamos ante el peor inicio de campaña de décadas atrás. Yo al menos no lo recuerdo y ya peino canas, como se suele decir.

Y si fuera este un problema nacional, tendría mejor solución, pero no, el problema es mundial, así de claro, globalizado en todo el mundo y no valen medias tintas, miren esta semana representantes de Australia en una feria donde iban creyendo que podrían vender el vino, dicen que se han vuelto con los bolsillos o mejor, la cartera, vacía de contratos, hasta comentaban bajar el precio del vino a cotas casi irrisorias, y nada de nada, el problema mayor no es el precio, por desgracia, si lo fuera sería solamente cuestión de bajar los precios, se cortaba la cabeza a la operación y listo, problema solucionado.

Aunque volveremos al tema, esta semana también nos llega una escueta noticia, y es que en Francia en la última década el consumo de vino tinto ha caído un tercio, es decir, sobre un 30%, una barbaridad para un país como Francia, de los que mayor consumo per cápita tienen en el mundo.

Cómo ya estamos acostumbrados, le echamos mucha culpa a la energía, al transporte, a los accesorios como vidrio, cartón, etc. Efectivamente eso ha hecho mucho, pero el problema principal, como les digo al principio es la caída del consumo a nivel mundial, agravado por la crisis, la guerra de Rusia, o lo que quieran pero el caso es algo muy sencillo y lo quiero resaltar con mayúsculas, ya que es corto y sencillo, pero muy importante a la vez SENCILLAMENTE NO SE COMPRA VINO PORQUE NO SE VENDE VINO, es así de sencillo y complicado am la vez, si los industriales vendieran vino, no hay nada más sencillo que decir que comprarían vino, es lo natural, pero no compran por eso, porque no venden, por que Rusia se ha cerrado, China ha bajado enormemente, si, pero nuestros mayores importadores, que son europeos, Francia, Italia Alemania, etc. ¿por qué no compran? Porque no venden, así de claro.

Es cierto también, y aquí deberíamos de tomar medidas rápidamente que los operadores internacionales están acudiendo a otros países por el precio, Italia está mucho más barata, pero también Australia, como les he comentario antes y muchos otros países, entonces, dentro de lo poco que se opera, se están yendo a esos países y en España nos estamos quedando sin contratos.

Les comentaba al principio que hay falta de operaciones, para las fechas en las que estamos de inicio de campaña, otros años a estas alturas ya se habían vendido la práctica totalidad de varietales, bastantes fermentaciones controlada, los base espumosos, etc. Etc. Quizá los vinos normales no tanto, pero esos mejores, esos que “floreaban” los compradores para hacerse con ellos, estaban ya contratados. Este año, no digo que no se haya vendido algo, pero pueden hablar con cualquier bodega, la que sea, y verán que les dicen…

También les comentaba que no era solo cuestión de precio, que, siendo importante, no es definitivo, de hecho, por ejemplo, en datos que nos ofrece hoy mismo el OEMV España ha facturado casi 100 millones € más hasta septiembre, exportando 179 millones de litros menos de vino. No solo el nivel especulativo mueve al comprador, que es lógico que quiera comprar lo más barato posible, igual que el vendedor vender lo más caro que pueda. No, la situación vuelve a lo mismo, no se compra porque no se vende. Si a un comprador se le ofrece, pongo a menudo este ejemplo, una partida de vino a precio barato la puede comprar, aunque no le haga falta, pero si consumo 5 millones, por ejemplo, y ya tiene comprados, baratos 6, aunque le ofrezcas vino mucho más barato no lo comprará, sencillamente porque no le hace falta y punto.

Y aunque esta situación es difícil de recordar, también es cierto que crisis, de una u otra manera el sector ha tenido siempre, y siempre las hemos superado, con mayor o menor esfuerzo. Hoy estamos ante una crisis que nos va a medir las fuerzas, no lo dudo, pero también estoy seguro de que, aunque algunos queden en el camino, saldremos al final y la normalidad volverá a los mercados, estamos todos, luchando por ello y se conseguirá ya verán como si…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

LOS DATOS AVALAN LA SITUACIÓN (II)

La semana pasada les comentaba que normalmente cuando ocurre algo es por alguna circunstancia y les exponía la situación con datos internos que nos ofrecía la Interprofesional del Vino, el OEMV y el INFOVI, no les voy a repetir los que eran por no ser repetitivo, en la web de El Correo del Vino los tienen y el articulo de lampasada semana también. Este artículo lo he querido titular igual, pero poniendo parte II y es que, siguiendo con el motivo causa de las cosas, nos encontramos con nuevos datos, esta vez a nivel internacional, que nos siguen demostrando, o al menos explicando, el porqué de la situación en la que nos encontramos.

Y es que nos van llegando noticias por países y vemos, por ejemplo, que Francia, apunta a una cosecha algo mayor de la esperada, superando los 45 millones de hectólitros y más de un 20% de aumento con respecto a la mala cosecha del año pasado, pero que está atravesando, como los demás, por dificultades importantes para comercializar sus vinos, incluso descalificando algunos vinos con DO con el fin de venderlos a granel y así quitárselos de encima, con precios en casos muy parecidos a los de España, pero, como es. Natural, con unos portes mucho más bajos que si lo compran aquí, por lo que si no pueden vender su propia cosecha es lógico que a España no vengan a comprar.

Pasamos a Italia, nuestra quizá mayor competencia a la hora de vender vinos a granel a la exportación, pues bien, los datos que ofrece el Ministerio de agricultura italiano son poco menos que demoledores y descorazonadores. Ya que nos dice que a final de octubre tiene unas existencias de casi 80 millones de hectólitros (79,35) y un factos importante es que estas existencias representan un 31,5% más que las que tenían el año pasado en estas mismas fechas. Con una cosecha escasa y con más escasa todavía en el ámbito europeo y mundial, Italia ha sido incapaz de reducir excedentes, antes bien tienen más de un 30% más que tenía. De esta cantidad de casin80 millones, 46,6 son de vino. 17,7 de mosto y 15,1 de vino en proceso de fermentación. Llamo la atención sobre el mosto, no sé si será esta cantidad tan grande producto aún de mosto de vendimia que no ha pasado a vino, ya que si es azufrado es una barbaridad de mosto, refrendado por operaciones que se han hecho para España a precio barato y que se ha comprado en cantidad importante, principalmente por un grupo de cooperativas, lo que ha causado en el sector gran estupor y protesta por parte de las mismas cooperativas que ven que entre ellas mismas se hacen la competencia comprando mostos baratos y trayéndolos a España. Es cierto que tras la helada tan fuerte que ha tenido Argentina, el mosto a nivel mundial se ha revalorizado algo y en España, que se estaba pagando por debajo de los 3 euros hectógrado, se han situado en algo por encima de estos tres euros.

Lo sucedido en Argentina lo quiero resaltar en este párrafo aparte ya que según las noticias que nos llegan ha sido una helada tardía que ha afectado a la práctica totalidad de las zonas, Mendoza, San Juan, Rioja, San Rafael…y ha sido de una importancia alta. A falta de que nos den datos más exactos se ha llevado una gran parte de cosecha, por lo que Argentina no será un gran contrincante este año en las exportaciones, ni de vino, ni de mosto, por los altos precios que está poniéndose el vino y porque ya saben que allí el gobierno impone cada año un porcentaje que se tiene que hacer forzosamente de mosto y se espera que este año, de existir, sea muy bajo.

Si a todo esto que les comento le unimos que el mercado ruso está totalmente cerrado por las causas que todos sabemos, que el chino ha disminuido enormemente por precios y portes, nos quedan los mercados de Estados Unidos y Canadá, que por lo visto están funcionando más normalmente y un importante incremento del Japones. 

De la influencia en los mercados del incremento de costes, portes, accesorios y de la situación económica mundial no les comento nada, ya lo hemos comentado suficientemente. Solamente quiero comentarles que el otro día un gerente de una cooperativa grande de Mancha, de las que hacen muchos millones de litros, me comentaba que el recibo de luz que han recibido tras la vendimia ha sido “escalofriante” así me lo detallaba. Este coste hay que ponerlo en el de elaboración. Imagínense ustedes lo que cuesta enfriar millones y millones de litros de mosto fermentando en una vendimia con el calor que ha hecho y el mosto al fermentar tendiendo a subir la temperatura y tenerlo que enfriar, ya digo millones y millones a 18 -20 o 22 grados. Una barbaridad

Termino haciendo un inciso en un comentario que en otro artículo ampliaremos, pero que está muy en el sector y son los vinos que hay, muchos, con hasta 7 grados, pero muchos con 8, 9 o 10 grados como mucho, vinos que a pocos les sirven, y que se pueden ir de volátil en cuanto abra el tiempo. Ya lo comentaremos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Los datos avalan la situación

         Normalmente cuando los mercados empiezan a mostrar una tendencia, luego, los datos ratifican esa posición en la que estamos. Así las cosas vemos el último informe de la Interprofesional del Vino de España y del OEMV, y nos demuestran, o al menos inician la demostración de la situación de los mercados. Estos datos, el informe completo y las infografías las pueden ver y descargar en la página web de El Correo del Vino siguiente:

Sin profundizar excesivamente en los datos, que, como les digo, los pueden ver completos desde esa página, si hay que comentar algunos de ellos. Empezamos por el mercado interior, el doméstico, el de España, y vemos que, tras meses de subida tras la pandemia, vuelven a bajar las estimaciones y nos situamos ya por debajo de los 10 millones de hectólitros, 9,90 concretamente. Les recuerdo que antes de la pandemia llegamos a superar los 11 millones, pero lo peor es que la tendencia clara que teníamos en una subida constante desde hacía meses se ha roto.

Seguimos con las exportaciones, y en esto hay algo bueno y algo malo, lo bueno es que vamos incrementando el valor de nuestros vinos, cosa que siempre es agradable, y nos ayuda a seguir esforzándonos al saber que en el mundo se está dispuesto, en parte, a pagar algo más por nuestros vinos, señal de su calidad y del buen hacer de nuestras empresas exportadoras de vino. Lo malo es que el volumen baja, y que en los ocho primeros meses del año se hayan exportado solamente 13.843.556 hl. De vino es muy poco, difícilmente en los cuatro meses restante del año llegaremos a las cifras de exportación de otros años.

La producción en los dos primeros meses de campaña se sitúa en 25,8 millones de hl. Cifra similar a la del año pasado, que augura que la cosecha al final se sitúe cercana a los 40 millones de hl. Hay que tener en cuenta, al menos así me parece a mí, que este año en octubre se ha vendimiado proporcionalmente más que en otros años, todos recordamos que las vendimias se pararon debido al poco grado y a la espera de posibles lluvias, que en algunos sitios llegaron incrementando la producción y eso se verá reflejado en el próximo informe donde se incluya ya el mes de octubre. Les recuerdo que aunque les parezca raro hay algunas zonas donde la vendimia ha llegado a los primeros días de noviembre. Lo que ratifica una vendimia larga, no por cantidad, sino por lo que les he comentado anteriormente.

Las existencias, casi 62 millones de hl. A final de septiembre, 61.911.037 concretamente, cantidad incrementada con la del mes anterior, pero del todo normal al unirse la nueva vendimia en las existencias anteriores. Lo que hay que destacar aquí es que estas existencias son prácticamente las mismas que teníamos el año pasado en las mismas fechas. Lo que nos indica que, a pesar de la baja cosecha que tuvimos el año pasado, no hemos sido capaces de reducir existencias al cabo de un año, completo, y es, como digo, muy significativo de la situación que tenemos en estos momentos.

Hay que destacar también que en los dos primeros meses de campaña tanto la destilación como la vinagrería, ha sufrido unas importantes bajas del 17 y el 33,6% respectivamente. Una caída también importante.

Tiempo tenemos de ir comentando datos y situación y quizá sea tema de otro artículo, pero visto lo visto creo que deberíamos empezar a tomar medidas cuanto antes. La situación ya la vemos, es muy preocupante, para las fechas que estamos se opera poco y con precios a la baja. En fin, vamos a ir viendo, pero tengan en cuenta que debemos de hacer algo y a la mayor brevedad posible.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

MERCADOS MUY PARADOS Y A LA BAJA

La Oficina Internacional del Vino (OIV) nos ofrece un avance de cosecha en el ámbito mundial, con una producción estable comparándola con la media de los últimos 20 años, ya que el que baje algo menos de 2 millones de hectólitros y un 1% de media en el mundo, es prácticamente nada. Nos ofrece una horquilla de previsión que va de 257,5 millones a 262,3 millones de hl.  de vino, mostos excluidos. Estamos, por tanto, ante una cosecha que podríamos calificar como de normal en el mundo vitivinícola de la campaña 2021-22. Lo que ha disminuido en algunos países ha sido compensado por el aumento de otros.

Por su parte la Unión Europea nos ofrece datos y cuantifica la cosecha en 157,2 millones de hl de vino, mosto también aparte, esta cifra estoy seguro, por los datos pormenorizados que daba por países, que subirá algo y nos podremos situar sobre los 160 millones de hl. Lo que nos da también una cosecha, más o menos normal en la Europa comunitaria. Datos que no repito ya que los di la semana pasada.

Datos aparte, seguimos viendo cómo, semana tras semana, el comercio del vino es cada día más preocupante, lentamente los precios van cediendo, de manera casi constante, aunque despacio, estamos, recuérdenlo, empezando noviembre, las exportaciones de vino, a falta de ver datos, pero por lo que se va comentando en los mercados, no van todo lo bien que sería de desear, agosto, que es el último mes del que tenemos datos, se comportó, ya se lo dije también en semanas anteriores, bien, en cuanto a valor que subió, pero en volumen empezó esta campaña bajando. Las operaciones con Italia, por ejemplo, nos han dado la espalda y se está ocupando solamente de sacar sus vinos sin ocuparse de los españoles, Francia ha venido, se han dado cuatro vueltas por los sitios habituales de compra y prácticamente se han ido, de momento, de vacío, Alemania, por el estilo.

Me quiero referir con todo esto que los mercados internacionales nos siguen castigando, no a nosotros solamente, ya que es a nivel mundial, la crisis nos afecta, y en mercado doméstico, en el interior, nos sucede lo mismo. Es reiterativo, repetitivo, pero lo debo comentar así, ya que así están los mercados.

Y lo peor es que no veo el problema en los precios, creo que, si el vino bajara algo, estaríamos en las mismas circunstancias, lo que es aún más preocupante, ya que creo que, dentro de una normalidad una bajada de precios “normal” por denominarlo de alguna manera, no serviría para reactivar los mercados en cuanto a nivel operativo mayor. Debemos acostumbrarnos a que este año, sea al precio que sea, las operaciones se van a hacer de poca cantidad, y para cubrir exclusivamente las necesidades más perentorias, nada más, no vamos a ver operaciones de grandes cantidades a grandes plazos de retirada. 

No creo que el precio sea en estos momentos un hándicap definitivo a la hora de operar y que sea por eso por lo que se comercie menos, no, si fuera así, se le quitaba lo que estorbara y listo, problema solucionado. Quizá necesite un pequeño reajuste, puede ser, pero no es la trava definitiva, como ha pasado en otras ocasiones, y esto es preocupante, ya que la situación yo la achaco más a la profunda crisis al altísimo crecimiento de costes, al desabastecimiento que tenemos y que podremos tener (hoy recogemos una noticia de Italia, en la que avisa de la ya escasez de botellas y que se acentuará más). Los transportes internacionales, que hacen que en los graneles más baratos casi valga más el porte que el mismo vino. En fin, para que repetírselo a ustedes, la larga lista que venimos trayendo desde hace meses y que están influyendo definitivamente en el sector. La subida de intereses, para hipotecas y créditos tanto personales como de empresas. A quien tiene un sueldo medio, más o menos normal, que le suba la hipoteca cien o doscientos euros mensuales, seguro que le retrae a la hora de ir al supermercado y comprar una botella de vino. Eso ya está ocurriendo.

Noticias pesimistas sin duda las que les pongo, pero son las reales, es la realidad de cómo están los mercados en estos momentos, ojalá y les pueda pronto comentar otras cosas. 

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

A falta de pan…

         A falta de pan, buenas son tortas, dice el refrán, y es que, aunque sería la época de comentar operaciones de vino, estado del mercado y estas cosas normales tras el final de la vendimia, la verdad es que se habla de todo, menos de eso, comentemos, por tanto, lo que verdaderamente si está pasando en el sector del vino español.

         Empezaremos por comentarles la publicación en el BOE del Real Decreto por el que se establece, por la PAC, el nuevo sistema de los planes de apoyo al sector vitivinícola español (PASVE), que pasa a llamarse ahora ISV Intervención Sectorial de apoyo al sector del vino y que se aplicará a partir de 2024, nos bajan algo la dotación de fondos que pasa de algo más de 210 millones anuales, a 202,147 euros. Estos fondos se seguirán dedicando a reestructuración y reconversión de viñedos, inversiones y transformación de industrias vitivinícolas, posibilidad de vendimia en verde, destilación de subproductos y ayudas a promoción en terceros países. Todo esto lo pueden ver y ampliar, desde la página de El Correo del Vino desde la que pueden leer el texto completo o bajárselo para guardarlo. La página es: https://elcorreodelvino.com/el-consejo-de-ministros-aprueba-el-real-decreto-para-la-aplicacion-de-la-pac-en-el-sector-vitivinicola/

            Hablemos ahora de cosecha, una vez terminada la vendimia. En España la verdad es que al final ha habido más cosecha de la que en un principio se esperaba, donde llovió en septiembre y octubre se ha notado incrementándose bastante la cosecha. Así hemos pasado de unas previsiones pesimistas que daban sobre 36 millones de hl. A creer que la cosecha va a ser más alta, habiendo quien dice que podremos tener sobre 38-39 millones de hl y quien incluso apuesta por una cosecha parecida a la del año pasado, superando en algo los 40 millones, lo iremos viendo, la verdad es que los datos van a estar entre esos dos otres millones arriba o abajo, que tampoco es tanto, ese no es el problema, por desgracia.

En el ámbito europeo pasa igual, tendremos algo más que lo esperado y también más de la cosecha pasada. Las últimas estimaciones que nos vienen desde la UE estiman una cosecha de unos 161 millones de hl con un alza sobre el 1,5%, frente a los 158, 68 del año pasado, tampoco es de transcendente importancia que en la UE haya un incremento de dos o tres millones de hl, aunque creo que estos datos se tendrán que afinar un poco más con el tiempo y lo harán al alza. Por países principales dan a Francia un +18,39%, mermas en España (-6,9%) y Portugal (-8,62%), paridad en Italia (-0,22%) y una buena cosecha en Alemania (+5,14%).

            Buenos datos también nos ofrecen los informes del OEMV y de la Interprofesional de Vinos de España, ya que aunque bajamos en volumen de vino exportado a agosto del 22, se incrementa el valor del vino exportado, lo que indica que cada día se reconoce más nuestra calidad de vino y se puede pagar a mejor precio del que se hacía, lo que siempre es una buena noticia, los datos los pueden ir sacando desde https://elcorreodelvino.com/exportaciones-espanolas-de-vino-agosto-2022/ También hay un informe sobre el consumo de vinos interno de España donde sigue creciendo, aunque es verdad que a una velocidad más lenta, de la que veníamos trayendo, lo que también es lógico, cuanto más nos acercamos al consumo que teníamos, menos de prisa se va subiendo

Hay que seguir comentando, ya que de ello se habla en el sector, la importancia y la preocupación que sigue existiendo por la sequía y las temperaturas anómalamente altas que tenemos en estos días, ya en noviembre y todavía con manga corta y calor….

            Como ven, hay noticias en el sector que comentar, si, pero de la que más interesa al sector de los graneles, operaciones, precios, exportaciones, y lo que es el comercio en general, no se habla apenas, ya que ni hay de una cosa ni de otra. Algo se puede estar haciendo, es lógico, pero desde luego muy alejado de la actividad normal del mercado en estas fechas, y esa es la gran preocupación que todos tenemos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Brindemos por el vino. Y otras noticias de interés

Hay que empezar este artículo, aunque los lectores del lunes ya lo tengan pasado, no así los suscriptores de El Correo del Vino, uniéndonos y haciendo un brindis con vino y por el vino junto con los consejos reguladores que se han adjuntado a ello, con la idea de la Conferencia Española de Consejos Reguladores vitivinícolas (CECRV), según sus palabras: Este sábado 22 de octubre, a las 13.30h (12.30h en Canarias), llega la sexta edición del Día Movimiento Vino D.O. Y lo hace con la mayor participación: 36 denominaciones de origen de vino de nuestro país, de 15 Comunidades Autónomas, organizan un brindis colectivo y simultáneo en lugares emblemáticos de sus respectivos territorios para acercar el concepto D.O. al consumidor, destacar los valores que hay detrás del vino con denominación de origen y divulgar por qué las DDOO se consideran herramientas de sostenibilidad en sus territorios.

Siempre son buenas ideas las de apoyar de una forma u otra al vino, sus denominaciones, empresas, etc. Y desde El Correo del Vino, como no puede ser de otra forma, lo hacemos.

            Y una vez dicho esto, les quiero comentar en primer lugar algo que no ha transcendido mucho, pero que es preocupante, al menos para mí lo es. Y es que hace unos días me extrañó, y así lo puse a los suscriptores de la revista de El Correo del Vino, que desde la Unión Europea sacaran un comunicado en el que decían que de momento no veían necesarias ayudas por parte de Europa al sector del vino. Esto, así, puede pasar desapercibido, o casi, sin embargo, me hizo pensar que, si Europa decía esto, era porque alguien lo había pedido o propuesto. 

Efectivamente este miércoles pasado, nos llega la noticia desde Francia con el siguiente titular: “Hay urgencia” para financiar la extracción, la destilación y el almacenamiento privado de vinos franceses. Y es que, el que, desde Francia, el 19 de octubre se pida ya una destilación de crisis y ayudas al almacenamiento privado, nos dice mucho y nos preocupa más. La petición dice que no todas las zonas en Francia están mal, pero la mayoría sí que lo están.

            Esto nos viene a confirmar el estado en el que se encuentran nuestros mercados y que no se esté viendo venir industriales franceses, alemanes, etc., a comprar nuestros vinos, y quien viene contraoferta a precios más bajos de los que en general se están pidiendo en España.

            Lo preocupante, como antes les comento es que esto salte tan pronto a los mercados, cuando apenas ha comenzado la campaña, en los días y semanas donde, normalmente, más operatividad existe y donde los operadores extranjeros venían a hacerse con los vinos, varietales y no varietales, que les hacían falta. Hoy, se hacen pocas operaciones y las que se hacen son de poca cantidad de vino, esta es la realidad.

            No tenemos una gran cosecha, la tendremos corta y venimos de otra corta, por lo que la comercialización no será tan complicada, pero aun así ya vemos como están los mercados, por lo que debemos de andarnos con cuidado e intentar captar y no dejar escapar las posibles operaciones que se nos presenten.

            No todo es negativo, menos mal, ya que, a pesar de todo esto nos llega, a través del OEMV y la interprofesional del vino datos de que, por ejemplo, el consumo interno en España sigue creciendo, aunque se ralentiza algo con respecto a meses pasado, pero crece, que no es poco. También nos dicen: “El comercio mundial de vino creció un 10,9% en valor en el interanual a junio de 2022, hasta alcanzar un nuevo récord histórico con 36.258 millones de €. Sin embargo, en un periodo de fuerte inflación, el volumen cayó un 0,9% hasta los 10.803 millones de litros, con precios al alza (+11,8% hasta los 3,36 €/litro).” Crece el importe del vino vendido a nivel mundial, aunque baja algo el volumen. Mientras algo crezca, hay que alegrarse.

            No cabe duda, y no me voy a repetir, que la profunda crisis económica en la que estamos envueltos, tanto en España, como a nivel mundial, nos está afectando y nos va a seguir afectando. Hay que intentar aguantar, defenderse y esperar a que cuanto antes cambie el signo negativo por el positivo. Pero creo que nos quedan unos duros meses por delante. Ojalá me equivoque…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Inicio de campaña. Primeros datos

Bruselas espera algo más de cosecha este año que el pasado, unos 152,2 millones de hl., principalmente por el aumento de la cosecha en Francia, que neutralizará la bajada de España, manteniendo Italia una cosecha similar a la pasada, y siendo también algo superior, en el conjunto de la Unión Europea, a la media de os últimos cinco años, un 2,5% más aproximadamente.

En España estamos pendientes de ir viendo la cosecha real que tenemos, desde luego eso de un 30% de merma parece que queda descartado totalmente y estaremos, más o menos, sobre un 10%, a falta de ver la terminación, ya que las lluvias de septiembre hicieron ganar en peso y rendimiento en muchos sitios.

El inicio de campaña, ya se lo vengo diciendo a ustedes, no es bueno y así continuamos, como dice en su comunicado las cooperativas agrarias, los mercados y las operaciones se encuentran en un “stand by”, creo que lo define perfectamente, lo difícil es saber cuándo se terminará este stand by y cómo será la salida. Antes se le denominaba gran paralización de precios, mercados y operaciones y normalmente el remate final no solía ser bueno.

Otra noticia que hemos publicado esta semana en El Correo del Vino ha sido que Europa, de momento al menos, dice que no es necesaria una actuación de ayuda al sector del vino. Esto no tendría más transcendencia, si no fuera porque al decir esto es señal de que ya ha habido “tanteos” sobre la posibilidad de estas ayudas. La verdad, no conozco si se han producido o no, pero lo que sí sé es que Europa no da puntada sin hilo, y si dice eso es por algo.

Se tiene esperanza en el mosto, veremos a ver la cantidad que se ha hecho, se comenta que bastante, principalmente porque la uva de poco grado y regular analítica se llevaba a mosto al no creer poder sacar un buen vino. Ojalá y sea así. También es de extrañar que, mientras tanto se esté trayendo mosto italiano en Barcos y a precio barato. Puesto al habla con algún “mostero” avisan también que concentrar mostos con 8 o 9 grados tiene el mismo coste o similar, que el de 12 grados, por lo que quizá estos mostos de poco grado se tengan que pagar por debajo, debido al incremento de costes. Y es que en estos momentos los gastos energéticos, al estar tan caros, se miran con lupa en todos sitios.

Los precios de los vinos, se pueden decir que han salido, en blancos, al mismo precio que estaban antes de vendimia, es decir, fermentación tradicional blanco, 2,90 a 3 euros Hº, Fermentaciones controladas entre 3,30 a 3,50 y tintos sobre 3,50 y en función de calidad y color pueden variar, pero siguen muy flojos, también porque los nuevos aún no están hechos.

Según los primeros datos que nos proporciona el INFOVI correspondientes al mes de agosto, y aunque los pueden ver en su página, comentarles los más importantes:

Producción: 3.738.997 hl de vino producidos en el mes de agosto de 2022 (-9,4% o 389.278 hl menos). 

Existencias 37.427.799 hl de vino y mosto a 31 de agosto de 2022 (-3,4% o 1,3M hl menos respecto al 31 de agosto de 2021). 

Importaciones 764.347 hl de vino (+35%) importados en la campaña 2021/22. 

Alcohol / Vinagre 41.858 hl (-35%) se destinaron a destilería y vinagrería en el mes de agosto de 2022. 

Mercado interior 10.180.802 hl, es la estimación de consumo nacional de vino en el interanual a agosto 2022 (+9%). 

Exportaciones 21.405.890 hl exportados en la campaña 2021/22 (-4% o 0,9 millones hl menos). 

Que los primeros datos de vendimia en agosto den menos resultados que el año pasado es normal hasta cierto punto, por varias circunstancias, una, que tenemos menos cosecha, pero también que en esta larga vendimia muchos comenzaros, pero viendo el poco grado de la uva y lo más que venía, cortaron vendimia y esperaron a ver si la uva mejoraba algo con el tiempo.

Termino comentando que esta situación en la que estamos ahora, me da cierto medio, no solo por lo ya comentado de los mercados nacionales, es que no veo que a nivel mundial, con la profunda crisis económica que tenemos, con los costes energéticos, de transporte etc. Está en una situación en la que se están recortando muchos productos que no son de primera necesidad, y el vino es uno de ellos. Ya veremos cómo se va desenvolviendo los mercados internacionales, si hubiera movimientos podríamos ser más optimistas, ya que 152 millones de hl en Europa, en otros años, no es una cosecha imposible de comercializar, en condiciones normales…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Terminando vendimias, la situación sigue preocupante

         No es que la vendimia esté terminada en todos sitios, pero si es cierto que, aun quedando se va terminando y cuando termine la semana próxima ya será poco lo que vaya quedando. De sur a norte y de este a oeste se van cerrando lagares, por lo que en muchos sitios ya se pueden hacer evaluaciones de cosecha, calidades, y una vez metidas las uvas ver las perspectivas que tenemos por delante de campaña y ya conociendo también lo que tenemos por detrás, sabiendo ya datos de la campaña pasada de exportaciones. Vamos a ir desgranando un poco cada cosa para ir aclarando situaciones.

            Que la merma de uva se ha producido nadie lo duda, y más o menos todos coinciden en que estará entre un 10 a un 15% a nivel nacional, tendremos una cosecha inferior a la pasada que estará entre los 36 y 39 millones de hectólitros según valoraciones, de vino y mosto.

            La calidad es muy dispar, teniendo buenas calidades donde la lluvia ha beneficiado y las temperaturas, dentro de ser altas, no lo han sido tan altas como en otros sitios. Esta uva maduró en condiciones más o menos buenas, ha llegado sana y puede producir buenos vinos.

            Sin embargo, tenemos otra parte, que es todo lo contrario, en sitios donde no ha llovido y las temperaturas han sido muy altas y continuas, esa uva ha llegado a bodega en un. Malísimo estado y sin calidad ninguna, uvas sin grado, sin acidez, sin caldo, que no llegaba a 9 grados en muchas ocasiones y, por tanto, no puede dedicarse a vino. Estos vinos van a ser muy complicados de comercializar. En conjunto tenemos vinos, aunque parezca mentira, de baja graduación y una calidad media que no será buena. En parte se han dedicado a mosto, pero puestos al habla con concentradores, este mosto de baja graduación incrementa los costes de concentración, ya que con el mismo coste energético se saca mucho menos grado al concentrarlos. Por lo que la venta de estos mostos se verá rebajada en el precio lo más probablemente. Igual digo que los vinos de calidad se pueden pagar por encima ya que se van a buscar. También resaltar que el rendimiento de esta uva ha sido más bajo de lo normal. Una vendimia anómala, lenta, donde se empezaba a vendimiar y viendo lo que venía a bodega se cortaba y esperaba a ver si la uva mejoraba, o llovía, al final, ni ha llovido, ni ha mejorado la uva, y se está vendimiando tal y como está.

            Los últimos datos de la pasada campaña, recopilados ahora nos dan una bajada en las exportaciones de vinos en cuanto a volumen ser refiere, aunque un incremento en el valor de estos vinos, cosa buena, por un lado, mala por otro. Todos estos datos, por no aburrirlos, los pueden ver en la página del OEMV o en este enlace de El Correo del Vino . Una campaña, la pasada, que parecía que todo iría con viento a favor, recuerden la subida de precios relámpago que tuvieron los vinos españoles por la helada de Francia, subida que muchos creímos irreal y sin base, y que a lo largo del tiempo nos ha dado la razón, se ha exportado menos y quizá una parte de culpa la tenga precisamente esa subida espectacular de precios que los mercados internacionales no quisieron asumir.

            Eso, no obstante, es agua pasada, siempre nos puede servir de experiencia, pero está pasada. La situación actual es la que nos preocupa, ya se lo comentaba la semana pasada y la verdad es que yo, que ya peino canas, no recuerdo un arranque de campaña y una vendimia como la que tenemos en la actualidad. Es cierto que en el vino nunca se sabe y de la noche a la mañana puede cambiar, no lo dudo, pero tal y como estamos hoy, y es lo que les debo de contar, la situación es, cuando menos, difícil. No se opera prácticamente nada, en mostos frescos de pileta, por ejemplo, que era lo que en plena vendimia más se movía lógicamente porque es cuando se tiene que comercializar, este año prácticamente nada. Los contactos con firmas internacionales de varietales, fermentaciones controladas, y primeros tintos, que en estas fechas se hacían, contratando estos vinos a muy buenos precios, de momento tampoco se están haciendo, al menos en las cantidades que se hacían otros años. Y si son ya las compras domesticas de vinos para el mercado nacional, ni decírselo quiero, nada de nada, cuatro camiones. No hay comprador que quiera hacer operaciones a largo plazo, como ya les vengo diciendo, más que por el animo especulativo, por no tener certeza de cuando, cuanto y a cuánto va a vender, por lo que se reserva y adquiere solo lo imprescindible a corto plazo.

            Los precios de graneles, los podemos situar prácticamente a como estaban antes de vendimia, exceptuando los tintos que han subido, ya que se estaban operando a precios muy bajos. Varietales a partir de 4,20€ hectógrado, pagándose más altos algunas variedades como el chardonnay, y en función siempre de calidades, igual los blancos que los tintos. Tempranillos de calidad sobre 3,80 a 4, Blancos fermentación tradicional sobre 3 euros y Fermentaciones controladas y tintos entre 3,30 y 3,60 en función también de calidades. Precios que me atrevo a poner porque creo que ya es hora de poner algo, ya que en muchas ocasiones no están suficientemente respaldados por operaciones, pero estos son los precios, más o menos, a los que se está negociando. 

            Ya digo, la situación puede cambiar, quizá vaya todo con retraso, como la vendimia que se adelantó y luego ha sido lenta, y la semana que viene cambie la situación, ojalá y fuera así, pero como se dice vulgarmente: “no me gusta como caza la perrilla”. 

            Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

SEGUIMOS EN VENDIMIA

         En las fechas en las que estamos hay que hablar de vendimia, no cabe duda, y hay que hacerlo porque, de una manera o de otra es el tema central de las conversaciones de estos días en el sector, de la vendimia y de lo que le rodea, ya que, si hablamos de campo, hablamos de vendimia, si hablamos de bodega hablamos de vendimia, si hablamos de vinos, volvemos a la vendimia y si de comercialización, decimos que depende, como los precios, de la vendimia. 

         Hay, por decirlo de alguna manera, dos vendimias diferentes, la de la bodega que recoge uvas, principalmente de cosecha propia, o con compras de uva, pero con el fin de sacar el vino embotellado en su gran mayoría, y la vendimia de quien compra o recoge uvas como las cooperativas y que saca la mayoría de su vino a granel.

         El precio de las uvas es el difícil problema de cada año. Quizá este año sea de los que menos conflictos ha causado, creo que conociendo todas las partes la dificultad económica del momento se ha subido el precio lo máximo posible por parte del comprador y se ha conformado, ajustando costes el vendedor, pero no ha habido grandes protestas ni conflictos.

            Les vuelvo a poner los precios más generalizados en Mancha y Extremadura:

PRECIO DE LA UVA MANCHA 

Muchas bodegas están abriendo a 2,90 ptas. grado/kilo por la uva blanca y tintas normales más 2 pesetas de portes, y la Cencibel o tempranillo con un mínimo de calidad a 3,20, también más dos pesetas. Estimo que estos van a ser los precios que de momento al menos, se generalicen en La Mancha

AÍREN Y TINTAS NORMALES 0,01743 EUROS GRADO/KILO (2,90 PTAS GRADO KILO) MÁS DOS PESETAS KILO DE PORTES

TEMPRANILLO 0,01923 EUROS GRADO/KILO (3,20 PTAS, GRADO/KILO) MÁS 2 PESETAS KILO DE PORTES

Félix Solís Paga 10 ptas. de suplemento por kilo para la uva de secano recogida a mano

GARCIA CARRION PAGA LA UVA BLANCA A 2,80 PTAS. GRADO KILO, LA TINTA CON DO 4,65, LA TINTA TEMPRANILLO SIN DO A 2,50 Y LOS VARIETALES A 4,90

EXTREMADURA

BLANCA 0,1863 EUROS GRADO/KILO (3,10 PTAS GRADO KILO) (precio más generalizado, aunque hay alguno más bajo)

TINTA TEMPRANILLO 0,0204 EUROS GRADO/KILO (3,40 PTAS. GRADO KILO)

            Estimo que los precios más generalizados son los de 2,90 ptas. Grado/kilo para la blanca y tintas normales y 3,20 para la cencibel o tempranillo con una calidad media aceptable, ya que algún tempranillo de alta producción y regadío no da la calidad suficiente para este incremento de gasto.

Aparte de estos precios hay bodegas que “califican la uva” en función de acidez, o pudrición, o diversos parámetros incrementando o bajando el precio en función de estos

            Una vez dicho esto, que a grandes rasgos es el estado de las vendimias de graneles, hay que hablar del comercio, que en estos momentos se encuentra prácticamente paralizado. Se sigue a la espera de que el precio de la uva se generalice y asiente definitivamente, para comenzar a hablar de precios de vinos. Y así las cosas el vendedor, de momento, sigue retraído, no quiere vender por si mete la pata y luego sale el vino a un precio superior. El comprador, igual, pero, al contrario, es decir, retraído y comprando lo necesario a corto plazo, por no saber exactamente como saldrán los vinos y a qué precio.

            A pesar de estar ante una cosecha corta, el futuro de la campaña no se ve del todo claro por la situación de los mercados y de la economía, Francia nos acaba de decir que espera 44 millones de hl. unos ocho más que el año pasado, Italia, estará con una cosecha parecida, aunque dicen que algo menos, España y Portugal si están por debajo. 

Pero la situación de la economía, el fuerte incremento de costes de la energía sobre todo, pero también el transporte y todo lo que rodea el mundo del vino, la subida de intereses, la inflación, hace temer que ante una situación tan extrema en muchos casos, antes se enciende la calefacción o se compra el cartón de leche, que la botella de vino, es decir, puede bajar el consumo si las familias tienen que ajustar el presupuesto mensual al máximo, no cabe duda que si es así, uno de los primeros productos de los que se prescindirá será el vino.

            Confiemos en la corta cosecha, en que las exportaciones puedan seguir funcionando bien, en una moderación de precios a nivel tanto nacional como internacional y que podamos comercializar sin mucha dificultad la cosecha. Hablando con compradores los veo muy temerosos de meterse en grandes compras, no saben si el vino pueda subir o no a lo largo de la campaña, pero muchos prefieren, si llega el caso, pagar algo más, antes que ahora meterse en compras a largo plazo, por varias razones, las económicas, las de no saber cómo ni cuanto van a vender, ni el p recio al que lo puedan hacer, por lo que están muy cautelosos.

            En el sector comprador, aun también con cierta cautela, de momento hay más optimismo, los excedentes han bajado con respecto al año pasado, la cosecha es corta, y venimos de otra corta también, y ven o creen que podrán comercializar la cosecha sin grandes inconvenientes, aun sabiendo que puede haber problemas debido a lo mismo que piensan los compradores, la situación económica a nivel mundial con una profunda crisis en todos los aspectos.

            Lo que pase, se lo iremos contando desde EL CORREO DEL VINO, como siempre.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

VENDIMIA DIFERENTE, COMO CADA AÑO

         Siempre se ha dicho y este año creo que con más razón: No hay dos vendimias iguales. Al igual que no hay dos campañas iguales y siempre, eso quizá sea lo bonito de este negocio, tenemos la capacidad de que nos sorprenda con novedades y diferencias en el actuar.

         Pasamos de ser una vendimia en la que las miras las teníamos principalmente, y las tenemos, en la problemática del clima, sequía, calor, que aún no se ha ido del todo. Y, sin casi rumores, nos enfrentamos a que ya los remolques llegan a las tolvas y, como si nada se le pone precio a la uva.

         Empezamos con los últimos precios de la uva, para luego ir comentando los diferentes temas:

PRECIO DE LA UVA MANCHA 

AÍREN Y TINTAS NORMALES 0,01743 EUROS GRADO/KILO (2,90 PTAS GRADO/KILO) MÁS DOS PESETAS KILO DE PORTES

TEMPRANILLO 0,01923 EUROS GRADO/KILO (3,20 PTAS, GRADO/KILO) MÁS 2 PESETAS KILO DE PORTES

Félix Solís Paga 10 ptas. de suplemento por kilo para la uva de secano recogida a mano

GARCIA CARRION PAGA LA UVA BLANCA A 2,80 PTAS. GRADO/KILO, 

LA TINTA CON D.O. 4,65, 

LA TINTA TEMPRANILLO SIN DO A 2,50 

Y LOS VARIETALES A 4,90

EXTREMADURA

BLANCA 0,1863 EUROS GRADO/KILO (3,10 PTAS GRADO KILO) (precio más generalizado, aunque hay alguno más bajo)

TINTA TEMPRANILLO 0,0204 EUROS GRADO/KILO (3,40 PTAS. GRADO KILO)

            La vendimia sigue tranquila, mucho más de lo que cabía esperar en un año como este, no hay excesivas protestas por parte de los agricultores, el precio se ha subido y creo que hay una especie de conformidad colectiva sabiendo como está la situación, mal para todo el mundo y cada uno debe de intentar aportar y ceder lo que buenamente pueda para que esto siga adelante.

            Ha extrañado mucho y ha dejado los mercados, yo diría que helados, el que una importante bodega haya puesto un precio inesperadamente bajo para la uva tinta, mientras que parecía que el primer precio de 3,20 (hablamos en pesetas grado/kilo) para las uvas tintas en Mancha, sería el precio más o menos estable, el que una bodega importante haya bajado este precio ni más ni menos que 70 céntimos y lo haya puesto a 2,50, la verdad es que ha dejado descolocado a la mayoría del mercado. En la blanca igualmente le ha puesto un precio más bajo, pero más comedido, de 2,90 ha pasado a 2,80. Ya saben cómo somos, rápidamente han salido conjeturas de todas clases y modos, Yo he oído, personalmente, diría que más de una decena de motivos por los que ha podido hacerse esto. Motivos que, como bien comprenderán, no los voy a poner, en primer lugar, porque no sé cuál puede ser el verdaderamente exacto y en segundo lugar porque ante una estrategia o criterio de una bodega particular, nadie es quien, para meterse, ni a favor, ni en contra, y menos un medio informativo, al menos en el mío, Se da la información, como es mi deber y punto.

            Pero si es verdad que ha dejado frio al mercado, que muchas conjeturas y composiciones que se estaban haciendo, las ha desbaratado completamente. Creo que, de momento, ha hecho que la posibilidad de subida del precio de la uva se venga abajo y el dilema de muchas bodegas es hacía qué precio acercarse, en uvas blancas no hay problema, es una diferencia mínima, pero en tintas si hay una diferencia considerable. Ya veremos a como se terminan pagando generalmente, hay firmes apuestos por poner el mismo precio a blancas que a tintas, pero son rumores, realmente lo que hoy tenemos, es, por un lado 3,20, y por otro 2,50. Esto es lo real, ahora esperemos a ver hacía donde se acerca más la generalidad de las bodegas.

            Hay una cosa clara y es que los vinos tintos, lo hemos dicho muchas veces, llevan meses en un estado muy flojo, que lleven meses con precios por debajo de los blancos, es algo excepcional, pero muy indicativo de lo que pasaba. Lo que pase esta campaña está por ver, pero está claro que hay quien teme que la comercialización no sea tan fácil y por eso se cura en salud.

            En cuanto a los mostos y vinos nuevos, hay contactos, pero aún no se opera, por tanto, no se puede dar un precio, esto será sin duda, otra cosa a estudiar en el mercado y que ya trae a mucha gente de cabeza ¿a cómo saldrán los vinos nuevos, tanto blancos como tintos? El diferencial de los rumores es alto, hay que mirar muy mucho los mercados internacionales, a qué precios está Italia, por ejemplo, ya que, si nos quedamos cortos, o sobre todo, si nos pasamos, se nos pueden ir muchas operaciones de estas primeras de vendimia y no interesa que esto nos pase, hay que ver hasta dónde están dispuestos a pagar los mercados internacionales.

            Como ven, interesante y apasionante vendimia y campaña la que tenemos por delante. Desde El Correo del Vino se la iremos contando

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

COMENTARIO DE VENDIMIA. Vendimia de enólogos

Inicio de vendimia quizá inusualmente tranquilo en la mayoría de las zonas, con una merma en la cosecha debida a la sequía y el calor continuado, aunque desigual en función de qué zonas y cultivo del viñedo, inferior en todos los casos, pero no tanto en algunos. Dentro de la misma población y en función del paraje hay, por ejemplo, desde un 10 a un 20% menos, aunque hay viñedos que tienen lo mismo que el año pasado y algunos, pocos, incluso algo más. Creo que, en función de la climatología durante el mes de septiembre, sobre todo, si llueve o no y cambia el calor, la merma puede ir al final de un 10 a un 15%.

Ya les he comentado, en el párrafo anterior las previsiones de cantidad, vamos a ir desgranando un poco los demás aspectos.

PRECIO DE LAS UVAS. –

Les pongo de momento, las de Mancha y Extremadura, como regiones más productoras:

PRECIO DE LA UVA MANCHA 

AÍREN Y TINTAS NORMALES 0,01743 EUROS GRADO/KILO (2,90 PTAS GRADO KILO) MÁS DOS PESETAS KILO DE PORTES

TEMPRANILLO 0,01923 EUROS GRADO/KILO (3,20 PTAS, GRADO/KILO) MÁS 2 PESETAS KILO DE PORTES

EXTREMADURA

BLANCA 0,1863 EUROS GRADO/KILO (3,10 PTAS GRADO KILO) (precio más generalizado, aunque hay alguno más bajo)

TINTA TEMPRANILLO 0,0204 EUROS GRADO/KILO (3,40 PTAS. GRADO KILO)

En Extremadura hay protestas, en Mancha aún no, creo que debido principalmente a que la uva airén no ha empezado aún a cosecharse. No sabemos si estos precios serán definitivos, hay que esperar a que se generalice aún más para darlo como definitivo o no, ya que mucha gente apuesta por algún cambio, pero de momento esto es lo que hay.

ESTADO-CALIDAD DE UVA

Muy dispar y cambiante, hay una gran diferencia entre la uva de regadío o que le ha llovido lo suficiente, en la que la maduración ha podido hacerse más o menos bien, de las de secano, cuya calidad y maduración debido al estrés tanto térmico como hídrico, la ha hecho que no madure como sería de desear. No obstante, creo que muy buena calidad no la tiene casi ninguna uva, ya que además de la sequía, el calor, y una maduración extremadamente rápida, la hace que no esté compensada, y aquí entran las de secano como la mayoría de regadío.

El grado, en general algo superior al del año pasado, si bien es cierto que algunas de secano no logran, de momento, alcanzar ni siquiera una graduación normal.

Hay que esperar también un rendimiento inferior al de un año normal, hay muchos racimos que no pesan, señal de no tener mucho caldo y no haber madurado bien. Es cierto que esta uva normalmente aún no se está vendimiando esperando en el milagro de posibles lluvias que puedan salvar algo estas uvas. 

Por lo demás en cuanto al estado sanitario, si está bien, no hay ataques de hongos, algo ataco la araña, pero en general, en este aspecto si está bien el aspecto sanitario.

Por tanto, vendimia complicada, vendimia de enólogos que puedan hacer los mejores vinos posibles con las uvas que les entren. Están también ante una vendimia “caliente”, lo que dificulta aún más las elaboraciones. Las temperaturas que hasta ahora estamos teniendo hacen en muchos casos de ser una bomba en bodega, con fermentaciones no deseadas, y una temperatura de la uva y del ambiente muy peligrosa. Esto también supone un importante incremento de energía, y ya sabemos cómo está la energía, a la hora de controlar mediante frío las fermentaciones.

Vinos y mostos

Y dejando aparte ya esto, vamos a los mercados de vinos y graneles. En nuevos aún no se sabe nada, los “viejos” al alza y con retirada generalizada de ofertas en espera de ver como salen los nuevos por el incremento del coste de elaboración, el año pasado, por ejemplo, la airén en Mancha se pagó a 2,70 Ptas. grado kilo, este año se incrementa, de momento a 2,90. Por lo que si el año pasado estos vinos con fermentación controlada salieron entre 3,50 y 3,60 euros grado y hectólitro, mucha gente espera que este precio suba algo a la hora de arrancar el precio de los vinos, los tintos salieron unos 20 céntimos por encima. Por otro lado, los vinos, hace unos días, estaban bastante por debajo de estos precios, sobre todo los tintos, las ofertas, como les digo, se han retirado, ya veremos si son capaces de remontar tanto en el precio. Iremos viendo, y veremos si esto se lleva a cabo, la reacción y la aceptación que tienen los mercados nacionales y, sobre todo, internacionales, con la competencia de Francia y más que nada Italia.

De momento lo que se hable son conjeturas, hay que esperar a las primeras operaciones de mostos y vinos, que yo creo que aún le quedan un mínimo de unos diez días para que comience a negociarse operaciones de nuevos y mostos, entonces podremos hablar con más propiedad.

Ya ven, inicio de vendimia interesante, ya les iremos informando de cómo continúan…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Los inicios de vendimia, como siempre conflictivos

En primer lugar, una rectificación que me envían, en la que me comentan que lo publicado ayer como precios en Extremadura y publicados por un sindicato, no es cierto. El comunicado del sindicato decía que la uva en Extremadura, tanto la blanca como la tinta se estaba pagando a 0,1442 euros grado/kilo, mientras que me comentan que la uva cogida hasta ahora es la de cava y se paga entre 030 y 0,40 céntimos kilogramo. En Extremadura hay cada vez menos bodegas compradoras de uva, al igual que pasa en Mancha y en la gran mayoría de las zonas de España. He puesto muchas veces que el precio de la uva no debería ser tan importante a nivel de los mercados ya que, en zonas productoras, quizá no se llegue a comprar un 15% de la uva, mientras que el 85% restante entra a cooperativas. Diferente es en otras zonas, como La Rioja, La ribera del Duero y otras, donde sucede justamente lo contrario

         Hecha esta rectificación, y es que vengo tiempo diciendo que según quien dé la noticia hay que fiarse o no, y yo mismo he podido caer en el engaño, si es que al final es así, vamos a centrarnos en la vendimia ya comenzada en la mayoría de las zonas vitivinícolas españolas y donde no, a punto de comenzar. Salvo las pocas más retrasadas.

            Algo ha llovido y está lloviendo en algunas zonas, en unas casi ha solucionado el problema de la sequía, en la mayoría no y en otras ha sido solamente una lluvia que ha refrescado algo, pero ha hecho poco, no es poco que refresque, lave la hoja, y sirva para parar la merma que diariamente aumentaba y en su caso, aporte algo.  En las zonas de más producción, donde ha caído un máximo de 10 litros, la verdad es que poco puede hacer, pero, en fin, perjudicar no ha perjudicado como es natural. Esperar que antes de que se comience con otras variedades como la Airén, vuelva a llover y mitigue la merma en lo posible.

            Y hablando de mermas me parece que algunos la dan, como ya les comenté, con demasiada alegría y poco pensamiento, una merma del 30%, como algunos apuntan, nos daría una cosecha de 28 millones, cosa improbable, imposible diría yo. Pero bueno, la merma es clara ya, a no ser que de aquí en adelante cambien mucho las cosas. Las lluvias, como digo, y la subida de temperaturas, con noches más largas y bastante frescas, están haciendo su labor también, mejorando algo la cara de los viñedos. Ya les dije que del 15 de julio al 15 de agosto es mejor no ver los viñedos, siempre dan mala cara y más en un año como este.

            Sobre parcelas vendimiadas hay variedad de cantidades, hay que tener en cuenta que lo que se ha vendimiado y se está vendimiando, por un lado, es todo regadío prácticamente, en espaldera, en contra variedades que no están tan aclimatadas a este calor tan intenso. Por eso según parcelas la merma varía desde un 20%, un 10% y otras en las que han tenido la misma cosecha prácticamente que el año pasado, por lo que complica aún más calcular con exactitud la merma que podemos tener. El tiempo más fresco ha frenado algo la rápida maduración que estaban teniendo las uvas, lo que es bastante bueno para la calidad. El grado que va entrando es algo superior al del año pasado.

            Los mercados del granel siguen muy parados, es cierto que hay una mayor fortaleza en la parte vendedora, debido a la merma de esta cosecha y se han reforzado en los precios. Las partidas de vinos, sobre todo en tintos y a precio barato, casi han desaparecido y se pide más por ellas, los blancos siguen más fuertes que los tintos y, desde luego, sin perspectivas de ceder precios, antes bien pueden subir. Lo que sucede es que tanto compradores como vendedores están a la espera de ver cosecha y precio de uvas y de vinos nuevos, para poder operar ya con datos fiables sobre la mesa, y ahora mismo no se atreven a hacer ni grandes compras ni ventas, y van solamente a las más necesarias a corto plazo.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Ya estamos en vendimia…  Y qué vendimia

Parece que vamos con prisas, casi ni da tiempo a terminar una campaña, comenzar otra y sin tiempo de comentar una cosa y otra, nos abocamos a una de las vendimias más tempranas de nuestra historia, si es que no es la más temprana. No está generalizada, pero si comenzada en muchos sitios, todo el sur de España, de Madrid para abajo, la práctica totalidad del levante completo, incluso partes del norte de España, como Rioja, ya han comenzado a cortar racimos, casi podríamos decir que deprisa y corriendo antes de que se nos venga la cosecha más aún abajo por el calor y la sequía.

Precios de uva generalizados aún no hay, tan pronto los haya se los enviaré. Se habla de un precio similar al del año pasado, aunque con la controversia de que se está apostando que sea superior al estar evaluando la cosecha también inferior a la del año pasado.

A mi modo de ver no cabe duda de que el secano se está viniendo abajo cada día que pasa, este verano tan anómalo está haciendo mella en los viñedos, donde tenemos algunas zonas que hace más de cuatro meses que no cae una sola gota de agua. El regadío está mejor, como es natural y de esto y de la climatología en el próximo mes va a depender en gran medida lo que esta cosecha nos puede dar, ya que quien inclina la balanza en una cosecha a nivel nacional es la uva airén en Mancha. Es una uva de ciclo más retrasado, le quedan aún unos 15 o veinte días para poderla vendimiar y si en este tiempo o durante la vendimia lloviera, esta uva tan aclimatada a las sequías y tan rustica, ganaría peso inmediatamente. Por otro lado, si pasa lo contrario, es decir, continua el calor y no llueve, y se viene abajo, sería todo lo contrario, disminuiría la cosecha enormemente. De momento la Airén, mal que bien, va aguantando, no la veo, en general excesivamente mal dadas las circunstancias a las que está sometida.

Por eso hay poca gente que se atreva a dar datos definitivos de cosecha, las cooperativas de Castilla La Mancha dan un 13% de merma en Mancha y un 10% en España, haciendo la salvedad del clima. No me parece mal balance, aunque, como antes les digo, hay que esperar.

Preocupante, por mucho que oigan en la televisión, radios, y algunos medios de comunicación, la calidad de la uva. Comprendo y acepto que a estos niveles de publicaciones de cara al público en general no es “correcto” decir que la uva puede venir con problemas, y antes bien, dicen que viene con una calidad extraordinaria por el calor y al no tener enfermedades graves que provoca, sobre todo, la humedad. Cierto, pero eso no es todo en la uva.

Hay que tener en cuenta que, de seguir así, nos enfrentamos, sobre todo en la uva de secano, una uva que no ha madurado correctamente, por la rapidez con la que ha hecho. Una uva que no va a pesar, como vulgarmente se dice, en muchos remolques se va a comprar orujo más que uva, con muy poco rendimiento, quizá quemada por el sol, y desequilibrada totalmente en cuanto a analítica se refiere. Muchas veces también con un grado engañoso, ves una uva dorada (que es quemada) y parece que tiene buena pinta, pero luego no tiene grado al no haber podido madurar.

Nos enfrentamos, además, y si sigue así, a una vendimia caliente, con la dificultad de controlar fermentaciones ya que puede llegar incluso a la bodega fermentando ya si te descuidas un poco en el campo. Esto también nos da un incremento importantísimo de energía y costes al tener que enfriar ese mosto para las fermentaciones controladas y mantener la temperatura correcta y deseada durante la fermentación.

En fin, que es un año de enólogos, los tenemos muy buenos, y se esforzarán en sacar un buen vino de una mala uva, estoy seguro, otra cosa es que se pueda conseguir, veo una vendimia conflictiva y difícil.

Con los tintos puede pasar tres cuartos de lo mismo, ya conocemos las nuevas variedades o el tempranillo, unas uvas que “se van” rápidamente elevan el grado enormemente en pocos días con una maduración rápida de por sí y más aún en años como estos, donde se nos pueden ir las graduaciones a cotas no comerciales.

En fin, una vendimia, informativamente muy atrayente, sin duda, les iremos, desde El Correo del Vino, informando de la misma a diario. Como se dice en el argot taurino: “Que Dios reparta suerte”

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

LES CONFIESO QUE TENGO UN DILEMA

Siempre se dice que, en verano, más en estas fechas últimas de julio, primeras de agosto, las noticias bajan. Y suele ser así, sin embargo, para el vino, al ser final e inicio de campaña, siempre hay novedades, sobre todo legislativas, que merecen la pena comentarlas y, sobre todo, exponerles a ustedes y ofrecerlas para que las bajen o las vean, como son la nueva publicación en el BOE de los contratos tipo de compra de vino y uva. La publicación de la nueva ley del vino de Castilla La Mancha, etc. Todo esto al final lo comentaré y les pondré enlaces donde los pueden bajar. (He esperado, pero hoy no han publicado la nueva ley del vino, en los próximos días se la pondré)

Pero el titulo de este articulo viene por algo, y es algo que les quiero comentar y, si acaso que me aconsejen, pues la verdad es un dilema el que tengo entre dos opciones y no sé cuál escoger con el fin de darles el mejor servicio e información posible. Me explico:

En estos días comienzan, como cada año, a salir noticias de la cosecha de vendimia y veo, como cada año también, una serie de noticias y comentarios de, siempre son los mismos, los que cada año “SE EQUIVOCAN”, siempre los mismos, siempre en el mismo sentido. Este año hay que ser aún más cauto y precavido ya que el calibrar la cosecha es dificilísimo, además de que puede variar enormemente si, de aquí a la vendimia lloviera o no lo hiciera. Comentaremos esto más adelante. Pero a lo que voy ahora, con estas noticias que dan unas mermas más que alarmantes, otras que no tanto, incluso algunos que dan una merma en porcentaje sobre el año pasado, que a la hora de ponerlo en millones de hl. Fallan, como si no supieran hacer un simple porcentaje, que, por ejemplo, el 30% de 20 son 6 y si a 22 le aplicas 6 no da 20… A tal punto puede llegar la ignorancia o la maldad a la hora de poner números.

Tras comentarles esto, de momento, he decidido no seguirles el juego. Meditando me he dicho que la trayectoria de EL CORREO DEL VINO informativamente, no debería ensuciarse publicando noticias interesadas y falsas, para ayudar a crear la confusión al sector que algunos quieren instaurar, no es orgullo, pero creo que esta revista debe estar por encima de esta gente y de esta noticia y he decidido, ya digo que de momento ya que lo tengo que meditar aún más, no colaborar y publicar estas noticias.

Por otro lado, y ahí viene el dilema, me creo en la obligación de informarles de todo lo que ocurre en el mercado, nunca hemos censurado una sola noticia, en la vida, y pienso que también puede ser necesario publicar estas noticias y que cada uno saque sus propias conclusiones, a la vez que desenmascarar las falsedades que cada año se publican. Todos nos podemos equivocar, yo el primero, pero si me equivoco siempre en el mismo sentido y durante todos los años, es más que sospechoso. No conozco, y ya peino canas, ni un solo año en los que esta gente, no es que haya acertado en sus pronósticos, es más, ni siquiera se han acercado, por lo que la mentira o falsedad intencionada a sus intereses es evidente, y el caso es que en la mayoría de los casos se toma como veraces estos cálculos e influyen en el precio de las uvas y de los vinos, causando, muchas veces, quebrantos económicos posteriores considerables.

Por tanto, de momento, iré haciendo un filtro en estas noticias y publicaré solamente las que estimen, no que pueden acertar, que ya digo que es muy difícil, sino las que vea que la intención no es la de despistar o engañar, sino las que crea que están escritas con la mejor intención del mundo.

Admito consejos de todos ustedes, al fin y al cabo son los destinatarios de las noticias y si la intención es que se publiquen o no, así lo haré. Personalmente ya les digo también que no es una decisión aún inamovible, la tengo que madurar y obrar en consecuencia con mi conciencia. Si quieren aportar alguna opinión, no lo duden, será muy bien recibida, háganlo a mi correo electrónico javier@elcorreodelvino.com.

Dicho esto, en primer lugar, comentarles mi impresión de la cosecha, sin dar números, no me atrevo, como otros. La situación no deja de ser preocupante, eso nadie lo puede dudar. Ya les comentaba que estas fechas son malas para evaluar cosechas, siempre da el campo mala cara, este año quizá un poquito más, debido al fuerte y , sobre todo, continuado calor, hay cepas, en La Mancha, por ejemplo, que aguantan perfectamente temperaturas altas, pero claro, cuando son tan continuadas y sin tener una reserva de agua suficiente, lo comienzan a notar. Aún más en zonas donde están acostumbradas a temperaturas más suaves y a unas lluvias mucho más abundantes.

Uvas en las viñas hay, la muestra fue buena y ahí siguen las uvas, lo que hay que ver es si la viña es capaz de llevarlas arriba. El calor tan fuerte (60 grados han calculado al sol y a ras de tierra en algunas zonas) puede “quemar” las uvas que no estén protegidas por las hojas. En resumen, las viñas están siendo afectadas seriamente por el calor y la sequía, que puede llevar a una merma en la cosecha. Merma que será mayor o menor en función del tiempo, sabemos de la rusticidad de las viñas y si antes de vendimiar suavizaran las temperaturas, noches más frescas y largas y sobre todo lloviera, la cosa podría cambiar considerablemente.

Por tanto, ahora mismo hacer cábalas de cosecha es arriesgado y difícil, les expongo la situación y esperar es la mejor opción.

Como les digo al principio se ha publicado en el BOE los contratos tipos de compra de uva y vino, ambos lo pueden descargar desde nuestra página web:

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Estrategia del sector vitivinícola español 2022-2027

Esta semana no se puede empezar a hacer un comentario, aunque hay varios temas interesantes, sin dar prioridad a la presentación que hubo por parte de la interprofesional del vino de la Estrategia del sector vitivinícola español 2022-2027. No les voy a comentar la estrategia entera, si les recomiendo que la bajen y puedan estudiarla entera por su interés desde la página de El Correo del Vino siguiente: https://elcorreodelvino.com/incrementar-el-valor-y-un-reparto-equitativo-principales-objetivos-del-sector-vitivinicola/

En el pie de página pueden leer entera la presentación y/o bajársela para verla con más detenimiento.

Si comentarles las líneas generales, que se pueden reducir en que se pretende incrementar el valor general de los vinos y un reparto equitativo de este valor, a todos los estratos del sector, desde el agricultor hasta que se coloca en el estante del supermercado la botella de vino. Y es que, por un lado, seguimos siendo de los principales países productores y exportadores en volumen, pero dentro de estos, de los más bajos en precio, sin que haya una razón general convincente. Y luego, por supuesto que este posible incremento de valor repercuta a todo el que tenga parte en el sector.

Para ello, con la “elaboración de este plan, se definen cinco ejes principales centrados en incrementar el valor del conjunto del sector, que contemplan 22 iniciativas estratégicas con 101 acciones asociadas que se sustentan sobre las cualidades únicas y diferenciadoras del vino de España: calidad, diversidad, historia, tradición, sostenibilidad y modernidad”. 

Iniciativas siempre plausibles para ayudar al sector a seguir saliendo de la crisis que tenemos y abrirnos, aún más al mundo, no solo en volumen, sino que ese volumen hay que pagarlo a un precio justo. Oí, en las diversas e interesantes intervenciones una frase que me gustó bastante ya que quizá termine con otra que llevamos años diciendo y que debemos de comenzar a olvidar y es la celebérrima frase que siempre decimos de que “tenemos la mejor relación calidad precio” Y no, ya que, efectivamente tenemos la calidad, pero esta calidad no está realmente relacionada con el precio al que se nos paga el vino, debemos vender la calidad que tenemos, pero a un precio más acorde con esa calidad. NO hay porqué, en la mayoría de los vinos, sobre todo en graneles que es donde hay más diferencial, vender a un precio mucho menor de lo que hace Francia o Italia, sencillamente porque el vino ese vino a granel, es igual o mejor que los otros y por tanto se merece ese mismo precio.

Una ruta que se nos ofrece, y por la que todo el sector debe luchas para conseguir tanto precios mejores, como un reparto equitativo de este posible incremento.

No puedo terminar este comentario sin hacer mención al calor que está sufriendo la práctica totalidad de la Europa productora de vino, ya que no es solo España, que hay que dar pocas explicaciones de cómo estamos, pero la situación es preocupante en Portugal, Francia e Italia, sobre todo, una profunda sequía unida al calor que está marcando récords en muchos sitios. Temperaturas así quizá se pueda decir que las hemos tenido muchas veces y es cierto, pero tan continuada en los días es más raro y difícil y no cabe duda que esto está haciendo mucho daño en los viñedos. Es cierto que es pronto, que si llueve en las próximas semanas y refresca el tiempo se puede amortiguar el daño, pero al día de hoy hay que estar muy atentos porque está haciendo bastante daño en las cosechas. Ya veremos… 

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Llega el calor, los vinos se enfrían

         Que el 15 de julio haga calor es algo normal, recuerdo que en mi zona se decía que entre el 15 de julio y el 15 de agosto, era mejor no ir a ver la viña ya que siempre, siempre, daba mala cara, esto era cuando la vendimia, en esta misma zona, solía comenzar del 10 al 15 de septiembre, cuando ahora se vendimia casi un mes antes. Es normal que con las temperaturas tan altas que estamos teniendo, superando los 40 grados y hasta 45, a la sombra, donde se calcula que en el suelo y al sol puede haber entre 55 y 60 grados, la viña sufra un estrés por el calor, importante. Es cierto que este año el calor fuerte se adelantó y ya lo tuvimos en mayo, luego en junio, con temperaturas que antes se podían llamar anormales y que ahora, en los días que estamos si son más normales, aunque altas.

         El calor y la sequía comienza a afectar y lo malo a la mayoría de los países productores de Europa. Italia se queja de una gran sequía, en algunas partes de España pasa igual, y lo mismo podemos decir, de sequía y calor en Portugal y en Francia. Hasta dónde puede llegar a afectar a los viñedos está por ver, desde luego bien no le hace, de todas formas, para la viña siempre llueve bien, y si lloviera algo y refrescara antes de la vendimia, se notaria indudablemente. Lo mejor es esperar antes de comenzar a hacer previsiones, todos sabemos que este problema existe, pero es conveniente esperar y no ponerse nerviosos.

            Y digo en el título de este artículo que los vinos se enfrían porque los mercados del vino no terminan de despegar cuando a la campaña le quedan apenas quince días, ya poco podemos esperar de ellos. En los graneles la diferencia de precios entre blancos y tintos es cada vez mayor, aunque sea increíble, no porque los blancos suban de precio, no, están mantenidos o bajando ligeramente, lo que ocurre es que los tintos no paran de ceder en el precio y por eso la brecha se va abriendo cada vez más. Veremos en la inminente vendimia que sucede con los precios de la uva ¿estará la uva blanca a un precio superior a la tinta por primera vez en la historia? ¿Estarán a la par al mismo precio una y otra? O todo seguirá como siempre con un diferencial de precios. De momento, y es raro, no se escuchan ni siquiera rumores de por dónde pueden ir los precios de las uvas.

            Esta paralización afecta igualmente a los embotellados, en cuanto a ventas se refiere, los mercados, con la subida de precios en todos los productos, transporte, energía, etc. Se resienten de ventas más que de precios. 

            Desde la OIV nos llegan buenas noticias en el aspecto de que el consumo y ventas mundiales han crecido con respecto al año anterior, tanto en volumen como en precio, sin embargo, con buen criterio, avisan que la guerra de Ucrania y la problemática mundial del transporte, tanto terrestre como, sobre todo, marítimo, con un importante aumento de precios, puede repercutir de aquí en adelante en el comercio mundial de vinos.

            Resumiendo, el calor está afectando a los viñedos, ya veremos hasta donde. La campaña se nos escapa ya entre los dedos, en próximas semanas haremos un pequeño resumen de lo que ha dado de si.  La vendimia, que ya ha empezado en Carias, se está adelantando por el calor en toda España, en pocos días se comenzará en algunas zonas de Andalucía, como Montilla y luego Jerez. Y a partir de aquí a un mes, más o menos, comenzará a generalizarse poco a poco en el resto de España. Una nueva campaña se nos abre con las mismas ilusiones y esperanza de cada año.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

CONTINÚAN LAS AMENZAS GRAVES SOBRE EL VINO DESDE LA UE

EL SECTOR DEL VINO SIGUE CON LA AMENAZA DE QUE EN LA UE LO CATALOGUEN COMO PERJUDICIAL PARA LA SALUD Y QUE PUEDE PRODUCIR CANCER

El director de El Correo del Vino, Javier Sánchez-Migallon, en el Parlamento Europeo en Bruselas, con Dolors Montserrat y Jose Ignacio Zoido, del PP. Invitado a la reunión en defensa del Vino

La información nos la proporcionó en Bruselas en una reunión a la que fue invitado El Correo del Vino, organizada por grupo del Partido Popular en Europa y presidido por Dolors Montserrat y José Ignacio Zoido, a la que asistieron un nutrido grupo de representantes de las Denominaciones de Origen españolas y por el secretario general de la FEV. Una reunión muy productiva en la que se nos informó detalladamente del peligro que corre el sector del vino y en la que el PP ha tomado el mando de la defensa del vino.

Por parte de algunos grupos y partidos europeos, sobre todo de Irlanda y países nórdicos, se sigue intentando la propuesta de que en las etiquetas del vino se deba poner: El consumo de alcohol perjudica la salud y produce cáncer, o un texto similar, ya se intentó y parece que aceptó, que se introdujera la palabra “abusivo”, es decir el consumo abusivo de vino… Aunque está última acepción es un poco más “suave” el daño que se haría al sector sería enorme, yo diría casi que definitivo…

Dolors Monserrat ha tomado la bandera de la defensa a ultranza de que esto no llegue a producirse, aboga por convencer a estos socios europeos de que el vino es parte insustituible de la dieta mediterránea, reconocida como patrimonio de la humanidad y que tomado con moderación, como el sector viene proclamando desde hace años, no es malo para la salud, basándose, con razón, en los informes científicos tan numerosos que hay en los que se dice que un consumo dentro de nuestra dieta y moderado, incluso es beneficioso para la salud, con beneficios cardiovasculares y muchos de otra índole.

Tomó la palabra a continuación Juan Ignacio Zoido, haciendo igualmente una defensa y proclamando que ya está bien de poner palos en las ruedas de este sector, defendiendo igualmente a los agricultores y lo que ecológicamente supone para el clima los viñedos, además de servir para fijar población ante el abandono continuo del ámbito rural.

Siguió su defensa, con datos muy interesantes y, sobre todo, muy certeros para contraponerse a esta decisión, el secretario de la FEV, José Luis Benítez, que destacó, entre otras cosas, el esfuerzo que el sector lleva años haciendo para promover y anunciar un consumo moderado del vino, con la indicación del sello de tomar el vino con moderación, incluido en centenares de publicaciones. Así mismo hizo el anuncio de que, como medida y compromiso del sector con la salud y moderación, en la reunión general de septiembre va a proponer la FEV que en el etiquetado se ponga un pictograma de que no se consuma por parte de las mujeres embarazadas. Tras estas intervenciones se le dío la palabra a los condejos reguladores presentes fisicamente y otros telemáticamente, para que hicieran sus comentarios y propuestas.

En definitiva y al estar presente, les aseguro que desde Bruselas se va a defender al vino y que se va a luchar contra ello. A pesar de ello, y de que, personalmente creo que es muy dificil que se lleve a cabo ya que es de esperar que esta defensa sea respaldada por paises como Francia, Italia, Portugal, parte de Alemania, etc. Y por tanto seamos capaces de frenar esta iniciativa que sería tan dañina para todo el sector europeo y mundial del vino.

Nos toca tambien a todos nosotros arrimar el hombro ya que a todos nos va en ello nuestro futuro, esto no es politica o al menos no debe serlo, por eso todos tenemos que ayudar esta iniciativa, y quien vaya en contra, sea de un partido a otro, deberia ser señalado ya que de ello depende una parte de la economia muy importante.

Por tanto no nos debemos relajar ya que esta espada de Damoclés está sobre nuestras cabezas y cada vez los intentos son más fuertes y pueden ir ganando apoyos. Es un nuevo reto que tenemos. El vino ha ido y va, superando las dificultades, pero dudo mucho que si esto llegara a producirse pudieramos salvar tan duro golpe. Por supuesto que se podría seguir vendiendo vino, nadie lo duda, pero lo que si está claro es que el consumo bajaría estrepitosamente, lo que llevaría a la ruina a una gran parte y economicamente tendría una repercusión enorme, desde el agricultor y sus viñedos en el campoo, hasta el elaborador, embotellador, en fin, todos saldriamos perjudicados.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

NO LLEGAMOS

Estamos prácticamente a un mes de terminar la campaña 2021-2022 y ya me atrevo a decir que no va a ser una campaña buena en su conjunto, al menos para la mayoría de los actores del sector del vino y seguro para las expectativas que se tenían al comenzar la misma, como hemos venido diciendo desde prácticamente el comienzo, las perspectivas y primeros augurios de lo que podían ser, no se ha cumplido. Una vez más la realidad, la. Ruda realidad, como se suele decir, nos ha puesto en un sitio que nadie esperaba.

Es verdad que marzo fue malo en cuanto a datos de exportación y consumo se refiere, tuvimos un frenazo que hizo saltar las alarmas. Abril, según los últimos datos que nos han ofrecido, ha mejorado, hemos vuelto a una relativa normalidad, pero creo que de todas formas tenemos unos datos que son insuficientes, más optimistas, sí, pero insuficientes, de ahí el título que le doy a este artículo, a pesar de todo NO LLEGAMOS. Me explico:

Con un total de exportación al mes de abril en la campaña de 14.078.518 hl. Cifra claramente baja para nuestras necesidades, cuando esperábamos un año muy bueno de exportaciones, y a falta de solamente cuatro meses para el término de la campaña, o muy bien se tiene que dar o las exportaciones en la campaña de vino van a ser muy bajas. Es cierto que, en la interanual, es decir de abril del año pasado a marzo de este, las exportaciones han subido algo, situándose en 22,2 millones de hl., crece, pero la comparación es sobre el año más duro de la pandemia, por lo que estos datos hay que tomarlo con alfileres.

Datos optimistas son los del consumo interno, que sigue subiendo, en parte va subiendo también conforme sube la entrada de turistas, y nos situamos en 10,6 millones de hl y un consumo per cápita de 22,33 litros, dato que nos hace mirar esto con cierto optimismo.

Buen dato también el de las existencias a este me, que se sitúan en 46.829.899, bajando en 3,3 millones con respecto a las que había en las mismas fechas del año pasado. Dato bueno, indudablemente, aunque también hay que decir que son unas existencias altas y que, de momento no compensan el descenso de cosecha que hemos tenido con respecto también al año anterior y que veremos a cuanto sube una vez que los contadores vuelvan a ajustarse tras la vendimia próxima.

Quiero comentarles también que en esta semana se han comenzado a dar datos de posibles mermas de cosecha debido a la pasada ola de calor. Y me parece muy pronto para dar estos datos y cuantificarlos, sencillamente porque creo que es un acto de adivinación posible, pero no de ciencia exacta por denominarlo de alguna manera. No cabe duda de que un calor tan fuerte y tan temprano en el viñedo puede afectarle y si lo hace, desde luego, negativamente, pero decir que se ha llevado un 10-15 o 20% de la próxima cosecha lo veo muy aventurado. No quiero decir que no se lo haya podido llevar, si, beneficio desde luego no le ha hecho, pero saber ya la merma que puede acarrear es, como digo, arriesgado y un acto de adivinación. A la uva aún le quedan muchas noches en el campo y le pueden pasar muchas cosas, cosas que pueden mermar o incrementar la cosecha, pero a mediados de junio dar ya un dato de merma no me parece acertado.

Dejemos que la naturaleza siga su curso, la viña siempre nos ha demostrado que su rustica naturaleza aguanta muchas veces lo inimaginable, y vamos a ver, con el paso de estos meses lo que nos aporta. Las perspectivas son de que habrá más cosecha que el año pasado en casi todos sitios, pero, como les digo antes, dar en estas fechas cantidades no es de recibo.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

“AVANCE DE COSECHA” 40.047.578 HL.

ENTIENDAN LO DE “AVANCE DE COSECHA” EN MODO SARCÁSTICO…

Si la semana pasada les comentaba la tardanza de dar los datos en la unión europea, en España hemos tenido que esperar algunos días más para saber el último “avance de cosecha” no deja de ser gracioso lo de avance, 8 meses después de finalizada la vendimia y diez del comienzo de la misma, nos dice que hemos tenido 40.047.578 Hl., lo que supone un 13,9% menos y 6.445.226 hl. Menos que en la campaña anterior. Como verán muy superior a esas primeras estimaciones de los “pronósticos interesados” que a mi modo de ver dan cada año algunos sectores y que, curiosamente, “siempre se equivocan” a favor de sus intereses. Recuerden que había quien no daba por encima de los 35 millones, algunos 36 y así. Personalmente tengo la suerte o mala suerte, según se mire, en este caso buena suerte de que yo siempre lo pongo por escrito y manifesté que estimaba una cosecha por encima de los 40 millones. Creo, sinceramente, que nadie más lo dijo, lo que para mí es un orgullo.

Sinceramente, que a estas alturas nos den estos datos, puede servir para las estadísticas anuales, para recopilar y comparar datos con años anteriores. Sin embargo, para la utilidad del sector no valen absolutamente para nada, que en junio nos digan la cosecha que hemos tenido es poco menos que reírse del sector. Lo repito, estos datos los tenían que dar, como mucho en diciembre.

Tanto vendedores, como vendedores, exportadores y cualquier que, de una manera u otra comercie en el sector sería muy útil saberlos lo antes posible para poder planificar la campaña, ahora no vale de nada.

No comprenden que nos podemos jugar, nuestro negocio o al menos mucho dinero, con la manía de dar estos datos tan tarde, y este año estimo que es uno de los más claros ejemplos de esto. Aseguro categóricamente que a muchas elaboradores este año les ha costado mucho dinero el no saber estos datos (unidos a los de la Unión Europea que se dieron la semana pasada). Efectivamente el comentario de gran parte del mercado es que había poco vino en España, en Europa y en el mundo entero, ha habido menos, efectivamente, pero no tanto como se decía y lo que parecía ue era claramente un dato para que el vino subiera, ya ven, estamos en junio con los precios claramente a la baja y, además muchos de estos vinos sin posibilidad de venderse, y muchos también, quizá se pudieron vender antes en lugar de aguantarlos si hubiéramos conocido los datos.

Si el propósito es intentar manipular el mercado, el error es enorme, además del quebranto económico, el mercado no hay quien lo domine, y por mucho que se mi tierra con las célebres heladas francesas, con la escasez de cosecha, estamos ante la cruda realidad, mercados parados, precios a la baja y casi nula operatividad.

Hace poco también nos daban datos de exportaciones del primer trimestre, datos exactos, aquí no hay duda, ofrecidos siempre bien por el OEMV. Y, casi siempre, por el INFOVI, y bien analizados por la Interprofesional del vino de España, menos mal que tenemos estos operadores… Me refiero a los datos de exportación del primer trimestre, claramente a la baja en volumen, y me pregunto si esta baja de volumen no se deberá por la firme, aunque equivocada creencia que nos intentaban imponer de que el vino iba a subir… Ya ven, ni sube, ni se exporta, ni lo podemos vender.

Nos debemos acostumbrar a no hacer caso de quien siempre dice una cosa u otra en función de sus intereses, es una pena, pero nos mienten, así de claro, y esto lo vemos año tras año y lo veremos al acercarse la vendimia de nuevo, ya lo verán. 

Los que no estamos interesados en que el vino suba o baje, sino que simplemente intentamos analizar las circunstancias para dar un pronóstico, siempre seremos fuentes más creíbles que las demás, nos podemos equivocar, por supuesto, y más de una vez, pero no hay intención, simplemente, vuelvo a repetir, que el mercado en si mismo a veces es caprichos y cambia sin sentido, por una noticia alimentada falsamente, por ejemplo, pero luego, tarde o temprano, el mercado pone a cada uno en su sitio, no lo duden.

Alejemosnos pues de esas noticias falsas dadas por intereses creados, filtremos lo que es verdad o es mentira y siempre nos irá mejor, a pesar de que pueda haber cambios, a veces inexplicables en la marcha de los mercados

Y en poco más de dos meses estamos cortando uvas, la muestra sigue siendo buena, el fuerte calor tan temprano puede afectar en las zonas donde no ha llovido tanto. La Mancha central, por ejemplo, no ha recibido agua desde el 3 de mayo y al final, si el verano es fuerte, puede afectar, de momento, todo lo contrario, la viña está hermosa, creciendo como casi nunca, algún retraso trae por el retraso en la brotación, pero ya veremos si no se recupera por el calor.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Javier Sánchez-Migallón Royo

Destacada

DATOS DEL VINO: SEGUIMOS EN LA EDAD DE PIEDRA

La Unión Europea nos proporciona algunos de los datos, esperemos que más o menos definitivos, en mayo, si, en el mes de mayo, cuando los datos los deben de tener en el mes de diciembre, como mucho. Y resulta que estos datos no se corresponden en casi nada con los que se apuntaban en un principio, otra cosa totalmente normal cada año, antes de la vendimia, en vendimia, y después de la vendimia los países dan unos datos, que en teoría deben ser más o menos exactos, pero que en la realidad no lo son.

“La Comisión Europea señala que, en contra de las expectativas iniciales, tras las heladas tardías de la primavera de 2021, se estima que la producción de vino en la UE-27 en la campaña 2021/22 quedará en torno a 155 Mhl, un volumen solo ligeramente inferior al nivel de la campaña anterior y cercano a la media de las cinco campañas anteriores.”

¿Alguno de ustedes sabía estos datos? Recuerdan cuando se hablaba de la peor cosecha de la historia, Francia con 33 millones, (aproximadamente, les digo los datos de cabeza), luego Francia lo ha superado con creces, Italia menos de 45 (Luego 50). España había quien daba 33 a 35, al final prácticamente 40.ç

Que nos den ahora, en mayo un dato de 155 millones de cosecha en los 27 de la UE, cuando al principio eran 140, descabala todas las previsiones posibles.

Quizá por esto, en los últimos datos que nos ofrece la Interprofesional del Vino (desde que existe en España conocemos los datos mucho antes, eso es verdad, entre el INFOVI y ellos) nos den unas existencias de algo más de 50 millones de hl y que en los primeros 7 meses de campaña se hayan exportado algo más de 12 millones, quizá sea el mejor indicativo de cómo está el mercado en estos momentos.

Todos sabemos que hoy los datos, si se dan el 10 de diciembre podían ser públicos el día 11 sin problema alguno. Por eso digo que, en esto del vino, en algunas cosas, estamos en la edad de piedra.

Puede que haya quien diga que, que más da, al fin y al cabo, lo que hay es lo que hay. No estoy de acuerdo, esto hay que saberlo lo antes posible para poder hacer previsiones de campaña, tanto en ventas como en compras, es muy importante y en este año lo vemos con más claridad que en otros anteriores. Vemos como se tiraron las campanas al vuelo cuando en abril del año pasado heló en Francia, los vinos subieron, los costes de vendimia se incrementaron, el precio subía y parecía que no iba a tener fin, esto apenas duró un mes después de vendimia. Los mercados se pararon y, poco a poco han ido cediendo. Lo que parecía que sería casi sortear el vino al mejor postor, ya ven, estamos terminando mayo y nos sobra vino y el vino está claramente a la baja, blancos muy flojos y tintos casi tirados operándose por debajo claramente de los tres euros, cuando en vendimia, por los datos recibidos, parecía que los 4 euros los saltaría sin problemas.

Se debería pedir a los países miembros más sinceridad en los datos. Italia, por ejemplo, creo que de nuevo “nos ha engañado”, y lo pongo entre comillas por no poder asegurarlo con certeza, pero es muy raro que, teniendo una buena cosecha, diga que es un desastre, quizá haya hecho subir el vino en España en un principio y ha conseguido, poco a poco, vender su alta cosecha, mejor que nosotros y a mejor precio…como ahora se dice: yo ahí lo dejo….

Los datos de España, como les digo, nos ofrecen mes a mes el INFOVI y hace un meticuloso análisis la Interprofesional del vino, con algún mes de retraso, pero aceptable esta demora, que a primeros de mayo nos den los de marzo completo, es un margen más que aceptable, si los quieren ver o bajárselos, como siempre los subimos en nuestra página web www.elcorreodelvino.com y más concretamente en la página https://elcorreodelvino.com/informe-economico-mensual/

No son datos malos, pero tampoco los veo buenos del todo, unas existencias algo por encima de los 50 millones de hl. Y unas exportaciones de algo más de 12,6 millones de hl. En los siete primeros meses de campaña, meses que incluyen vendimia y primeros meses de después de la vendimia, son datos que superan al anterior, sí, pero nos preceden los duros años de pandemia, ya veremos como termina el año.

La recuperación va tomando forma, no cabe duda, pero aún nos va a costar tiempo y trabajo, no voy a repetir lo difícil que es cuando todo, absolutamente todo ha subido y algunas cosas desproporcionadamente, lo que complica, siguen complicando, las ventas.

Y dentro de tres meses estaremos cortando uvas de nuevo, ya veremos lo que nos trae y si este año podemos saberlo con mayor certeza y antes.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

ADELANTANDONOS A LOS PROBLEMAS. TENDREMOS UNA VENDIMIA CONFLICTIVA

Quizá me digan que es demasiado pronto para abordar el posible problema que les voy a plantear, apenas las uvas han comenzado a asomar entre las hojas recién nacidas y les voy a hablar de la vendimia, si, de una próxima vendimia que quizá me equivoque, pero que veo conflictiva. Si ya de siempre lo es de por sí, creo que este año puede tener un plus aún mayor de conflictividad por lo que les quiero exponer a continuación:

Ya saben que el poner precio a la uva es siempre el principal dilema que, en los albores de la vendimia se da. Nunca es suficiente para el agricultor y siempre es excesivo para el comprador de uvas. Marca, además, el precio de arranque de los mostos y vinos nuevos y siempre tenemos el natural tira y afloja hasta que, en función de una serie de parámetros como cantidad de cosecha, calidad, excedentes, etc. Se pone.

Siempre digo que no es lógico que lo que supone una mínima cantidad de uva que es la que realmente se compra, ya que la inmensa mayoría va a cooperativas y otra parte muy importante para el autoconsumo de bodegas, que no tienen, como es natural, precio, pues ese 10-15% de uva es la que marca conflictos y precios, quizá no sea lo justo, pero si es la realidad.

Este año veo el conflicto mayor y lo escribo ahora porque creo que los problemas, si se intentan solucionar con tiempo, sería mucho mejor, al menos no nos pilla por sorpresa a nadie. Y dentro de mi neutralidad, que intento al menos cada semana, y con la “facilidad” entre comillas, de ver los toros desde la barrera, veo que esta vendimia las quejas van a venir por todos lados, me dirán ustedes que como siempre, sí, pero es que creo que este año todos van a tener razones fundadas para intentar arrimar lo máximo la ascua a su sardina. Me explico:

Empezamos por el agricultor y, para todos voy a presuponer una cosecha que en estos momentos en España se puede catalogar de normal, de 45 millones de hectolitros entre vino y mosto, si esta cantidad variara, también podría variar el supuesto que les doy. Que conste que no pretendo dar un avance de cosecha, sería absurdo en estos momentos, es simplemente un simulacro. Sigo. Si la cosecha fuera esa lo normal es que el precio de la uva bajara con respecto a la del año pasado que fue de 39,9 millones, a más cosecha menos precio. Pero el agricultor se va a quejar, y ya digo que creo que, con razón, y lo hará por el incremento de todos sus costes, gasoil, electricidad, abonos productos fitosanitarios, mano de obra, etc. Etc. Es cierto que todo le ha subido y no poco. Por otro lado, se pretenderá que se ponga un precio mínimo, como ya viene siendo habitual, que cubra, como mínimo los costes de producción, sobre esto hablaré más tarde. Pero este precio subirá por lo antes expuesto con total seguridad.

Pasamos al elaborador, que apostará por bajar el precio de la uva, no solo por el incremento de cosecha en el supuesto que les pongo, esgrimirá igualmente, y también con toda la razón del mundo, el incremento de costes que lleva, no solo bancarios que se espera que para la vendimia estén más caros, también y sobre todo el de la energía, este año el hacer fermentaciones controladas va a suponer un sobre coste de energía muy importante, imagínense lo que costará, más si las temperaturas son altas, mantener un depósito de un millón de litros a temperaturas cercanas a veinte grados, el coste va a ser brutal. Igualmente le ha subido los costes de todos los productos necesarios para la elaboración de los vinos. Luego también puede esgrimir que si este año con Francia, Italia, España y a nivel mundial la cosecha ha sido baja, de las más bajas de la historia y miren como tenemos el vino a granel, si este año se toma como lógico que tanto España como Francia, Italia y otros países tengan mayor cosecha, lo normal es que el precio del vino baje también, por lo que con peores perspectivas se querrá curar en salud y bajar aún más el precio de la uva. También estimo que tiene, como el agricultor, toda la razón del mundo.

No nos olvidemos del industrial, el embotellador de vinos. Siempre he dicho y lo sigo manteniendo, y con esto vuelvo a lo que les he dicho antes de fijar un precio mínimo de compra, que esta obligación de fijar precios mínimos, si se hace, debería, para ser justos, ser una cadena que subiera de abajo arriba, es decir, si al agricultor se le adjudica un precio mínimo de uva (que puedo ver justo, aunque no sé de su legalidad en un mercado libre), también debería de ponerse un precio mínimo al elaborador de vender su vino y, como no, al embotellador que sus productos igualmente tuvieran un precio mínimo, quienes de ustedes embotellan ya saben lo que les ha subido todo, absolutamente todo, vidrio, plásticos, corchos, etiquetas, cartón, transporte, energía, en fin, todo, y no es justo que luego se enfrenten a que las grandes superficies no les admitan subidas y quien no tiene que pagar vino, por ejemplo, puedan hacerles una competencia desleal. Por tanto, si hay precio mínimo, sí, pero para todos, eso es lo justo.

Como verán, cuando aún, como les digo al principio, apenas asoman los incipientes racimillos de uvas, veo que podemos enfrentarnos a una de las vendimias más conflictivas de los últimos años, con el agravante de que todos tengan su parte de razón, por eso, si podemos empezar a llegar a acuerdos entre los sectores, mucho mejor. Tiempo al tiempo…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Los mercados del vino, a su aire

Y menos mal, no lo digo en tomo despectivo, vayan mejor o peor, como más adelante comentaré, van a su aire en el aspecto de que siguen su curso sin hacer más caso que el que merece, que es casi nulo, a los bulos, propuestas absurdas, comentarios, etc. A esas piedras que muchos parecen estar deseando echar a las ruedas de nuestro sector para que no avance, como la última que dijeron de quitar el vino del menú de los restaurantes, que solo duró unas horas, pero que, quieras que no, hace daño, desde luego beneficio, ninguno.

Me asombra y alegra, que, tras el natural revuelo e indignación, al día siguiente prácticamente, nadie del sector le hace caso a estas noticias que salen de vez en cuando a la prensa e información pública. Bastante tenemos con lo nuestro, como para andar preocupados por estas cosas absurdas, ocurrencias del político de turno, que, desde un despacho, no tiene ni idea de lo que va esto.

            Y es que, en los mercados, centrándonos ya en ellos y como comentario real de la situación, no terminan de arrancar, antes bien, los noto cada día más pesados. Aún sin terminar la campaña, a la que le quedan dos meses y medios, no es arriesgado decir que ha sido una campaña fracasada en cuanto a las esperanzas, ilusiones y perspectivas que teníamos; una campaña que sin duda ha ido de más a menos, cuando se esperaba que fuera, al contrario, de menos a más, o mejor dicho casi de más a más.

            Frente a esto hemos tenido una campaña prácticamente plana y, si acaso, con ligera tendencia a la baja, ya que se empezó en blancos granel fermentación controlada, por ejemplo, sobre 3,50 a 3,70 euros hectógrado, y en estos momentos el precio que se da de 3,20, yo lo encuentro hasta pesado. Con bastantes contraofertas a la baja, que ya veremos en los próximos días si se consolidan o no.

            El vino tinto, peor todavía, hay muchas operaciones, aunque sin cerrar, pero que se ofrecen a precios más bajos que los blancos, incluso por debajo de los 3 euros.

            El ánimo especulativo es normal y lógico en cualquier negocio, y el querer vender lo más caro posible o comprar lo más barato, es algo que no hay que achacar nunca ni a unos ni a otros, es lo más normal del mundo en un mercado libre. Sin embargo, traigo esto a locación, debido a que no creo que ese sea el motivo de la situación que tiene ahora mismo el mercado del vino a granel, que, por otro lado, no quiero que se me olvide puntualizarlo, en cuanto a exportaciones va algo mejor que en el mercado interior. Dicho esto, les decía que no veo solo ese afán de comprar o vender lo mejor posible, la situación que tenemos.

            Por parte del comprador yo creo, por las conversaciones que tengo con ellos, que es mucho más sencillo y se puede resumir en dos cosas. La primera, no compran porque no venden, así de claro y de rotundo, compran lo necesario a corto plazo, ya que no saben exactamente lo que les va a durar ese vino que compren. La segunda es que, ante la duda clara que tienen, ven también que en estos momentos, o al menos así lo creen ellos, el vino tiene pocas posibilidades de subir de precio, y eso les hace ser cautos y escasos en las compras, en la creencia de que cuando, dentro de un mes, por ejemplo, tengan que comprar otra vez lo harán al mismo precio o algo inferior, nunca superior, siempre con la coletilla, te dicen, de que no haya fenómenos extraordinarios que puedan cambiar el mercado, pero es un riesgo que corren.

            El vendedor en estos momentos está dubitativo, por un lado sabe que la cosecha ha sido corta, que las exportaciones no se están comportando mal del todo, que el turismo, hostelería, restauración, etc., va a más, lo estamos viendo estos últimos puentes y vacaciones, y tiene por un lado, la creencia de que esto pueda animar el mercado, pero por otro lado mira a su bodega, la ve con vino, ve que no le llaman apenas los compradores o agentes, y teme meterse en nueva vendimia, con vino en la bodega, en mayor o menor proporción y duda si vender, aunque sea a la baja, o seguir esperando a ver que va sucediendo. A decir verdad y también por lo que hablo con vendedores, quieren “soltar lastre”, vender a lo mejor que puedan, pero vender lo más rápido posible.

            Por tanto, tenemos frente a nosotros unas semanas y meses interesantes. Esta semana tenemos la FENAVIN, donde se habla mucho de vino ya que va prácticamente todo el sector del vino, veremos las impresiones que traemos…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

Algunas reflexiones sobre el sector

Miro el cuadro que pueden ver más adelante, y la verdad, me da pena. Quizá haya que ser más optimista, ver que en realidad los datos van aumentando, pero aún así, no veo la situación clara y lo tengo que decir, ese es al menos mi pensamiento. A diario nos ofrecen datos buenos, aumenta el consumo en España, las exportaciones van bien, este último mes mejor en valor que en volumen. Pienso si los datos que tenemos, aún reales, son comparativos con estos últimos años tan malos.

Veo, en el cuadro que les indico anteriormente que somos prácticamente los últimos del mundo en cuanto al valor de nuestros vinos, que nos superan países que casi ni conocíamos como productores de vino y es normal, viendo esto, que a pesar de que la cosa vaya bien quizá sea el momento de que nos lo creamos y empecemos a hacernos valorar más de lo que lo hacemos hasta hoy.

Es cierto que hay zonas de grandes producciones que pueden lastrar nuestros mercados, si, pero si pensamos, Francia, por ejemplo, tiene rendimientos muy superiores a los nuestros en las zonas más productoras, Italia, Alemania, igual. Y sin embargo todos venden al extranjero a precios muy superiores a los nuestros.  Pueden ver que nos superan en precio Moldavia, Eslovaquia, Hungría, Bélgica, etc. Curiosamente en la tabla, excepto Canadá, todos nos superan, hablando de graneles, Canadá, apenas exporta en granel, lo hace embotellado y a muy buenos precios…

         Creo que ya debemos de pasar del célebre y español dicho de que tenemos los mejores vinos en relación calidad-precio. Si esto es verdad, como así lo creo, y tenemos una buena calidad, ya es hora de darle la vuelta al dicho y comenzar a decir que tenemos los mejores vinos precio-calidad, e ir subiendo el precio del vino y dejar de ser la cenicienta del mundo en el sector de los vinos, sencillamente porque no nos lo merecemos, si tenemos buenos vinos, y los tenemos, nos los tienen que pagar a su debido precio, no a precio de saldo y ver que en cuanto el precio sube, baja el volumen exportado y cuando el precio baja sube el volumen exportado. Una de dos, o no estamos haciendo bien, o realmente estamos muy acostumbrados a mirarnos al ombligo y realmente no estamos lo suficientemente valorados en los mercados mundiales, o no tenemos vinos tan buenos como creemos, cosa que real y sinceramente no creo que sea la causa.

         En esta misma semana leemos noticias, por ejemplo: “Francia dispara un 26,8% el valor de sus exportaciones de vino en 2021, hasta los 11.075 millones de euros, récord histórico.” “El vino de Italia es cada vez más caro”. Todo esto lleva a aumentos de precios en la venta al por mayor y al por menor. “Vino blanco un tercio más caro”.

          En España con una cosecha corta, cuando todos creíamos que el vino superaría precios, nos encontramos ya en mayo prácticamente, a tres meses de empezar a cortar uvas y que todo el mundo creemos que con una cosecha superior a la actual y los precios siguen estables o bajando y el nivel operativo bajo, muy bajo, porque nadie confía en el futuro del vino y se compra lo que hace falta para las necesidades más perentorias. Nada más. Si hubiéramos tenido una cosecha normal solamente los precios no estarían así. ¿Y si la próxima cosecha es mayor, como se espera? Que empezaremos, con las protestas, la petición de destilaciones, etc. Etc. Volver a lo que todos sabemos y que sistemáticamente se repite carencialmente cada vez con más frecuencia.

            Ya les digo al principio que no me gustaría ser pesimista, pero es que lo veo así, no veo nada claro los mercados en la actualidad ni a corto ni a medio plazo. En un sector en el que últimamente lo único que lo puede regular es la climatología, y más la de otros países, como el año pasado con la helada de Francia, algo falla, algo no estamos haciendo bien. No podemos depender de si llueve o no llueve, si hiela o no, o si tenemos un mildiú. Y si no hay nada y la cosecha es buena, a comenzar con las quejas, las peticiones de ayuda, que si hay que arrancar (primando claro) o reducir excedentes. Lo he dicho muchas veces: No nos sobra vino, nos faltan consumidores.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

NUEVAMENTE LA CLIMATOLOGÍA PUEDE MARCAR LOS MERCADOS

No cabe duda de que el factor climatológico en un producto que proviene del campo, siempre ha tenido una vital importancia, todos los años por estas fechas todos los que estamos en este negocio miramos a diario al cielo, hoy, a los programas informáticos que nos avanzan hasta dos semanas lo que puede hacer el tiempo. Esperamos lluvias suficientes para pasar el verano con tranquilidad y tememos una helada o enfermedades que puedan influir en la próxima cosecha. Buena prueba de esto lo tenemos en el año pasado, por ejemplo, donde una helada en Francia creó tal revuelo en todos los mercados europeos, que el vino pasó de estar a un precio de 1,80 euros Hº y tendencia a la baja, a superar los tres euros. Luego, ya estamos viendo, las expectativas no se han cumplido, al menos como muchos auguraban, aunque es cierto que el vino sigue a más de tres euros.

La verdad es que los pronósticos de cosecha del año pasado, en parte, no se han cumplido. Es cierto que en el ámbito mundial hemos tenido una cosecha muy corta, nadie lo puede negar, pero ciñéndonos a lo que más nos interesa, los países productores, tanto Francia, Italia, como España, no han cumplido sus primeras previsiones y han tenido una cosecha superior.

España está en 40 millones de Hl. Todos ustedes recordaran que se hablaba de 334, 36 como mucho. No es que me quiera colgar medallas, pero, como está por escrito, yo siempre pronostiqué de 40 para arriba…

Francia, la que mayor desastre tenía en teoría, y así fue, hablaba de 32-33, no recuerdo exactamente cuanto ha sido al final, pero creo que 36.

Italia ya es punto y aparte, ya sabemos que los italianos nos informan en función de sus intereses, y hablaban de una cosecha extremadamente baja, los primeros datos estaban en unos 45 millones, y ahora nos sale con 50 millones de Hl. No solo no han tenido merma en la cosecha, sino que han aumentado con respecto a la del año anterior. No se extrañen que falseando estos datos hayan ayudado a incrementar el precio de los vinos y que ellos, a costa de los demás, hayan vendido a mejor precio su buena cosecha, influyendo en los precios de los demás. Como siempre, hay que mirar los datos que nos proporcionan con lupa y desconfianza…

Siguiendo con el tema principal, estos días la verdad es que hemos estado temerosos por las heladas que se han producido en muchas zonas de España. La verdad es que, a falta de ver la brotación definitiva, no parece que hayamos tenido daños en los viñedos. Puede ser que alguna yema se haya helado y no brote, pero vamos, que los daños, al menos eso parece, si los hay, serán insignificantes. Por el contrario la acumulación de lluvias en marzo y primeros de abril, has descartado en muchas zonas el temor a la sequía, algunos aún pueden decir que falta agua, es posible en algunas zonas, pero no de manera tan acuciante como hacía hace un mes. Además, tenemos aún toda la primavera por delante para que llueva.

El peligro de heladas, como es natural, aún lo tenemos, hasta mayo no se quitará. Vendrán también, tormentas, granizos y posibilidad de enfermedades criptogámicas, pero de momento no apunta mal y en muchos sitios se espera, a priori, una buena brotación. Lo veremos en las próximas semanas…

Así las cosas, estamos con unos mercados de vino a granel, muy parados, con precios que llevan meses más o menos estables, con una operatividad interior muy corta y expectantes a la climatología, para optar ya por vender el vino que quede en bodega o ver que se hace con él. Por parte del comprador sigue con unas ventas por debajo de lo normal y unos precios de consumibles que lo tienen totalmente desconcertado ya que hay productos que suben prácticamente cada semana y están temerosos de dar un precio de venta por si, cuando lo pidan y tengan que servir, el precio dado se haya quedado obsoleto y le cueste tener perdidas o reducir las ganancias considerablemente.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Destacada

LA ENESIMA LOSA AL VINO

Si no fuera una cosa tan seria era para pensar que esto parece una broma, que es de risa. Y es que no sé que pasa que no salimos de una cuando nos cae otra encima. No es solo al sector del vino, de acuerdo, pero a nosotros este es el que nos ocupa, y llevamos unos años que vaya con Dios. No salimos de la pandemia, cuando nos viene la crisis de la subida generalizada de precios y la escasez de casi todo. La subida del IPC continua, la subida de combustibles, electricidad. De pronto la guerra de Ucrania y cuando todavía hablamos de esto el transporte y su huelga que paraliza España casi entera y nos afecta de lleno.

En el momento de escribir este comentario no hay acuerdo ni desconvocatoria de la huelga de transporte. No sé si cuando lo reciban se haya producido o no. En el fondo, y a nivel de comentario, da igual, es una nueva y pesada losa que nos ha caído y que, aunque se llegue a un acuerdo, la normalidad no va a venir de un día para otro, vamos a tardar en recuperarla, dentro de lo que cabe y si no nos sucede algo más en contra.

Debo de comenzar también diciendo que el buen hacer de nuestros industriales, sigue dando resultados positivos en el aumento de consumo interior en España, llevamos meses en continúo crecimiento, que, estando el patio como está, es poner una pica en Flandes…

Pero volviendo al tema, esto se está poniendo serio, hay bastantes bodegas que, sencillamente están paradas, por falta de vino, consumibles o, todo lo contrario, por tener almacenes llenos, con mercancía que no sale y no pueden seguir fabricando por no tener donde guardarlo.

Retiradas que no se pueden cumplir, entregas que tampoco, lineales vacíos de todo tipo de mercancías, incluido el vino. En fin, un verdadero desastre. Y, lo que les comentaba antes, por pronto que esto se solucione, hasta que se puedan atender todas las demandas que habrá a continuación de vino, de botellas, cajas, etc. Etc. Pasará tiempo hasta que se estabilice.

A todo esto, hay que añadir, por si era poco, la constante subida de precios de todo lo que rodea al vino, el vidrio, todos ustedes lo sabrán, pone un precio con subida, y además le pone un complemento por la subida de gas, que se revisará cada pocos días, por lo que no se sabe exactamente a como va a salir el coste del producto que estas vendiendo. Parecido pasa con el corcho, cartón, bolsas, plásticos, etiquetas, etc. Todo, absolutamente todo está subiendo. Quizá lo único que está estable sea el propio vino, lo que, desde luego, no es motivo de alegría para muchos.

Un comentario general es el las plantillas de precios que se han presentado a los compradores y que, antes, se daban para todo el año. Hay quien, con buen criterio, dice que no puede mantenerlas, por el incremento de costos. Es una barbaridad en estos momentos, tal y como está la situación y la económica, dar precio para un año, hay que poner clausuras de revisión de precios, cada cierto tiempo, cuanto menos mejor, nadie puede saber el precio de productos que va a tener de aquí a un año.

En fin, vamos a seguir luchando y esperando que esto se vaya solucionando. Y como la naturaleza no para, además de las beneficiosas lluvias que están cayendo por toda España, aunque en zonas aún no es del todo suficiente, pero están viniendo muy bien. Además, digo, tenemos la inminente generalización de la brotación. Ya se ve en Andalucía, en parte del levante más cálido, y estamos a punto en la zona centro, para la mitad norte más fría aún queda más tiempo. Entramos por tanto en unos días en la zona peligrosa, de mirar al tiempo a ver si hay heladas o no, y a ver como viene esa brotación, por lo visto en algunas fotografías que me han mandado en donde ha brotado ya, la muestra parece buena, lo que en estos momentos tampoco significa tanto, pero bueno, mejor que los principios sean buenos, aunque queda mucho tiempo hasta que la uva llegue a la bodega. Les iremos informando puntualmente.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

UNA NUEVA PIEDRA EN EL CAMINO

         El OEMV saca unos datos en donde nos comenta que la repercusión que puede tener la invasión de Ucrania por parte de Rusia, nos puede repercutir en unos 40,4 millones de euros. Ya que las exportaciones a Rusia van bajando cada año desde que en 2020 Rusia restringió las compras de vino a granel, sin embargo, las exportaciones a Ucrania iban creciendo cada año y en grandes proporciones. A estos 40 millones de euros hay que sumarle también la repercusión que puede tener en Bielorrusia, Lituania, etc. El informe completo lo pueden ver en la página del OEMV o en la del correo del vino: EN ESTA PÁGINA

Y es que, como se suele decir, parece que nos ha mirado un tuerto, llevamos muchos años, prácticamente desde la crisis de 2.008, en la que vamos de piedra en piedra y cada vez que comenzamos a sacar la cabeza nos dan un palo nuevo, una vez más y otras menos, pero siempre con una amenaza sobre nuestras cabezas.

Esto que les digo, y a modo de inciso, nos demuestra, a la vez, y viendo la botella medio llena, mirando con optimismo, la validez de nuestros empresarios, que a pesar de todo esto han sido y son capaces de seguir tirando para adelante y siempre, o casi siempre superando cifras, y si un año baja, al siguiente o al otro se han recuperado, lo que nos indica el gran esfuerzo que se está haciendo.

En estos dos últimos años, con la pandemia, el daño ha sido enorme, sin embargo, ya vemos recuperación en 2021 y esperamos que en este 2022 la recuperación siga adelante, a pesar de el conflicto bélico. Personalmente estimo los daños en más de los dados de 40,2 millones, no porque esté, estén mal dado, todo lo contrario, estos datos siempre son exactos, aunque ahora se hable de una predicción, este daño es real en el ámbito del vino a exportar. No obstante, creo que el conflicto nos va a carrear muchos más daños, la subida de el gas, los carburantes, el IPC, dato importantísimo, subir el IPC es lo mismo que “bajar el sueldo de la gente”. El turismo ruso que nos dejaba bastante dinero. Todo esto no es ajeno al sector del vino y repercutirá con total seguridad.

A pesar de todo esto la preocupación fuerte del sector, además y quizá con mayor intensidad ya que nos toca más cercano, y cambiando de tema, es la climatología, la falta de lluvias en toda España y alarmante en algunas zonas. Nos quedan por delante sobre todo tres meses muy importantes y decisivos, marzo, que debería ser lluvioso y no excesivamente caluroso para frenar la brotación. Abril, a ver si se cumple aguas mil, en el que debería llover más y donde la brotación ya debe ser una realidad en la mayoría de España y mayo, donde nuevas lluvias vendrían muy bien y en el que vienen el peligro de heladas, pedriscos y enfermedades de las viñas.

De momento los mercados del granel yo los veo parados y (perdonen la expresión) con las “orejas tiesas”, en el aspecto que los veo con cierto pesimismo ya que pasan los meses y los mercados no terminan de arrancar, pero a la vez muy a la expectativa de lo que les comento antes, del tiempo, ya que saben y ven, tanto por parte de los compradores, como de los vendedores, que puede cambiar radicalmente, tal y como les explicaba la semana pasada, en función del tiempo.

Mientras tanto, ya digo, mercados parados, con un nivel operativo bajo a normal, pero con adquisiciones a corto plazo y de cantidades necesarias solamente para ese corto plazo. Precios estables, con cierta firmeza, pero algo de flexibilidad para quien de verdad quiere operar. Y, destacar, que los tintos estás en la mayoría de los casos igualados a los precios de los blancos y en algunas ocasiones incluso por debajo de los blancos, circunstancia esta que se da muy pocas veces a lo largo de los años. Pero la verdad es que hay más demanda de blancos que de tintos y por eso nos lleva a esto.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

NOS HEMOS SALVADO DEL ETIQUETAJE NOCIVO, PERO NO DEL TODO

Siempre se ha dicho, y con razón, que cuando un jarrón se rompe, lo puedes arreglar con pegamento, pero las grietas de unión se notaran, por lo que el jarrón no quedará igual que estaba antes. Pues eso es lo que nos ha pasado con esta propuesta de que el alcohol puede traer el cáncer a las personas, y esta palabra, por desgracia, siempre suena a algo malo. Hoy por la calle, un vecino me ha parado y me ha dicho: “tu que te dedicas a esto del vino, ¿Es verdad que el vino produce cáncer? Con esto les digo todo.

Efectivamente la votación nos fue, en parte favorable, ya que no nos obligan a poner en la etiqueta que el vino es nocivo para la salud. Pero si se dice y se aprueba comentar en el ámbito de la salud comunitaria que el consumo nocivo del alcohol es perjudicial para la salud, y factor de riesgo para contraer cáncer. Y se dice el consumo nocivo para no confundirlo con el consumo moderado, claro que no especifican hasta donde es consumo moderado y a partir de cuanto es nocivo, por lo que abren un amplio espectro de comentarios y que haya quien estime que una copa de vino puede ser nociva y quien diga que, por ejemplo, beberse una botella no lo es.

Votación de los puntos que nos interesaban

Me ha extrañado sobremanera leer que ha habido diputados españoles que votaron a favor de que si se pusiera en las etiquetas del vino que era perjudicial y puede producir cáncer, además, algunos de zonas con amplia tradición vitivinícola, intrínseca en su cultura, sin pensar el daño que podían hacer a su zona esto y la cantidad de puestos de trabajo y familias que viven de esto y que se puedan ver perjudicadas enormemente, se debería publicar para que la gente lo supiese.

El daño está hecho, puede ser de menor impacto que si se hubiera aprobado en todos sus términos, estamos de acuerdo, pero beneficiar no nos beneficia en nada. Algo de consumo nos quita con toda seguridad y crea en muchas personal el temor o la duda de que esto pueda ser verdad. Una pena.

Tras esto hay que tener en cuenta que tenemos otros dos temas pendientes y que se discutirán antes del verán o según nos indican, el del impuesto al vino y el de quitar las subvenciones a la promoción del vino. El caso es que no nos dejen en paz

Como buena noticia de esta semana, sin duda el constante incremento del consumo interno de vino en España, habiendo subido en el último año un 14,2%. Y superando ya los 10 millones de hectólitros de consumo, concretamente en 10’446, cuando el año pasado apenas si superábamos los 9. Aún no llegamos a superar los 11 que teníamos antes de la pandemia, pero llevamos buen paso. Y no sitúa en 22,6 litros per cápita de consumo al año. Muy inferior al consumo de otros países semejantes a nosotros, pero que también va al alza, les recuerdo que hemos estado por debajo de los 20 litros bastante tiempo.

            En fin, el primer envite lo hemos superado, y no es poco ya que nos hubiera perjudicado enormemente, ahora en los que quedan el del impuesto estimo que es el más preocupante y el que más daño aún nos produciría, esperemos que tengamos la suficiente fuerza en Bruselas, entre los países productores para poderlo frenar, al igual que el de la promoción.

            No puedo terminar sin volver a comentar la falta de lluvias que tenemos en la practica totalidad de España, cada día, cada semana que pasa es más acuciante y más necesario que llueva y lo haga abundantemente y generalizado en toda España, no cabe duda que si no llueve lo vamos a notar bastante en la cosecha.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

Esta semana se ha hablado de….

Empiezo este articulo con los recién sacados datos del INFOVI, en cuanto a exportación, salidas de vino y existencias a 31 de diciembre de 2021. Datos que serán ampliados en próximos días. 

Las existencias de vino a 31 de diciembre son de 60.232.245 Hl., de los cuales 55.092.907 hl. corresponde a vino y 5.139.338 a mosto.

         Las salidas de vino al mercado fueron de 4,36 millones de hl. de los cuales 2,91 Mhl. Fueron para el consumo interno nacional de vino, que representa un 66,8% del total y 1,45 Mhl. Un 33,2% se destinó a la exportación, que baja respecto al mismo mes del año anterior.

         Seguimos teniendo unas existencias, a mi modo de ver elevadas, y creo que, con los datos de noviembre y diciembre, en cuanto al vino destinado al mercado interno, se han cubierto unas necesidades muy importantes de las bodegas que pueden haber adquirido mercancía, en esos dos meses, para bastante tiempo, en función de como se vaya desarrollando el mercado.

         

   He de tratar el tema de los vinos y la Unión Europea, ya que es tema de conversación importante y que está creando cada día más inseguridad. En primer lugar, comentarles que el 15 de febrero se votará en el Parlamento Europeo El Plan Europeo de lucha contra el Cáncer (BECA). Les recuerdo que aquí era donde querían que en las etiquetas del vino se pusiera que podría ser cancerígeno y perjudicial para la salud. Todo el mundo dice que el vino se sacará de esta propuesta y así confío que sea, pero tenemos que esperar esta votación y ver lo que sale de ella…

            Tras esto tenemos las amenazas de la subida o puesta de impuestos al vino y la de ayudas a la promoción del vino que puede desaparecer, esto último lo sabremos más o menos para este verano. Como ven tenemos que estar con un ojo en lo nuestro, en el mercado, en las ventas y compras, en lo importante, pero con el otro en el Parlamento Europeo a ver que se le ocurre a los políticos y en qué medida nos puede perjudicar.

            Quiero terminar comentando una idea que me ha parecido muy buena y que sería de desear que se extendiera, de una manera u otra a toda España, o al menos a las zonas donde el precio de la uva suele ser inferior. Y es que Castilla La Mancha ha sacado unas ayudas al viñedo de se cano. Aún no conozco a fondo el alcance o condiciones, si me parece muy bueno el intentar mantener los viñedos viejos, de secano o con un regadío muy moderado, en viñas de vaso o espalderas de menos producción. Está claro que los miles de hectáreas de secano que se han sacado, en su mayor parte al menos se ha hecho por su escasa o nula rentabilidad a la hora de vender la uva. Si hubiera una ayuda, por ejemplo, al kilo de uva producida, tanto al agricultor como también podría llegar al elaborador, muchas de estas viñas se podrían mantener. Con esto se lograría, esto mismo, mantenerlas, y por otro lado reducir la producción al no sacarse para ponerlas en zonas de más producción

            Recuerdo que hace tiempo hice un articulo donde también apuntaba a que se podía calificar los viñedos y que esto tuviera un valor añadido a la hora de vender la uva y luego poderlo poner en las botellas, como en Francia, con los Crú y gran Crú, sería otra forma de ayudar a mantener estos viñedos. Igual que se han hecho en España los pagos, o en Rioja, vinos de pueblo, parcela, etc. Hacer distinción en los viñedos.

            Es una idea que dejo en el sector, creo que sería interesante poderla desarrollar de una manera o de otra.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

LA MONTAÑA RUSA DEL VINO

Nunca suele ser nuestro sector uno que se caracterice principalmente por el sosiego y la tranquilidad, antes bien, suele tener unos pronunciados dientes de sierra que más bien, en España, nos perjudican más que nos benefician. Tenemos un mercado extremadamente sensible a cualquier cosa que afecta de una manera extrema al mercado. Primero las cosechas, cosa más o menos normal, pero que acusa altos y bajos que en otros países no se producen tan acusados. Luego actores internos o externos, como sucedió este año con las heladas francesas. Y otras veces sin saber por qué si o por qué no, que de pronto cambia de tendencia en un sentido o en otro.

Esta semana tenemos buenas noticias, por un lado, empezando por el aumento del consumo nacional, superando dos cotas que habíamos perdido, la de los litros per cápita superando los 20 y la de millones de hectólitros, que vuelve a superar los 10 millones, aunque por poco. Habíamos superado anteriormente los 11 y habíamos bajado a 9.

Todos estos datos y los siguientes los pueden ver en el enlace de El Correo del Vino: AQUÍ

La cosecha de este año, aún sin tener datos definitivos estará entre 39 y 40 millones de hl. Yo apuesto por los cuarenta o algo más, lo que supone una merma aproximada de un 15%. Y termino este breve comentario a los datos, con las existencias que tenemos a final de octubre que se eleva a 66,8Millones de hl.

Las exportaciones también se están comportando mejor de lo esperado.

Como ven datos buenos unos, no tanto otros. Pero yo me quiero referir a la marcha de los mercados de graneles de vino. Y aquí si que podemos decir que en apenas unos meses la montaña rusa en la que estamos sumidos, va de cresta en cresta a valles y valles, crestas elevadas, valles hundidos. Y hay que tomar, ahora que terminamos el año, el mes de abril o mayo, el tema de conversación era por qué no se había pedido ya la destilación de crisis, mercados hundidos totalmente, operaciones ya por debajo de los dos euros hectógrado. De pronto una mala noche y se producen heladas en Francia principalmente y el vino comienza su rapidísima y para muchos incomprensible e injustificada subida de precios y los vinos suben y suben. A medidos de verano frenan algo, incluso pueden ceder algo en precios, pero, ¡señores! Llega la vendimia, como siempre hay quien si hay pocas uvas dice que hay menos, se desata el precio de la uva, los vinos vuelven a ganar precio, y no solo es que comiencen a ganar, es que las previsiones de muchos es que no conocen ni ven el tope de los precios, se comienzan a pedir algunos desorbitados, hasta 12 euros hectógrado escuché yo por varietales para exportación. Si el vino estaba a 3,50, los 4 euros la mayoría los veía claros e inminentes. Retirada de ofertas del mercado y pretensiones firmes y al alza.

Los 4 euros no se alcanzan (hablo de blancos) y el mercado comienza a frenarse. Francia, la salvadora de todos nuestros males resulta que compra menos de lo esperado por los altos precios que se le piden y porque la merma, efectiva, pero es menor de lo esperado y nos comienza en parte a dar la espalda y a “tirar” de sus excedentes, comprar compra, pero no tanto como creíamos y en partidas de volúmenes inferiores a los normales. Ahora nos ofrecen datos en los que se nos dice que Francia está importando menos incluso que en años normales.

Los precios ceden algo, no mucho, pero ceden, y se establecen en 2,90 a 3 euros para los fermentaciones tradicionales y en 3,30 para los fermentaciones controladas, de media. Y así estamos ya un par de meses, con un mercado parado, frío, con muy pocas operaciones y las que se hacen, de poca cantidad.

Yo achaco esta parada a que los compradores viendo la subida de vino, adquirieron mercancía y en estos momentos, con un descenso importante de ventas, no necesitan vino y no se atreven a hacer compras a largo plazo por no saber lo que pasará.

Y es que la pandemia nos sigue perjudicando, no solo en plan de salud, que no es poco, pero en el del negocio sigue cebándose con notros, tenemos otra montaña rusa, paralela a la comentada y es la de las ventas de vino, cuando todo parece que comienza a abrirse, la hostelería, turismo, etc. Vuelve otra vez una nueva ola, y van 6, y todo vuelve al principio, anulaciones de cenas y comidas de Navidad, y nuevo descenso del consumo de vino como consecuencia de ello, cada cena que se anula, cada comida, son cuatro, 10 0 100 botellas de vino menos que se consumen en función del numero de comensales. 

Esto último enlaza con el anterior párrafo, el embotellador no sabe ni puede prever lo que va a vender y cuando lo va a vender, por tanto, no compra vino hasta que no lo necesita y lo hace en pequeñas cantidades.

Si a esto sumamos la subida segura que habrá que hacer en todos los productos, puede ser que nos queden por delante unos meses duros en el sector. Ojalá y no sea sí, pero como se suele decir: “no me gusta como caza la perrilla…”

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

EL VINO NECESITA LIBERARSE

         Antes de meterme de lleno en lo que quiero que sea este artículo, no me resisto a comentarles, aunque sea ligeramente las buenas noticias que esta semana hemos tenido sobre el vino. En primer lugar las buenas cifras de exportaciones de vino en septiembre que nos proporciona el OEMV, con una subida importante (Estos datos los pueden ver en el enlace : https://elcorreodelvino.com/exportaciones-de-vinos-espanoles-envasados-septiembre-2021/ ) Por otro lado, y también ofrecido por el OEMV con datos del INFOVI, que el consumo per cápita en España vuelve a superar los 20 litros al año, a pesar de no llegar a los más de 23 que teníamos, en franca subida, antes de la pandemia, que superaba los 1,100 millones de litros de consumo en España, bajamos a menos de 900 y ahora, con esta subida nos colocamos en 978, aún lejos de la primera cifra, pero al menos, se va superando, que no es poco.

         

   Y metiéndonos ya en el tema de este artículo, aunque relacionado con los dos temas informados anteriormente. Empezando por las exportaciones, y relacionado con el consumo, somos un país que no nos bebemos lo que producimos, exportamos, más o menos casi tres veces más de lo que nos bebemos. Tenemos, por tanto, que, a la vez que intentamos fomentar el consumo interno, abrir las máximas y nuevas puertas en los mercados mundiales.

Y veo que muchos de estos mercados los estamos perdiendo, quizá por estar demasiado encorsetados, no ver del todo las tendencias por las que avanzan los mercados del mundo y las novedades que se están comenzando a imponer en todo el mundo y que nosotros, en muchos casos o no vemos, o no queremos adaptarnos, que es peor.

No me quiero meter en el manido tema de las denominaciones de origen y de sus reglas, a veces, según muchas bodegas, demasiado rígidas. Estimo que las denominaciones de origen han hecho, hacen y harán, sin duda, una excelente labor por el vino y que han llevado a cotas de calidad algunos vinos que, sin su sello seguramente no hubieran logrado. No es por tanto este artículo una critica a estas denominaciones de origen, que, ya digo, veo necesarias.

Pero quiero ponerles algunos ejemplos de ventas en los mercados mundiales a los que nos deberíamos acoger, bajo un nombre u otro, sea con denominación o como sea. Por ejemplo, Burdeos, que nadie puede decir que no sea un nombre mundialmente conocido y reconocido en el mundo entero como de los vinos mejores del mundo, permite que, con su nombre se venda vino en bag in box. Les recuerdo que la venta de vinos en este envase es de lo que más está creciendo en todo el mundo por su comodidad, conservación y características. Yo no digo que se venda un reserva en este formato, quizá sea esto demasiado, al menos de momento, pero por qué no se puede vender en bag in box, por ejemplo, un vino joven, del año, bajo una denominación de origen, siempre que cumpla estándares de calidad prefijados, Burdeos lo hace. Y muchas otras denominaciones o nomenglaturas de calidad de muchos países del mundo. Para mi es un envase que conserva las cualidades del vino mejor que muchas botellas una vez abiertas, y si es un vino joven y bueno, no creo que denigre el nombre que lleva, lo que pasa es que siempre, al menos en España, lo hemos asociado al vino en tetra Brick, barato y de baja calidad, cuando no tiene por qué ser así. Les aseguro que he bebido en bag in box, concretamente de tres litros, vinos varietales (Merlot, Cabernet Sauvignón) franceses, con un alto grado de calidad.

Creo que esto es un planteamiento a estudiar, ya que se incrementarían las ventas con total seguridad y es la tendencia en muchos países del mundo, no perdamos el tren, regulación, si, calidad controlada también, pero si tiene que ser bajo una denominación, no veo el por qué no hacerlo.

            Otra tendencia mundial es la lata. En Estados Unidos la juventud está comenzando a beber vino en lata. Un envase igualmente que conserva perfectamente el vino, que lo puede asociar a esa bebida “canalla”, joven, refrescante y de moda, vinos frescos, jóvenes, espumosos incluso, con baja o normal graduación, que hay para todos los gustos y que puede ser un aliciente perfecto para beber vino por parte de la juventud y no tan jóvenes, por ejemplo, en verano, una lata fría, helada, como la cerveza o las bebidas carbonatadas. Si esto pega, ¿por qué no va a pegar en el vino? Igualmente creo que había que abrir camino a esta tendencia mundial que hay. 

En ambos casos, bag in box y lata, creo que España se va quedando descolgada. Al final lo vamos a hacer porque es lo que nos van a exigir los mercados, pues cuanto antes lo hagamos, mejor será, ese camino iremos ganando

Hace mucho tiempo escribía un articulo en el que decía que España se quedaba atrás en algunos embotellados porque siempre creíamos que lo nuestro era lo mejor y que el mundo entero se tenia que amoldar a lo que teníamos, mientras que otros países, recuerdo poner a Chile o Nueva Zelanda como ejemplo, amoldaban sus ventas a los gustos de donde vendían el vino. Si a un francés, alemán, o inglés le gusta, por ejemplo, el vino blanco varietal de Sauvignón Blanc o Chardonnay, nos empecinábamos y aun muchos lo hacen, que lo que tenían que beber era el blanco Airén, por ejemplo (y sin querer menospreciar esta variedad, por supuesto). Pero siempre es más fácil a quien siempre ha bebido Chardonnay, venderle Chardonnay que airén. Efectivamente todos sabemos que hoy en día lo primero y lo que mejor y más caro se vende al extranjero son los vinos varietales, les damos lo que quieren y España, también lo he dicho muchas veces, tiene la enorme suerte de poder tener de todo, por su clima, extensión y variedad, así podemos tener buenos vinos de Airén, y también buenos Sauvignón Blanc. Abramos por tanto puertas y ventanas al mundo y démosles lo que quieren, a la vez que intentamos meter lo nuestro, que una cosa no quita la otra.

En resumen y, para terminar, hay que tomar el pulso a nuevos mercados, nuevas formas y nuevas maneras de llegar a los consumidores mundiales, no nos podemos quedar encerrados en lo clásico, lo de siempre, que está muy bien, por supuesto, pero hay que abrirse a nuevos productos.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

El comercio mundial de vino se sobrepone a la pandemia y bate récords históricos con más de 32.500 millones de euros
El comercio mundial de vino se recupera con gran rapidez. Ya ha superado los niveles pre-pandemia en términos de volumen y, en valor, ha batido un máximo histórico de ventas con más de 32.500 millones de euros en el interanual (12 meses) a junio de 2021. 

La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha sido especialmente dura, pero parece que relativamente corta en su duración.

¿Cómo evolucionan las exportaciones desde los 13 primeros proveedores mundiales?

¿Y las importaciones en los 13 principales mercados?

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE VINO – JUNIO 2021

España en volumen y Francia en valor lideran la recuperación de las exportaciones mundiales de vino

España aumentó más que ningún otro proveedor el volumen exportado de vino envasado, a granel y en bag-in-box, lo que le permite superar a Italia como principal exportador mundial de vino en el interanual – 12 meses – a junio de 2021. España aportó 222 millones más de litros al comercio mundial en esta primera mitad de año (+23,5%). Italia crece, pero menos.

Tras sufrir más que nadie un 2020 crítico, Francia lidera la recuperación del valor del comercio mundial de vino al facturar un 16% más en estos 12 meses, y un 40% más en el primer semestre de 2021.

Descarga gratis el informe completo

PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE VINO – JUNIO 2021

Vinos envasados y espumosos lideran el fuerte crecimiento de las importaciones mundiales, que destaca en EE.UU., Bélgica, Países Bajos y Rusia

Entre los principales mercados mundiales, se observan grandes variaciones, en función de cómo ha ido avanzando la pandemia y las restricciones en cada uno de ellos, así como de la importancia de los distritos canales. Crecen con fuerza las importaciones de vino en EE.UU., Países Bajos, Bélgica, Rusia, Dinamarca y Suiza, pero caen en Reino Unido (en volumen), en Francia, China y Japón.

Descarga gratis el informe completo

Un año de rigurosa información abierta al sector gracias al acuerdo entre OIVE y OeMv

Todos los informes y estudios, definidos dentro del marco de colaboración entre ambas organizaciones, están disponibles de forma gratuita para todos los agentes del sector.Nuevos estudios sobre la evolución del consumo de vino en España y un proyecto específico sobre cómo ha cambiado el peso de los canales de venta del vino en España se han sumado al amplio número de informes que ya se venían elaborando

.Lee la nota de prensa completa

Destacada

LOS COMPONENTES Y LOGÍSTICA ALREDEDOR DEL VINO CREAN GRAN PREOCUPACIÓN

El Vino ha subido de precio, desde abril aquí ha ganado prácticamente un 50% si consideramos que, aproximadamente entonces a 2,30 euros Hº y ahora está sobre 3,50. Una subida sin duda importante, pero quizá no sea esto lo que más importe a la hora de vender el vino esta campaña y esto está creando una honda preocupación en quien tiene que vender, igual a granel, o ya embotellado, el vino, la subida será aún mayor debido a los gastos que giran alrededor del vino desde que se elabora hasta que sale de la bodega embotellado y llega al consumidor, en tienda, lineal o por el medio que sea.

El tema de conversación de estos días, o al menos uno muy importante y que crea honda preocupación es lo que conlleva el vino a la hora de venderlo, hay que empezar por la energía, con una subida que estamos viendo día tras día en los medios de comunicación, y en nuestras facturas, que se está incrementando enormemente y parece que viene para quedarse. 

El combustible, gasoil o gasolina también está incrementándose cada día, elevando el coste del transporte, y más que se va a elevar. Pero referente al transporte quizá el incremento de precios sea lo menos importante. Hay enormes dificultades para encontrar camiones para la distribución del vino, más aún si son transportes internacionales. Y no solo nos quedamos en la carretera, encontrar un barco para la exportación, tanto a granel, como embotellados es tarea difícil, además, cuando se encuentran, tanto unos como otros suelen llevar un retraso importante, en función del destino hasta de meses… De hecho, se está exportando vino embotellado en el tren que, desde España, llega a China, por ejemplo. Un medio de transporte que parece ser el menos afectado de momento, pero que conlleva un riesgo en el aspecto de estar días y días con el movimiento y quizá expuesto a cambios de temperaturas grandes tanto al alza como a la baja. Ya no es solo el vender o importante, el llevarlo a destino se ha convertido en un reto.

No para aquí la cosa, seguimos con un problema importante, y son las botellas de vidrio, no hay botellas, la escasez es enorme, la demanda alta y la fabricación no abastece esta demanda, todo esto a nivel mundial, ya que Argentina, por ejemplo, se quejaba esta semana de tener que parar plantas embotelladoras por falta de botellas. En España hay problemas y, además, ha sufrido un incremento de precios enorme.

Seguimos, con el cartón, un problema también mundial, grandes empresas como Amazon, Aliexpress, etc. Están acaparando la producción mundial de cartón, creando problemas de abastecimiento e incrementando sus precios, tanto para cajas de cartón, para las botellas, como el cartón para el bag in box, por ejemplo. Hace poco nos llegaban noticias de verdaderos problemas en el Reino Unido para hacerse con cajas de cartón para el vino.

Los plásticos, igualmente están subiendo, muchos no lo utilizan, pero quien embotella y envasa retractilando plástico, o los envases de PET, por ejemplo, están también subiendo bastante.

Por no seguir, basta con decir que todo, absolutamente todo lo circundante en el vino está subiendo. A la hora de pasar plantillas este año, por ejemplo, la subida va a tener que ser importante y ya veremos como se lo toman las grandes superficies y compradores mundiales de vino, y, sobre todo, como se lo toma el consumidor a la hora de comprar la botella de vino con una subida importante del precio.

Esto siempre afecta al consumo del vino, y aunque no se diga, y ojalá me equivoque, creo que podemos tener una crisis, hasta ahora medio enmascarada por la subida de importante que está teniendo todo, no solo el vino, en general está subiendo todo y más que va a subir de seguir esto así.

Si hay una crisis, como digo siempre, el vino lo nota rápidamente ya que, ante una subida generalizada, a la hora de comprar en el supermercado o tienda, se echa al carro antes una barra de pan, un pollo (que también está subiendo bastante) o una caja de leche, antes que la botella o la caja de vino, eso está claro.

Es cierto que el consumo se está abriendo, tanto a nivel nacional como mundial, pero en tiempos de crisis subidas importantes de precios, pueden tener un efecto negativo y que el consumo baje. Hay que estar atentos y hacer un seguimiento de cerca a todas estas circunstancias, al final, si nos descuidamos, lo que menos importancia va a tener a la hora de vender va a ser la subida del precio del vino y sí los componentes que lo rodean.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Javier Sánchez-Migallón Royo

Destacada

OPTIMISMO JUSTIFICADO EN EL MERCADO, PERO CUIDADO NO MURAMOS DE ÉXITO

No quiero que se me tache como el pesimista de este mercado, no lo soy, pero me gusta intentar ver lo que pasa en todos los sectores del sector del vino ya que muchas veces, la mayoría diría yo, lo que es optimismo para una parte del sector, puede ser pesimismo para otra de las partes, ya que si, por ejemplo, el vino está muy barato, puede reinar el optimismo en el sector comprador, a la vez que puede estar el pesimismo en la parte vendedora y en la productora, en los viticultores. Otras veces, como ahora pudiera ser, el vendedor está optimista, el viticultor, lo podríamos poner en el centro-bajo y el comprador puede estar pesimista por ver si venderá a los precios que tiene el vino.

Como siempre, el equilibrio entre todos, siempre lo digo, es el mejor de los estados del mercado.

            La situación de los mercados y, por ampliar un poco, las perspectivas de campaña para el elaborador son halagüeñas, nadie lo puede dudar tal y como está el vino en estos momentos todo indica eso. Una cosecha corta en la practica totalidad al menos del hemisferio norte y en los tres países productores, sobre todo, España con una merma estimada del 15%, Italia entre el 6 y el 9%, y Francia superior al 30%, y una previsión en la UE de unos 140-145 Millones de hectólitros, hacen ser optimistas, y con razón, en la comercialización de los vinos, que no debería tener excesivos problemas. Siguiendo con lo “bueno” vemos que los mercados mundiales se van abriendo al ir superando la pandemia, Estados Unidos nos quita los aranceles, y en España el canal HoReCa se va abriendo ya casi totalmente y lo lógico es que a lo largo ya de esta campaña, más mirando al verano próximo, lo natural es que el turismo que nos visite crezca exponencialmente, si no a cotas de 2019, si al menos que vaya ampliándose constantemente.

            Viendo estos datos, que son reales, cualquiera podría decir que es la situación casi perfecta, que todo es “miel sobre hojuelas”. Sobre todo, para el viticultor que tenga su cosecha en cooperativa y para el elaborador de vino, ambos pueden vender el vino, con un más que aceptable margen comercial.

El comprador de vinos, el industrial, embotellador, ya ve la situación de otra manera, ve una subida importante del precio del vino, acompañado por una subida, si cabe aún mayor, de lo que rodea a embotellar y vender el vino, electricidad, cartón, gas, transportes, combustibles, sueldos, etc. Etc. Con todo esto debe elevar considerablemente el precio de la botella de vino, y ahora vamos a ver como lo toman los grandes supermercados, cadenas alimentarias y el mismo consumidor.

            Y quiero dejar constancia de lo que les digo siempre y no hay que olvidar, unos dependen de los otros, si el comprador no vende, no compra y si no compra el precio puede resentirse.

            Veremos también los mercados internacionales como aceptan esta subida, tenemos la ventaja de que la subida va a ser generalizada y prácticamente en el ámbito mundial, pero tenemos países competidores, del cono sur e incluso vecinos nuestros, como Italia, que ya estamos acostumbrados a que nos hagan daño en las exportaciones. De momento van bien, como un tiro diría yo, pero me pregunto si el vino sube mucho más, si estos precios serán aceptados por los mercados internacionales y si seremos competitivos.

            Es por esto que pido precaución y serenidad, no sea que nos pasemos de frenada y las sonrisas de hoy se conviertan en lagrimas del mañana. 

            Y digo esto mirando, ustedes lo pueden hacer también, al final de este articulo, la de la evolución de los precios a lo largo de los últimos años. Y vemos en enero de 2018, el vino blanco a 4,75 y el tinto a 5,40 euros hectógrado. Y si miran la gráfica el desplome fue histórico, en octubre de ese mismo año el blanco lo teníamos a 2,50 y en marzo del siguiente a 1,80. La caída fue proporcional en los tintos.

            ¿Qué quiero decir con esto? Muy fácil, que no debemos estirar tanto la soga que hagamos que al final se rompa, recuerdo perfectamente que ese año nos empezaron a quitar operaciones la practica totalidad de países, Argentina, Francia, Sudáfrica, hasta de Moldavia se trajo vino y el mercado no lo soportó y de la misma forma y velocidad en la que subió, así se desplomó.

            No tiene por qué repetirse la misma historia, estamos de acuerdo, nadie lo quiere, pero hay que saber tomar el pulso a los mercados con cabeza y precaución, y ver hasta donde se puede o no se puede llegar, no se puede ir a lo loco y con una sonrisilla subiendo el precio porque sí. No vender porque “ya vendrán y me pagarán más” y el “ahora tenemos nosotros la sartén por el mango” porque sencillamente, no son argumentos y, además, muchos no vuelven. Que todos sabemos que Italia, por ejemplo, es experta en ir justo por debajo nuestro y llevarse operaciones, y las que se llevan, ya no las vendemos nosotros.

            Por tanto, aprovechemos al máximo esta situación, nadie lo niega y lo deseo más que nadie y que nuestros vinos ganen en valor de una vez, merecido se lo tienen sin duda, pero tengamos siempre la cabeza fría y sabiendo lo que hacemos y hasta donde podemos llegar. 

            El fin debe ser vender lo más alto posible, pero mejor sería el consolidar un precio y una reputación para años sucesivos, así, seguro, que a lo largo del tiempo nos irá mejor, y no tendremos un año bueno dos normales y tres malos, de cada cinco…

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

DATOS DE CIERRE DE CAMPAÑA. VENDIMIA CON PRECIOS DE UVAS. SÍ.

Son fechas en las que las noticias abundan, y es bueno comentar todas, por eso en este articulo les pongo los datos más importantes y recién sacados por el Infovi, que podrán descargarse o ver completo desde ESTE ENLACE. Referentes al cierre de campaña, ya que son datos al 31 de julio, por lo que son resumen de la campaña entera y creo, por cierto, que son muy significativos y de gran interés. En este número, a continuación de este articulo pueden ver el resumen de datos y la infografía tan interesante que cada mes nos proporciona el OEMV y la Interprofesional Española del Vino. Pero también les quiero comentar algunos extremos sobre la marcha de las vendimias, tan importantes en estos días.

 Empezando brevemente por los datos de cierre de campaña, ya que, como les digo, los pueden ver y descargar, decirles solamente los puntos más resaltables:

• La producción definitiva ha sido de 46,49 millones de Hl. 40.95 millones de vino y 5,1 de mosto un 21,6 más que la anterior campaña

• Las existencias al 31 de julio se sitúan en 39,3 millones de hl., con unas salidas en el mes de julio de 4,1 millones de hl.

• De Alcohol y Vinagre 3,456.251 hl. De esta cantidad, 3.042.594 hl (+3%) se destinaron a elaboración de alcohol y 413.657 hl (+33%), a la elaboración de vinagre

• Consumo y mercado interior, consumo nacional interanual estimado de 9.217.908 un 9,8% menos que el mismo periodo de 2020, rompiéndose la tendencia de los últimos cuatro meses de recuperación de consumo interno

• Respecto a las exportaciones interanuales de vino se sitúan en 20.204.300 hl. exportados en los once primeros meses de campaña (+11,7% o 2,1M hl más). (Son datos hasta junio)

Señalar solamente un breve comentario sobre estos datos, malos datos los de consumo interno, que no termina de despegar, creo que la bajada de turismo internacional baja estos datos que se podrán recuperar cuando este turismo se recupere. A mi entender también muchos excedentes a pesar de que van bajando deprisa, pero enfrentamos la campaña con 40 millones prácticamente, más otros, más o menos 40 de cosecha, tenemos 80 millones de hl a comercializar, si recuerdan este dato lo estimaba yo hace ya varios meses. Es una cantidad muy grande. Las exportaciones son un dato positivo, que van en aumento ya que, a esos 20 millones exportados, habrá que sumarles los que se hayan exportado en julio que aún no figuran y que los pueden situar en algo más de 24 millones, cantidad que va en aumento.

Comentando la vendimia, tengo que empezar aclarando una cosa ya que, en estos últimos días, sindicatos, parte de la prensa, y otros medios, no paran de comentar que se está vendimiando la uva airén en Mancha sin que tenga precio. Esto es totalmente falso, al menos en parte. No voy a dar nombres de firmas, pero todos ustedes las adivinaran, y es que, porque un par de firmas no pongan tablillas, parece que ya no hay precio en ningún sitio.

Vamos a ver, la tablilla no es obligatorio ponerla, lo obligatorio es que haya un contrato que vincule al viticultor y al elaborador en el que se pongan varios extremos, entre ellos el precio al que se compra la uva, y esto en la mayoría de los sitios se está poniendo. Es cierto que algunos contratos hacen referencia al precio que se ponga en tablilla, cuando aún no hay tablilla y si no, el agricultor debe exigir que se le ponga. Se espera no obstante que la tablilla salga ya en todas las bodegas de una manera inminente. También hay quien dice que algunas bodegas no pondrán tablilla.

Aparte de esto hay una gran mayoría de bodegas que tienen sus tablillas puestas y por tanto se puede decir que hay precio de la uva blanca airén y este se sitúa, como más generalizado en el de 0,015 euros hectógrado más dos pesetas por kilo de portes o bonificación, alguna bodega hay un céntimo más alto, por ejemplo, para uva ecológica o con DO Mancha, pero el primero es el más generalizado.

Es cierto que hay temor a que este precio suba, sobre todo cuando se pongan las tablillas que faltan por poner, esto a ciencia cierta no lo sabe nadie al día de hoy, hay quien lo afirma y quien dice que la vendimia va a buen ritmo y no hay por qué subir la uva.

Todo este conjunto de dudas y de situaciones nos lleva a que en la actualidad casi nadie quiere vender ni vino ni mosto, por la incertidumbre de si subirá o no el precio de la uva. Y está creando cierto nerviosismo en el mercado sobre todo para quien quiere mosto, que ve pasar la vendimia y no se puede hacer con mercancía. Pero también en los vinos, hay quien sencillamente no vende y quien pide precios que al día de hoy son desorbitados, quizá para curarse en salud y no quedarse corto.

La uva hasta el momento viene bien, sana y con graduación mayor a la media normal de otros años. Es cierto que empieza a haber algo de pudrición y que esto se puede convertir en un verdadero problema al final de la vendimia, sobre todo. por el glucónico y la calidad de los vinos.

En cuanto a cantidad, en el conjunto nacional hay un claro descenso sobre el año pasado, las últimas lluvias algo aumentaran la cosecha, que yo espero esté sobre los 40 millones de hl. Y que puede variar en algo más o menos en función de la climatología de la vendimia.

En fin, hay que esperar, tenemos posibilidades de noticias importantes en los próximos días, ya les iré informando conforme se vayan produciendo.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

Estamos de vendimias, previsiones y problemáticas

Podemos decir que ahora estamos en plena vendimia, generalizada en la práctica totalidad de España, es cierto que en algunas zonas del norte aún no han empezado, aunque es cuestión de días y en otras del sur, como Montilla, ya han terminado, hace también pocos días, pero se puede dar por generalizada ya totalmente, eso si, a falta de poner precios definitivos a algunos tipos de uva.

Aunque quedan operadores importantes, por ejemplo, para poner precio a la uva blanca airén de Mancha, en estos momentos hay los bastantes lagares abiertos y con precio, para poder decir que hay un precio generalizado de uva, al menos en lo que hay abierto, y es el de 0,015 euros/grado/kilo (2,50 ptas. Grado/kilo), más dos pesetas kilo de bonificación o portes.

Es cierto que hay algunas bodegas, por ejemplo, a 0,0156 euros grado/kilo (2,60 Ptas.) sin más bonificación ni nada, y, como les digo antes, algunas bodegas que no han puesto precio, mucho cuidado con esto si recepcionan uvas, ya que los inspectores de la AICA están ya dando vueltas e investigando bodegas y contratos y puede haber multas…

No sabemos si este precio será definitivo, como ahora les comentaré los vinos están muy fuertes y eso puede hacer que la uva suba, no se sabe.

El mercado de graneles sigue muy fuerte, mucho, en esta semana podemos decir que ha habido mucho contacto y pocas operaciones, por falta de vendedores, algunos directamente no están en ventas y no escuchan ofertas, otros, la mayoría, han estado esperando a que se ponga el precio de la uva y verlo que se estabiliza para poder echar números y entonces poder poner precio a sus vinos. Pero eso si, las pretensiones son fuertes y al alza, menos de tres euros hectógrado por blanco, no se encuentra y a este precio con dificultad ya que están pidiendo por encima. No sabemos a qué precio se consolidará y se podrá dar como precio de salida de los vinos y si este será estable o haya una clara tendencia al alza a la hora de operar y los precios no se queden estables, al menos a corto y medio plazo.

La merma de cosecha es un hecho en la mayoría de las zonas de España y desde luego en las más productoras. Nos falta por evaluar quizá la más importante, al menos por la cantidad, que es la airén, que ha comenzado a vendimiarse ahora y hay que esperar unos días para ver como se comporta una vez que veamos parcelas vendimiadas, según se de también se podrá hacer una previsión de cosecha más exacta.

Hay tanteos ya también de mosto, tanto en fresco como para azufrado. La impresión es que no hay muchas ganas de hacer mosto, hay poca cosecha, las graduaciones son más altas y se están decantando más por hacer vino que mosto. De hecho, quien quiere mosto está ya ofertando para que le hagan.

Las lluvias últimas generalizadas en la gran mayoría de España, han traído de todo, por un lado, una gran cantidad de hectáreas dañadas por pedriscos, los que no tuvimos en primavera los estamos teniendo ahora, también daños por inundaciones. Sin embargo, también han traído el beneficio de un riego dado en un momento optimo que hará ganar a la cosecha. Es cierto, y hay que estar atentos a ello, ya que para esta semana próxima vuelven a dar lluvia, que han aparecido focos de pudrición de uvas en muchas zonas, y si lleve, se acrecentaran, si esto sigue así podemos tener un final de vendimia complicado en calidades, con elevado glucónico. Ya veremos…

La cosecha en el conjunto de la Unión Europea también se espera muy mermada, España puede tener entre un 15-20% menos, Francia espera algo más de 33 millones de hl. Con un 30% menos de cosecha, Italia un 9% menos y 44,5 millones y con otros países se esperan sobre 145 a 150 millones de hl. Cantidad muy baja, cuando lo normal es estar entre 165 y 175 millones.

La comercialización de momento se presenta esperanzadora, los excedentes es lógico que se reduzcan en todos los países a lo largo de esta campaña. Por otro lado, hay que ver si los mercados internaciones aceptan subidas de precios tan importantes. Como les puse hace unas semanas en un articulo, no es solo el vino el que ha subido, están todos los componentes que lleva consigo: vidrio, electricidad, combustibles, cartón, transportes, etc. El trasporte por barco ha subido de precio enormemente, hasta tres veces más, y no hay apenas disponibilidad, esto es bueno y malo, bueno porque costará más traer vinos de otros países, como Argentina, malo porque también nos elevará nuestros precios a la hora de ofertar, a China, por ejemplo.

En fin, tiempo tendremos de ir comentando estos extremos. De momento decir que hay una gran animación en el vino, ahora, una vez que termine la vendimia, lo que hay que hacer es ir vendiendo el vino, ya veremos como se da. 

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… MEJOR CON VINO

Destacada

Cambio de Tablillas. Nuevos precios

Felix Solis, aumenta el precio de la uva tempranillo y deja en blanco el de la uva Airén y Macabeo, hasta que comience a vendimiarse estas variedades.

A continuación pueden ver las nuevas

y las pueden descargar

Destacada

Semana de importantes noticias. ¡Y la mayoría buenas!

Cuando llevamos semanas, meses y casi me atrevería a decir que más de un año, de malas noticias, que de vez en cuanto salga alguna buena, la verdad es que es como una brisa de aire fresco que siempre viene bien.

Hay que empezar por comentar los datos que ha dado la OIV, sobre el estado de la vitivinicultura mundial, que, aunque no son buenos del todo, si lo tomo como bueno en el aspecto del estudio interesante, profundo y útil que dan. Efectivamente es negativo un descenso mundial del consumo de vino de un 3%, es descenso, cierto, pero menos de lo que en un principio cabía esperar, así queda en un consumo mundial de 234 millones de hectólitros, la cifra más baja desde el año 2002. Destaca, entre otras cosas un fuerte aumento del consumo de vinos en Brasil (aumento, pero cómo se consume poco, pues poco es el montante total), un descenso en el de China, esto si es preocupante. 

Sobre esto, les iré ampliando información, en próximos días, tan pronto como la OIV nos proporcione el estudio completo en español, se lo haremos llegar a todos ustedes y tiempo habrá de hacer el debido comentario

Buena, buenísima noticia es el Real decreto aprobado esta semana por el cual, y a falta de que las distintas comunidades autónomas lo incluyan, pero se admite que las ayudas lleguen a las bodegas, cosa que antes, ya lo comentamos, no se contemplaba, poniendo ayudas, por ejemplo, a las elaboradoras de sidra, pero no a la de vinos. Una vez que esto se autorice definitivamente las bodegas van a poder recibir ayudas tan necesarias n estos momentos. Estoy seguro que, para bastantes, la diferencia es cerrar o sobrevivir, si reciben las ayudas necesarias en este periodo donde tan mal están las ventas, mientras la hostelería siga a medio o nulo gas, y el turismo, de momento al menos, siga sin llegar. Esta noticia es muy importante y de gran calado. Creo que hay que agradecérselo a las presiones y demandas que se ha hecho por una gran parte de los actores de este sector, concretamente y entre otros, la Federación Española del Vino (FEV) y la Interprofesional del Vino de España, que en reuniones con el ministerio han expuesto la realidad de la situación y la necesidad perentoria de estas ayudas. Esperemos ahora que se haga con rapidez para poder recibir estas ayudas lo antes posible.

También se está presionando para que, en el próximo consejo de ministros de agricultura europeos, se puedan aprobar nuevas ayudas al sector del vino, incrementando el presupuesto asignado. Tarea difícil, seguro, más quizá tras las heladas de Francia e Italia, que puede hacer que estos países no aprieten tanto, pero, en fin, la esperanza es lo ultimo que debemos perder, hay pesimismo, pero esperaremos a ver que pasa al final.

Nunca hay que alegrarse del mal ajeno, y no es alegrarse, pero si es cierto que a España le puede favorecer el que en Francia sobre todo y en Italia haya habido heladas de importancia, concretamente en Francia, hablan de la helada del siglo, con una zona afectada muy grande y con daños de consideración. En Italia ha afectado más bien al norte. Esto puede suponer dos cosas importantes, en primer lugar, que puedan comprar, Francia principalmente más vino en España. Y por otro lado y ahí quizá más Italia, el que si tienen menos vinos pueda favorecer nuestras exportaciones incrementando el volumen exportado y quien sabe si el precio en la exportación.

Buena noticia también la que nos ofrece el OEMV, en el que indican que en el mes de febrero de este año las exportaciones de vino español han tenido un incremento notable, hasta un 8,1% superior con respecto a la media de este mes en los últimos 5 años.

La pena es que los mercados internos de España sigan igual de mal, de parados, de falta de operaciones y que se ve con pocas posibilidades de recuperarse al menos a corto y medio plazo.

La climatología, tan importante en estos días, de momento nos sigue siendo favorables, heladas ha habido muy pocas y de escasa importancia, aunque aún estamos en los días de peligro, las predicciones en los próximos 15 días parecen no dar heladas. Está lloviendo en toda España, cosa que en los inicios de brotación le viene fenomenal a la viña, esperemos y vigilemos no tener enfermedades criptogámicas importantes. Y donde se va viendo la muestra de uvas parece que va saliendo bien. Por tanto, de momento y en esta semana, la mayoría de las noticias, buenas, esperemos seguir así. ¡Ya era hora!

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Destacada

Acusaciones, nervios y noticias, y estamos en abril…

Parece que hay quien me ha hecho caso a mi articulo de la semana y quiere empezar a tomar medidas de cara a la próxima campaña y vendimia, eso si, unos lo hacen de una manera y otros de otra, no siempre creo, que son acertadas las medidas. Y es que creo que los nervios empiezan a aflorar ante la incertidumbre de lo que se aproxima y, no es malo, pero cada uno intenta dar soluciones a su manera y sin duda, para beneficiarse lo máximo posible.

Por ejemplo, desde Murcia, más bien desde una de sus denominaciones, se acusa a La Mancha de ser la que hace bajar los precios del vino a granel y no granel de toda España, por su gran producción, y piden que se limiten aún más los rendimientos de kilos por hectárea, con el fin de reducir su producción y por tanto que así, pueda elevarse el precio de los demás vinos de España, supongo que en el sector de vinos en el que Mancha se mueve en su gran mayoría, y tampoco creo que a muchos agricultores de La Mancha les parezca bien esta propuesta.

            No cabe duda que la producción elevada es el primer problema que tenemos y el que hay que comenzar a atajar, soy el primero que lo ha dicho muchas veces y creo firmemente en ello y que mientras no la reduzcamos, no se solucionará el problema que tenemos. Pero no creo que, de una manera tan drástica, ni valen acusaciones de unas regiones a otras. Hay que producir menos, totalmente de acuerdo, pero eso debe de ir acompañado de otra serie de medidas, como que la uva tenga un precio que compense esa reducción, y luego los vinos elaborados con esas uvas, tengan también unos precios que permitan elaborarlos. Y aún más, que el industrial los pueda comercializar también a un precio digno y rentable. Si se dan cuenta, y lo he hecho a propósito, siempre vuelvo a lo mismo y es que el sector debe de ir unido totalmente para salir juntos de esto, no vale acusar a unos u otros. Efectivamente La Mancha es la mayor productora de España, lo es desde siempre y sabemos que siempre ha marcado el precio de los vinos de mesa a granel de España, precisamente por su cantidad, igual cuando ha valido mucho el vino que cuando ha valido menos.

            Pasando a otras noticias, comentar brevemente los informes dados por la Interprofesional del Vino de España, destacar la bajada de consumo interno en España, hemos pasado de superar los 11 millones de hectolitros a no llegar a 9, concretamente hemos pasado de 11,1 millones a 8,8, un descenso muy importante, que demuestra que el turismo consume una parte importante de nuestros vinos, y que aunque el consumo en alimentación haya subido, entre el turismo y la hostelería cerrada, nos lleva a bajar hasta cifras nunca antes llegadas, es el mínimo histórico de consumo de vino.

            Las existencias a últimos de enero se cifraban en 58,97 millones de hl. 7,93 millones más que en la misma fecha del año pasado.

            Las exportaciones bajaron en un 15% en valor y un 5,5% en volumen.

            Todos estos datos confirman o ayudan a confirmar la situación en la que el sector del vino español se encuentra en estos momentos.

            Respecto a la posible destilación de crisis, comentar que desde Europa  al menos de momento, se niega totalmente la ampliación de ayudas al sector del vino, se dice que el vino ya recibe más de mil millones de euros y que, por decirlo de alguna manera, hay muchos agujeros que tapar por la crisis tan grande que tenemos. Lo que si parece que autorizaran es a cambiar el destino de los fondos que tenemos asignados y que, por ejemplo, se puedan quitar de la reestructuración de viñedos, para ampliar los fondos destinados a la destilación y así poder destilar más cantidad de vino. Hay que tener en cuenta que en esta destilación va  a querer entrar todo el mundo, es decir, tanto las bodegas de vinos a granel de mesa, como  muchas acogidas a denominación de origen, por lo que la tarta, si es que la hay, se tendrá que dividir en muchas más porciones.

            La climatología es importante en estas fechas, quizá de las más decisivas del año, de momento no se está portando mal del todo, aunque aún nos queda casi un mes de peligro de heladas, de momento no ha habido grandes daños por el hielo en la practica totalidad de las zonas de España. Está lloviendo y aunque algún pedrisco hemos tenido, tampoco está siendo de momento muy abundante y dañino. Para las enfermedades criptogámicas aún es pronto en la mayoría de sitios, aunque en las zonas endémicas de estos ataques, como Galicia, entre otras, ya se han visto manchas y recomiendan comenzar con los tratamientos, en otros sitios aún, como digo, es temprano, aunque, como siempre, hay que estar atentos.

            Señalar, en cuanto a climatología las fuertes, muy fuertes heladas que han sufrido en Francia y en parte de Italia, con zonas prácticamente arrasadas con temperaturas que llegaron a siete bajo cero. Esto nos puede favorecer en parte a España en cuanto a exportaciones, tanto porque nos compren más vino, como que en los mercados internacionales seamos más competitivos y nos podamos llevar más operaciones.

            Si me comentan, donde la brotación está más adelantada, que la muestra de uvas que va saliendo es buena, sin ser excelente, pero si normal alta. Esto aún es pronto para darlo por generalizado, ya que no se ve aún en todos sitios y no se puede evaluar, pero si es cierto que donde se va pudiendo apreciar, si está bien. En unos pocos días lo podremos confirmar o no, en toda España. De todas formas, hasta que las uvas lleguen a los lagares queda mucho y le pueden ocurrir muchas cosas, simplemente hay que señalar e informar de como se van sucediendo las cosas.

            Para terminar, sigo notando pesimismo en el mercado, los meses van pasando y la situación que tenemos no cambia nada, hay muy pocas operaciones, precios muy flojos, aunque se van medio manteniendo, que no es poco. Y se ve que los días se van sucediendo y el vino sigue en los depósitos y la cosecha ya asoma por las vides, en cuatro meses, poco más, estamos vendimiando y, ojalá me equivoque, pero no creo que en cuatro meses se solucione la situación en la que estamos¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Destacada

SEMANAS IMPORTANTES LAS VENIDERAS

Hay varias cosas importantes a destacar en esta semana, y de ello hablaremos, pero en primer lugar quiero recordar las fechas en las que estamos, como pueden ver en la fotografía tomada esta misma mañana, personalmente por mi mismo, las viñas están comenzando a despertar del letargo invernal, con estos días de temperaturas más altas. Aún no lo podemos dar como generalizada la brotación, pero las viñas situadas en las zonas más cálidas y las más nuevas, están comenzando a brotar, un hielo ya podría hacer daño, aunque repito que, aún no generalizada, pero de aquí en adelante tenemos esas semanas cruciales en las que hay que mirara cada día, cada noche al cielo a ver que nos trae. La fotografía está tomada en la zona sur de La Mancha

                       

Fotografía tomada el 13 de marzo 2121 en La Mancha

Este año no se habla de sequía, la verdad es que, a falta de la primavera y en general, no estamos mal de agua, hay zonas en las que hay de más y otras en las que estamos más cortos, pero en general no está el problema del agua.

Nos queda por delante, dos meses de peligro de helada, y luego ver brotación, muestra de uvas que nos enseñe la viña, peligro de enfermedades criptogámicas, el temido mildiu, oídio, etc. Y luego el largo y tórrido verano hasta que las uvas lleguen a los lagares.

              Como luego dicen, no sabemos lo que es mejor o peor dadas las circunstancias en las que estamos, me refiero a la cantidad de uvas, ya que enfermedades o heladas siempre son malas pues el daño puede ser de más de un año, pero una gran cosecha, la verdad es que sería muy problemática a la hora de comercializarla y de reducir excedentes.

Tiempo tendremos de ir comentando todos estos extremos, solo era el preaviso y comentario de lo que tenemos en las próximas semanas.

Esta semana hay que comentar varias noticias. La primera y muy importante, el que Estados Unidos haya quitado durante un periodo de cuatro meses los aranceles impuestos a productos como el vino y el aceite, periodo en el que deben de negociar con la Unión Europea a ver si continúan o los quitan; esperemos que nuestros políticos europeos sepan negociar y nos quieten de encima este arancel del que, les recuerdo, no tenemos nada de culta, ya que viene de ayudas hechas a empresas aeronáuticas. No obstante, se nos abre, aunque solo sea de momento, una brecha que hay que aprovechar para intentar meter el máximo vino posible en este periodo de tiempo.

También hay que comentar, como no, los últimos datos de la pandemia, referentes al inminente puente de San José y a la Semana Santa. Los españoles nos vemos recluidos en nuestra comunidad autónoma, es decir, turismo nacional, prácticamente cero, a no ser el que sea interior dentro de la misma comunidad, además con toque de queda a las 23 horas y restaurantes y bares que no van a estar al cien por cien. Lo único abierto las islas, tanto Baleares, como Canarias, donde podrán recoger exclusivamente turismo internacional. Para nuestro sector la verdad es que espero poca actividad, hay que esperar al verano a ver si se reactiva esto y podemos empezar a vender más y mejor.

Y termino comentando algo del mercado nacional de vinos, y esta vez tanto de gráneles como de embotellados. Veo un cierto conformismo en el aspecto de que todos nos damos cuenta de la situación real por la que atravesamos y se da cuenta de que de nada sirve el ponerse nervioso. Se compra poco, porque se vende poco. Los vinos embotellados padecen enormemente el cierre de la hostelería, y esto arrastra igualmente a los gráneles.

Lo único es la exportación, que a trancas y barrancas va tirando, aunque en menor cuantía esta semana, por ejemplo, nos llegan noticias de Sudáfrica, donde dicen que, antes de la nueva e inminente cosecha, les sobran 300 millones de litros. Italia calcula un mínimo de 7.000 millones de litros estancados en las bodegas. Como ven en estos dos ejemplos, la situación internacional está igual de mal en todos los sitios donde la pandemia ataca, Francia, Portugal, Alemania, están en las mismas circunstancias. Es, por tanto, un mal general en el ámbito mundial. Tenemos que tener paciencia y esperar a que esto pase, que, seguro que pasará, aunque mucho me temo que nos costará tiempo, sangre, sudor y lagrimas.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Destacada

TARDE, MAL Y NUNCA


Ya empezado marzo, seguimos con muy buenas intenciones, no lo dudo, pero sin nada en concreto y real donde poder asirse por parte de este sector que, cada día, se encuentra peor, siendo, sin duda, uno de los más afectados, con, de momento, nulas ayudas.


Efectivamente, esta semana hemos visto como la Interprofesional del vino de España se ha reunido en el Ministerio de Agricultura, reclamando las máximas ayudas posibles y exponiendo la verdadera situación del sector vitivinícola español, conociendo cómo está y las necesidades perentorias que tenemos. La respuesta, y ya digo que no les otorgo mala intención, por parte de los representantes del ministerio es citarlos para una nueva reunión a finales de marzo, ya que el 22 de marzo hay consejo de ministros en la Unión Europea, y a ver si de ahí sale ya algo, y se reúnen para hacer una valoración de los avances habidos, si es que los hay…
Tengo que decir también que ya lo pide todo el mundo, sindicatos agrarios, todo tipo de asociaciones e incluso las autonomías de todo signo político.
Con todo esto quiero dar a conocer que el casi total espectro del negocio del vino está reclamando con la máxima urgencia, que se tomen medidas de ayudas lo más amplias y rápidas posibles.
Ahora veamos la realidad y es que mucho me temo que si desde la administración se aplaza hasta últimos de mes para ver “si hay avances”, tendremos que calcular, mínimo otro mes para que esos avances, con suerte, se comiencen a convertir en realidades, ya estaríamos en mayo, publica la orden o el decreto, da un plazo de presentación de ofertas (de destilación, vendimia en verde o inmovilización, da igual lo que hagan, pero me voy a ceñir más a la destilación, que parece ser por donde apuntan los tiros…) una vez recibidas las ofertas hay que publicar el posible, o más bien seguro prorrateo entre lo ofertado y lo que se puede acoger según las ayudas, abre el plazo de entrega y estamos, como el año pasado, sobre junio o julio para poder entregar los vinos a destilerías, que lo deberían quemar en pleno verano con la consiguiente merma y perjuicio para las destilerías. Mientras tanto las naturales quejas por el precio puesto a esta destilación (sea el que sea).
Resultado, efectividad, igual a cero patatero o prácticamente cero, en esas fechas la campaña ya está hecha y ya casi en vísperas de vendimias, que se retiren de los mercados una parte pequeña de lo que, por desgracia, vamos a tener, no sirve de nada, si, que tendremos, dos, tres o cinco millones de hectolitros menos, malo no es como es natural, pero efecto ante el mercado no tiene ninguno.
Y es que ya sabemos como anda todo esto cuando de política se trata, más si tiene que ir a Europa, con pesados engranajes hasta que la rueda se mueva.
Estamos de acuerdo que pueden decir que no hay culpables, pero, sinceramente les digo, que para mi si que los hay, desde estas líneas estamos reclamando esto desde prácticamente terminada la vendimia, lo pueden leer todos ustedes, ya que no había que ser ni el más listo de la clase para darse cuenta de la situación como estaba, como está y como va a estar en los próximos meses. Y si se sabía como estaba esto, no es de recibo que se diga que en el Consejo de Ministros europeo del 22 de marzo veremos lo que sale, no, se tenia que haber pedido en el de noviembre, diciembre como mucho y a estas alturas quizá así ya tuviéramos entregado y retirado este vino del mercado, con el consiguiente efecto que podría tener sobre el mismo, tanto económicamente, como psicológicamente, entonces si podríamos ver si esta medida es realmente efectiva o no, pero en junio o julio, no hace nada, como antes les digo. No es que sea adivino, pero escrito queda, yo siempre digo que lo que pienso, como lo dejo por escrito, siempre sirve para errar o acertar, pero que queda constancia, y ya verán ustedes como antes de junio no hay nada de nada. Ojalá me equivoque, seria el primero en alegrarme.
No quiero terminar sin comentarle una frase que esta semana ha dicho el presidente de Castilla La Mancha, Page, en unas declaraciones vertidas en la inauguración de las nuevas instalaciones de embotellado de la cooperativa Virgen de las Viñas. Y es que, textualmente dijo: “Necesitamos poner un suelo al precio del vino de tal manera que lo que queda de campaña se desarrolle en mejores condiciones”. Ya lo he comentado, esta frase, el inicio, sobre todo, depende de qué sentido le dé, es muy peligrosa o no, poner un precio mínimo al precio del vino, desde el punto de vista obligatorio “por decreto” es muy grave, además de que creo que sería ilegal y una utopía, si solamente es un deseo, bueno, eso lo tenemos todos. Esperemos a ver si se aclara o lo aclara.

Y termino como empiezo, refiriéndome al tema central de este artículo, las ayudas se hablan, pero no nos llegan, ya estamos, por desgracia acostumbrados a que en esto casi siempre, por parte de la administración se llegue TARDE, MAL Y NUNCA…

Por el día que es hoy, quiero ponerles simplemente un ejemplo: hará 25 o 30 años en una cooperativa, como es normal no daré nombres, contrataron a una enóloga, el presidente dijo que de ninguna manera una mujer se iba a encargar de la responsabilidad de elaborar el vino, estando en sus manos la economía de todo el pueblo (que conste que este presidente tenia carrera universitaria). No recuerdo, y no quiero mentir, si el presidente dimitió o despidieron a la enóloga, creo que fue lo primero.
Hoy día, no solo hay grandes enólogas elaborando grandes vinos, también mujeres llevando grandes bodegas de España, es lo más normal del mundo y a nadie extraña. También cada vez más en las juntas rectoras de las cooperativas. Aún queda camino por andar, es cierto, pero la inclusión de la mujer en el mundo del vino es una agradable realidad.
Todo esto gracias al trabajo de muchas de ellas, algunas, y aquí si quiero poner un nombre, como María Isabel Mijares, en su lucha a favor del vino durante décadas y décadas, cuando, como en el ejemplo que les pongo, era muy difícil la situación, y ahora vemos a grandes mujeres, en todos los sectores, enología, empresas, catas, agencias de comunicación, máster wine, etc. cosa que nos alegra a todo el mundo y es, sin duda ejemplo a seguir.
Como digo, creo que aún quedan pasos que dar y espero y deseo los vayamos dando entre todos, seguro que con ellas, el sector mejorará cada día más…


¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Destacada

EXPORTAMOS Y CON VINO NOS QUEDAMOS

Perdónenme por el pareado fácil, pero no me he resistido a ponerlo. Y es que el articulo de esta semana va a ir de dos temas, la exportación y la problemática del vino, donde creo que es hora de tomar el toro por los cuernos de verdad, dejarse de medias tintas y atacar al problema desde la base. Ahora les comentaré…

Empezamos por los siempre interesantes datos que nos ofrece el OEMV, sobre la exportación de vinos y derivados el año pasado, en 2020. Cómo les voy a poner el enlace a la página del Observatorio, donde se lo pueden descargar y ver completo, cosa que les recomiendo, para verlo y guardarlo, no me extenderé excesivamente en el comentario, simplemente decirles que exportamos 20,12 millones de hectólitros, lo que supone un 6% menos que el año anterior en volumen, sinceramente creía que el descenso sería mayor, debido a la pandemia, al final hemos descendido, pero hemos medio mantenido el tipo… En valor hemos bajado menos, un 3,6% menos 2.216 millones euros importó el vino que exportamos. Vuelve a destacar el aumento constante de ventas de vino en bag in box. Como les comento, el informe completo, con gráficos y datos lo pueden descargar en la página del Observatorio: OEMV – Exportaciones españolas de vino – AÑO 2020

Y vamos a comentar la segunda parte, basado en esta primera. A grandes rasgos hemos exportado 20 millones de hl. El consumo ha bajado y aunque es algo menos, vamos a ponerlo en 10 millones, mosto 4,5, destilación 2,5, vinagrerías 1, otros 1. (No tomen estos datos como exactos, ya que no lo son, son aproximaciones que sirven para lo que a continuación les expondré). Resultan 39 millones de hl, siendo generosos, hemos elaborado 46 y a 31 de diciembre teníamos unos excedentes de 65,1 millones de hl. 65, más 46 son 111 millones de hl. No hay más que comentar, es cierto que esto, aun siendo así, hay que saber que parte de los excedentes son normales, vinos de guarda, crianzas, reservas, etc. Es decir, no están a la venta o van a salir al mercado 111 millones de hl en los próximos meses, no, pero en resumen y para no alarmar excesivamente simplemente diré algo que es meridianamente claro y todos sabemos: NOS SOBRA VINO, y nos va a sobrar, sino ocurre nada extraordinario y la climatología se comporta de manera normal, durante varios años, esperemos que no tengamos una cosecha grande mientras tanto porque ya sería la hecatombe.

Dirán que ya estamos con lo de siempre, es cierto, pero es que veo que se habla mucho, se actúa poco, pasan los días, semanas y meses, ya llevamos más de la mitad de la campaña, en seis meses estamos cortando uvas, nuestras bodegas están llenas y se plantean muchas soluciones, pero no se pone ninguna en marcha

Y hay que decir las cosas claras, el problema primero, hay muchos, pero el primero es sin duda la sobreproducción de uvas. Hemos visto tirar a un barranco pepinos, por no poderlos vender, por sobre producir, manzanas, naranjas por el suelo, sin embargo, y hasta ahora, la uva siempre ha entrado en bodega, nunca se ha quedado en el campo, por lo que debemos dar gracias, sin embargo, la cosa puede cambiar, simplemente por no caber. Y este problema, por política, o por lo que sea, se dice, se intenta legislar, pero, a la muestra está, no se ataja y es la raíz que hay que arrancar de cuajo si queremos controlar este mercado.

Nuestro potencial productivo no para de aumentar, ahora mismo una cosecha que se acerque a los 60 millones de hl es difícil, pero no imposible, nuestro potencial lo permite, y es lo que precisamente no debemos permitir. No soy nadie para decir lo que hay que hacer, ya que las medidas deben ser tajantes y duras, pero hay que tomarlas, aunque sean políticamente incorrectas y todos sabemos cuáles son.

Mientras tanto solo ponemos parches para “disimular” el verdadero problema, podemos destilar vino, inmovilizar, podar en verde, todo lo que ustedes quieran, pero no dejan de ser eso, parches, al día siguiente, en la campaña siguiente volveremos a tener el mismo problema que el año anterior, mientras no se sea tajante a la hora de producir uvas. Hay que atajar este problema, es el primero, luego hay más, nadie lo duda, pero hay que empezar por abajo, solucionar este y luego ya tendremos tiempo de solucionar los demás.

Por escrito queda, lo que estamos pidiendo no sirve de nada para solucionar el problema del sector, ahora que tome medidas quien las tenga que tomar, luego no nos valdrán quejas.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Destacada

La Unión hace la fuerza

En estas últimas semanas, como pueden ver, más que un artículo concreto sobre un solo tema, prefiero hacer un poco de resumen semanal de las noticias que estimo más interesantes, ya que la situación de los mercados, aunque hay que comentarla, da para tan poco de si, que no es suficiente para un articulo completo, a no ser que me fuera repitiendo semana tras semana.

Por tanto, mercados parados, operaciones casi nulas y precios estables, que quizá no bajen simplemente por falta de operatividad, y poco más se puede decir.

Hay que destacar en esta semana la jornada que realizó la interprofesional del vino el lunes pasado, con unos datos de importancia, como que nuestro sector genera unos 24 mil millones de euros anuales, lo que es el 2,2% del valor añadido bruto de España, creando 427.700 empleos entre directos e indirectos y aporta a las arcas públicas más de 3.800 millones de euros anuales.

El Informe completo disponible en este enlace

Yo además añadiría el valor incalculable en el aspecto histórico, cultural que tiene en España, en su dieta mediterránea y en sus costumbres. Merecedor, por tanto, del apoyo que a continuación comentaré y pediré.

No hay que volver a decir la situación en la que estamos, es ya caso tedioso, pero tan real que hay que comentarlo. En datos que también nos ofrece esta semana el OEMV, nos indica asimismo la mala situación en la que se encuentra Francia. Igualmente, Italia arrastra la crisis generada por la pandemia. Es decir, la mayoría de los países productores tienen un problema igual o similar al que tenemos en España. Esto, para nuestros intereses, no es del todo malo, por un lado, creo que tenemos una mejor relación calidad precio que estos países, por lo general. Por otro lado, a la hora de pedir ayudas, que habrá que pedirlas, siempre es mejor que haya más países de la Unión Europea implicados, ya que así haremos más fuerza y tendremos más posibilidades de que se nos concedan las ayudas tan necesarias, de aquí saco, en primer lugar, el título de este artículo, La unión hace la fuerza. Sobre esto igualmente se nos informa por parte de la FEV en una reunión que han mantenido con el ministro Planas.

Estas ayudas hay que pedirlas cuanto antes mejor, ya hemos visto que las del año pasado, a últimos de campaña no sirvieron prácticamente para nada. Siempre viene bien retirar vino del mercado en épocas de crisis, por supuesto, pero, por un lado, si se hace tarde no sirve de nada. La verdad es que, aunque se hagan pronto, si no son contundentes, tampoco sirven de mucho, vienen bien, pero para solucionar el problema que tenemos encima hay que tomar medidas contundentes y en cantidades que de verdad puedan hacer reaccionar al mercado, y esto, hay que reconocerlo es muy difícil de conseguir ya que es muy caro.

Termino este artículo volviendo a traer a colación el título de este artículo, La unión hace la fuerza, pero ahora refiriéndome a España concretamente y a nuestro sector, y es, lo he dicho muchas veces, que el sector debe de ir unido, desde la primera base hasta la última. Ya les comentaba la semana pasada que había gente que ahora se les echaba de menos en estos momentos tan difíciles, (por cierto, muchas gracias por los múltiples comentarios a favor que he tenido en las redes y personalmente por ese artículo).

Efectivamente hay que rema y quiere remar en unión para sacar el barco adelante y quien parece que siempre quiere remar hacia atrás, mirarse su ombligo y querer salvarse solo él, aunque sea a costa de hundir al resto del sector, que parece no importante.

Y para muestra un botón, les pongo una frase del comunicado de la FEV en el comunicado que hace al ministro en el que se ve claramente que pretende un apoyo total a TODO el sector:

“Se trata de una batería de propuestas y líneas de acción, abiertas a todo el sector, que podrían ser beneficiarias de las ayudas del fondo de recuperación europeo”

 Y ahora el titular de un sindicato:

“… ha valorado que se hayan abierto expedientes, pero ha asegurado que se necesita actuar con mayor agilidad”

Por supuesto que a quien cometa fraude hay que sancionarlo, pero estamos acostumbrados a que se tire la piedra, no se digan nombres, por lo que a todos los meten en el mismo saco y que su única “ayuda” al sector sea la de pretender que haya sanciones, claro, solo a una parte del sector, al otro que ni se le ocurra.

Así nos va…

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino…

Destacada

Empiezan las estimaciones. Y las operaciones…

Bruselas ha hecho públicos los primeros datos a modo de avance, con datos aún sin estar respaldados por cantidades exactas sacadas de entradas reales de uva en bodega. El dato que nos da es el de una producción de vino y mosto de 163,6 millones de hectolitros, lo que supone un incremento de un + 4,3% sobre la campaña pasada en la que se elaboraron 159,92, y aún por debajo de la media de las últimas cinco campañas que es de166,4 millones de hectolitros.

Esto se reparte, dándoles los datos de los principales países productores solamente. En primer lugar, estaría Italia con 47,2 y un 1% más de incremento sobre el año pasado

Luego estaría Francia con 45 millones y una estimación de un 6% de incremento

Seguido de España, a la que nos dan 42 millones y un incremento del 13%

Alemania 8,0 millones y un +8%

Y termino con Portugal con 6,3 millones y un menos -3%

Ya les digo que estos datos son solamente previsiones sin tener aún base de declaraciones fijas de cosecha entrada en bodega, por tanto, variarán casi con toda seguridad

Y yo creo que si varían será para ir al alza, no sé decirles en qué cantidad, pero al alza. 

Aun así, y tomando como ciertos esta primera cantidad, y aunque fuera ligeramente más, según mi experiencia personal, no basada en nada científico, solamente en los años de experiencia, siempre que hemos estado por debajo de 170 millones en Europa y con cosechas que podamos denominar como normales en el resto del mundo, no hemos tenido excesivos problemas de comercialización de nuestros vinos.

Sin embargo, a esto que les digo, hoy, ahora, quiero hacer una salvedad y es la situación mundial que tenemos en estos momentos debido al vivid 19. Efectivamente, vemos que esta pasada campaña se elaboró menos cantidad, unos 159,9 millones y los vinos ni se han comercializado, ni han mantenido los precios, sencillamente debido a esta pandemia, cuando lo normal, al empezar la pasada campaña con una producción mucho más baja y sobre todo en España, parecería que la comercialización ser, iba súper fácil, pero vean ustedes lo que nos ha pasado a lo largo de la campaña

Y es que la bajada del turismo cierre de bares, restaurantes, etc., el confinamiento en sí en muchos países del mundo, no sólo en España, ha sido nefasto para el comerci9 del vino en todo el mundo.

Esta semana he leído que China está abriendo mercados, que es5a subiendo económicamente y por tanto que tenemos más oportunidades de exportación, por tanto, no debemos desaprovechar este mercado, teniendo en cuenta que nuestros competidores más directos van a ir también con todas para llevarse las operaciones.

De hecho, también esta semana nos llegan noticias de una bajada generalizada de precios de los vinos en la casi totalidad de las zonas de Italia, y esto si es peligroso para nosotros, ya que ya sabemos la forma de Italia de comercializar, bajando precios cuando es necesario. Por tanto, no hay que dejar escapar las oportunidades comerciales que ten*amos.

Aunque sea un tema muy manido, este año volvemos a tener buen precio de vino, buena calidad ya que las calidades de las uvas han sido muy buenas en casi todos sitios y tendremos muy buenos vinos a precios muy competitivos, y eso lo tenemos que aprovechar. Recordamos todos la pasada campaña las operaciones que se nos fueron por los precios de vino que pedíamos y que han lastrado los mercados durante todo el año. No volvamos a caer en la misma trampa este año. En las primeras ferias de comercialización, la de China y la de Ámsterdam, me comentaban que se t4aian muchas tarjetas, pero pocos contratos y es que mientras nosotros pedíamos unos precios elevados, Argentina vendía a precios muy bajos e Italia ligeramente por debajo de los nuestros, como acostumbra, y fueron las que se llevaron el gato al agua.

España en estos momentos la verdad es que en los precios de graneles tiene unos precios contenidos y creo que competitivos en r3lacion a años anteriores, y ya digo, tenemos precio y calidad, lo que hay que aprovechar.

El mercado interno está mal, esa es la verdad, aunque los precios también están mantenidos y más o menos firmes, hay mucha contraoferta a la hora de realizar operaciones. La verdad es que se opera poco y En poca cantidad, el comprador, por un lado puede de esperar que bajen los precios a lo largo de la campaña, ese es un motivo, pero hay otro y quizá más importante y es que teme comprar vino y luego no poderlo vender debido a la paralización que hay y a los cierres y confinamientos continuos que tenemos tanto en España como en la mayoría de los demás países y por tanto no quiere meterse en grandes cantidades, prefiere ir comprando al día, a poco tiempo vista, para así no hacerse con unas existencias que no les hacen falta.

Esperemos por tanto a ver que va sucediendo, vamos a seguir de cerca los datos de cosecha y vamos a ir comercializando al máximo que podamos nuestros vinos, tanto en los mercados nacionales como internacionales

Cuídense y promocionen nuestros vinos.

Destacada

De vendimias y de datos

Cómo cada vendimia suele ocurrir nos llegan con ella esperanzas y dudas, alegrías y penas, un futuro esperanzador, pero a veces con algunos nubarrones negros, siempre hay que mirarlo y me consta que se mira, con ilusión, alegría, como cuando de estudiante empezabas un nuevo curso e ibas con los nuevos libros a empezarlo lleno de ilusión. Eso les pasa a nuestros elaboradores, sin duda, siempre se tiene la esperanza de hacer un buen vino, el mejor, que se venda también fenomenalmente, luego, por desgracia, no siempre es así.

Las vendimias continúan si marcha, ya totalmente generalizadas y en pleno apogeo en la mayoría de las zonas vitivinícolas de España, de momento parece que la uva viene sana, en muy buenas condiciones, con un grado variable, más que nada en función de carga de cosecha de los viñedos y de la humedad de las viñas si es suficiente para madurar la uva o, como está ocurriendo en algunos casos invierte el ciclo y toma humedad de la uva, mermando la cosecha. Esto se puede solventar en los próximos días por las lluvias abundantes que anuncian en la casi totalidad de zonas peninsulares

Empezaré dándoles algunos datos publicados por el INFOVI, respecto a existencias y previsiones. Las existencias se sitúan en 34,6 millones de hl, un 6,7% menos de los 37,1 de la campaña anterior y un 6,8% superior a la media de las últimas cinco campañas. Hemos bajado existencias a pesar del duro golpe de la pandemia, imagínense si no hubiéramos tenido este terrible golpe, como estaríamos ahora, con una bajada mucho más importante de la que tenemos.

La previsión de cosecha que nos da el ministerio es corta, concretamente baraja 37,5 millones de hl de cosecha (solo vino) yo creo que vamos a tener algunos millones de hl. más, el tiempo lo ira diciendo… pero aún tomando estos datos como ciertos, si sumamos existencias más cosecha, nos metemos en la friolera de 72,1 millones de hl. a comercializar en esta campaña, una cantidad muy grande y que seguro que no podremos comercializar. Esta cantidad nos puede pesar como una losa a lo largo de toda la campaña que yo sigo estimando que tampoco será una normal debido a la crisis económica y sanitaria que tenemos a nivel mundial.

Y teniendo también en cuenta que Italia, Francia y demás países están en una situación igual o parecida a la de España, con una merma de la comercialización muy importante y con perspectivas de futuro que, aunque mejores en algo las actuales nadie espera que a lo largo de la campaña vuelvan a la total normalidad.

No dejemos que se nos empiecen a escapar operaciones de exportación como nos pasó la campaña pasada, aprovechemos que en estos momentos y mirando a los vinos de este año vamos a tener unas buenas calidades a unos precios más que competitivos, y aunque los mercados internacionales no se muevan con la misma agilidad que otros años, intentemos coparlos al máximo para sacar existencias, es la única manera de ir solucionando este problema de acumulación de estocajes que nos pasa cada año y que aumentan a unas cifras que dan miedo.

Y hablando de vendimias, los precios de las uvas están estables, ya nadie cree que se puedan mover, se está intentando vendimiar lo más rápido posible, para evitar aradas por contagios, en otros lados, para recoger la máxima uva ante el temor de llenar bodegas y no poderlas colocar, en otros por temor a pudriciones, el caso es que la vendimia se está acelerando lo máximo posible.

Las primeras operaciones de mostos se están haciendo a 1,85 euros hº para mostos, entre 2-2.20 pata vinos nuevos fermentación tradicional 2.30-2.50 para blancos fermentación controlada y entre 2.60-2.80 para tintos comerciales, todavía se opera poco en vino blancos y tintos, algo más, como es lógico en mostos. Mostos tintos con un mínimo de 9 puntos de color se están pagando para concentradoras a 2,50. De todas formas vamos a esperar aún unos días a que se generalicen operaciones para poder dar precios más exactos.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino…

Destacada

La Extraña vendimia del Covid-19

Extraña por varias causas, normal y natural por otras, por las de siempre, pero no cabe duda de que esta vendimia será recordada, al igual que la campaña pasada, siempre diremos la vendimia del coronavirus, del Covid. Y seguro que dentro de muchos años se verán como algo raro o al menos curioso, ver fotografía de vendimiadores con mascarillas, y mejor que sea así, que lo superemos y no se convierta en algo normal tener que ir siempre con mascarillas.

Por otro lado, vendimia anómala, sitios donde se adelanta, la mayoría, con una media de 7 a 15 días de adelanto, sin embargo, no faltan lugares donde viene más retrasada. Vendimias que se han parado a la espera de que la uva gane en grado, ya que se estaba vendimiando con muy poco grado y ganaba poco o nada con el paso de los días.

Vendimias también donde los cálculos de cosecha varían enormemente y en la que la climatología está jugando sus bazas, ya que estos últimos días de fuerte calor, a últimos de agosto, ha hecho estragos en muchas zonas disminuyendo las perspectivas de cosecha, sin embargo, en otros, menos calurosos, ocurre todo lo contrario, las noches más largas y frescas, con un diferencial de temperatura muy grande, están ayudando a que la uva mejore, en cantidad, grado y calidad.

Como verán hay de todo y para todos los gustos, y como bien comprenderán, todo esto hace poco menos que imposible, hacer un calculo que pueda ser más o menos acercado a lo que realmente tendremos de cosecha, yo quizá sea demasiado optimista pero sigo creyendo que hay más de lo que se está diciendo, el Consejero de agricultura de Castilla La Mancha, por ejemplo, ha declarado que en Castilla La Mancha habrá 23 millones de hectolitros y en el conjunto de España, 42 millones, sinceramente creo que ambos datos se van a ver superados a la hora de hacer el computo definitivo de cosecha.

Creo, no obstante que, siendo importante, el problema no va a ser que tengamos cinco millones más o dos menos, de los cálculos, o lo que sea, el gran problema de este año es la comercialización, y me dirán que siempre es el problema, si, es así, pero este año creo que mucho más acentuado el problema. Con una abundante cosecha en Italia, una mayor cosecha en Francia, y también en España, la comercialización va a ser complicada.

Y volvemos dentro de la comercialización al Covid, nos ha hecho bajar mucho las ventas y mucho me temo que a lo largo de esta campaña la historia se va a repetir, en mayor o menos medida, pero se va a repetir, y nos puede quedar bastante vino que no se pueda comercializar, y no será cuestión de precio, simplemente que haya vinos que no se puedan vender, a ningún precio. Ojalá me equivoque, sería el primero en alegrarme…

Y no puedo terminar este artículo sin hacer referencia a los precios de las uvas que han bajado entre un 25 y un 30% con respecto a los que tuvimos el año pasado, precios bajos, pero es que se está, por lo que les expongo en el párrafo anterior, muy temerosos, los compradores de uvas, precisamente de eso, de que por muy barata que se pague la uva, al final nos sobre vino y se le pierda dinero a la campaña, como ya les viene ocurriendo. En otros sitios, sencillamente se niegan a comprar uva, por este motivo o porque tienen las existencias del pasado año y no les cabe en las bodegas.

Precios ajustados, no cabe duda, pero creo que, esperados por todos, de hecho, hay las normales quejas pero veo que también hay una cierta conformidad ya que era una crónica anunciada, ya se sabía y esperaba.

Queda por poner el precio a las uvas más abundantes, ya que hasta ahora se han puesto solamente a las uvas foráneas de variedades mejorantes (no me gusta este nombre, pero bueno) queda ponerle precio a la uva Airén, la mayoritaria en España, y al tempranillo, igualmente en tintos y por los antecedentes que tenemos en estas primeras uvas, se espera que proporcionalmente la bajada sea la misma, la semana próxima creo que ya podremos dar los precios

Esto nos va a llevar, sin duda alguna, a que los precios de vinos y mostos tengan también un reajuste con respecto a los que teníamos el año pasado por estas fechas y a los que han tenido de media este año los vinos, un ajuste a la baja, a ver si así la comercialización se facilita, sobre todo en mercados internacionales, aunque ya les digo que, por desgracia, creo que no solo el precio será decisivo este año…

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino…

Destacada

El Gobierno obligará a los operadores a abonar “un precio igual o superior al coste de producción”

 El articulo de esta semana, algo más largo de lo normal, creo que por su importancia merece la pena. Al final les pongo las 19 medidas que han puesto en el Real Decreto. Aunque este articulo va a ir centrado en lo que puede afectar al sector del vino y sobre esto tratará. El Real decreto completo lo pueden descargar en la página de El Correo del Vino, enlace:


  Y me voy a centrar principalmente en la parte que obliga a abonar un precio igual o superior al coste de producción, es la primera medida, debe ir obligatoriamente puesta en el contrato de compraventa y me parece algo que va a traer cola, de momento, y si se quiere hacer bien es un reto casi imposible de cumplir.

Empiezo diciendo que espero que este precio se pacte entre todos los sectores, ya que, si se deja en manos, por ejemplo, de los sindicatos, la uva va a salir más cara que nunca, se lo aseguro. Debe ser, por tanto y en primer lugar un precio pactado y de acuerdo por todo el sector.

Luego les digo que es sencillamente imposible. Yo no entiendo de pepinos, pimientos o manzanas, y no sé si será fácil o no sacar un precio de coste de producción, pero de uva si creo que entiendo y me parece imposible sacar un precio, a no ser que haya varios y numerosos precios, o se va a beneficiar o perjudicar a algún agricultor y se puede perjudicar siempre al industrial y comprador de uva.
Vamos a ver:

Coste de producción de un kilo de uva se secano, terrenos más profundos o cortos, edad del viñedo, que mantengan más la humedad o menos, en terrenos más o menos frescos. Por supuesto no es lo mismo en una zona que en otra, hay zonas donde la pluviometría es mayor o menos, etc. Etc.

En función del año y cuando se vendimie, desarrollo de grado, rendimiento en bodega…

Uva de regadío, hay que mirar todo lo de la de secano, que también influye, añadirle varietal de uva más o menos productivo, si se vendimia a mano o a máquina, prepoda también a maquina o todo a mano, productos que se le echan, si es por el goteo o a máquina, abono en cantidad y cada cuanto tiempo…

En fin, me quiero referir con esto que hay cientos de posibilidades, casi diría que cada finca tiene un coste diferente de producción, sin temor a equivocarme.

Otro factor importante es el de si las cooperativas tendrán la misma obligación a la hora de pagar la uva, ya que de todos es sabido que años en los que ha bajado el vino han tenido que liquidar por debajo del coste de producción. O quedarán exentas de esta ley, lo deberían de aclarar.

A todo esto, hay que sumarle lo que hasta ahora se viene implantando, de pagar en función de la calidad, grado, glucónico, fermentación, etc. Con esto le metemos otras muchas variables, que, recuerden, hay que ponerlo en el contrato anterior a la compra de la uva.

Esto es solo el principio, tiempo habrá de alargarme, de momento me parece no un disparate, es normal que se pretenda que el agricultor cobre un precio digno por su uva, pero si lo veo, si se quiere hacer con justicia para todo el sector, una quimera, así de claro.

Luego, habrá que pedir que la obligatoriedad de abonar un precio superior al coste se extienda hacia arriba, al elaborador, claro, que el vino no pueda bajar por debajo del coste de producción, al industrial, que las grandes cadenas y demás compradores de vino embotellado tengan la obligación de pagar un precio por encima del coste que tiene el embotellado, y siguiendo hacia arriba, que la cajera o el almacenero de los supermercados también perciban un salario superior, y así, hacia arriba, arriba. Si no, no sería justo, vamos, que digo yo.

Lo dicho, una quimera.

Lista de medidas
1. Obligatoriedad de tener en cuenta los costes de producción en los contratos; prohibición de establecer precios por debajo del coste de producción (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

2. Prohibición de la venta a pérdidas (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

3. Regulación de las promociones comerciales para evitar la banalización de los productos agrarios (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

4. Publicidad de las sanciones para los agentes que hayan cometido infracciones graves o muy graves (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

5. Reforzar el papel de la Agencia de Inspección y Control Alimentarios (AICA). El Gobierno se compromete a incrementar su presupuesto y dotación de personal.

6. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promoverá que las comunidades autónomas cooperen en la realización de controles en el marco de un plan de control específico para que complementen la acción de la AICA en el control de la existencia de contratos escritos y su contenido.

7. El Ministerio se compromete relanzar el Observatorio de la Cadena, actualizando los estudios de márgenes de los principales productos. Publicará índices que puedan ser empleados para establecer costes de producción en los contratos.

8. En los próximos días se iniciará la tramitación formal de la trasposición de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales para modificar la Ley de la Cadena en aquellos aspectos que no se han podido modificar por la vía de urgencia, que permitirán ampliar su ámbito de aplicación, prohibir nuevas prácticas comerciales desleales e incluir buenas prácticas en el articulado que hasta ahora eran de aplicación voluntaria.

9. En el ámbito del seguro agrario se incrementará sustancialmente el presupuesto destinado a subvencionar la prima de los seguros agrarios en los Presupuestos Generales del Estado de 2020.

10. El Gobierno se compromete a continuar defendiendo el mantenimiento del presupuesto de la PAC en las negociaciones del nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2021 – 2027.

11. El Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tramitará con carácter de urgencia, dos líneas de ayuda, por importe de 60 millones de euros para la instalación de fuentes de energía renovables en agricultura y ganadería, así como para la aplicación de medidas de eficiencia energética en regadíos e instalaciones agrarias.

12. El Gobierno se compromete a mantener el sistema de tributación por módulos en agricultura durante toda la legislatura.

13. El Gobierno se compromete a mantener las bonificaciones al gasóleo agrícola durante toda la legislatura.

14. La fiscalidad de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes que se hacía en un solo pago, pasa a pagarse en cuatro años (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

15. El Gobierno establecerá medidas de acceso al crédito para los sectores agrícolas y ganaderos, mediante ayudas a la financiación de avales a través de Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

16. Bonificación de la cuota empresarial por la transformación de contratos temporales en el sector agrario a fijos o fijos discontinuos (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

17. El Gobierno se compromete a exigir la aplicación con el máximo rigor, la normativa comunitaria en materia de importaciones de productos agrarios en la Unión Europea. Respeto de precios de entradas, contingentes de importación, así como certificación y control fitosanitario.

18. El Gobierno se compromete a impulsar la política de regadíos, como una política irrenunciable, priorizando la modernización de los regadíos basada en la eficiencia y la sostenibilidad.

19. El Ministerio realizará una campaña de comunicación e información para acercar a la ciudadanía a la realidad productiva del campo y la dignificación del trabajo de sus profesionales.

Destacada

Real Decreto de la Norma de comercialización. Si, pero no…

Se ha sacado un borrador de Real decreto para modificar la norma de comercialización y regulación del sector del vino. A priori lo que se pone, el fin que se persigue está bien, no se puede criticar lo más mínimo, otra cosa diferente son los medios que se quieren emplear para conseguir algunos de los puntos.

Y es que creo que, además de pretender algo quimérico, no han hablado lo suficiente con las diferentes partes del sector para que se les explique lo que si puede o debe poner se y lo que no. Pero antes de empezar, veamos los rasgos principales y fundamentales que se pretenden:

El articulo más conflictivo, a mi modo de ver, es el que dice que “Las uvas de vinificación que se destinen a bodegas para su transformación en vino sin indicación geográfica, deberán proceder de parcelas en las que los rendimientos por hectárea nunca superen los 20.000 kg/ha para uva tinta y 25.000 kg/ha para uva blanca”. Esto tal cual se dice está perfecto, no se deben permitir rendimientos como los tenidos hace un par de años de 50 o 60.000 kilos por hectárea.

Lo que pasa es que luego dice que en todas las campañas que sea necesario y a partir de enero se podrá activar el almacenamiento. Y que el exceso de producción se deberá dedicar solamente a mosto, Vinagrerias o destilación.

Esto nos lleva, por un lado, a que la uva tendrá que tener dos precios y toda la uva que este año supere los 20.000 kilos hectárea para tintos y 25.000 para blancos, se deberá pagar a un precio más barato, mucho más barato,  ya que si el destino es alcohol y como este alcohol no puede ir más que a biodiesel, el hectogrado se podrá pagar solo a unos pocos céntimos el hectogrado, entre 20 y 40 céntimos de media, en función del precio que tenga el biodiesel. Si va a Vinagrerias, el efecto será mínimo ya que tampoco el sector puede tirar de una cantidad grande de vino y ante la oferta el precio también bajará. Y si va a mosto, pueden también inundar este sector y hacer que el precio baje, mosto se vende, pero el problema es el precio en los mercados internacionales, por tanto, se debería bajar el precio bastante para ser competitivos y poderlo comercializar.

Por todo esto puede servir para hundir más el mercado. Lo que está por ver es si el resto del vino logra tener un mayor precio en los mercados, cosa que hay quien duda mucho en años de producciones altas, que es cuando se activaran estas medidas.

Otro problema, y no pequeño es, el de la inmovilización, se dice que si hiciera falta se podrá poner en marcha una inmovilización, el problema viene que aquí se discrimina gravemente al elaborador particular de uvas, que, a la hora de comprar Y PAGAR la uva, no sabrá si tendrá que inmovilizar una parte de su vino. Luego, le pueden decir que tiene que hacerlo y tener un vino que ha pagado, sin poderlo vender durante equis meses, con el consiguiente quebranto económico y discriminación, por ejemplo, con el sector cooperativo que no tiene que pagar la uva.

Este extremo se debe corregir en el articulado final si no se quiere cometer una discriminación al sector privado con respecto al resto.

En resumidas cuentas, está bien intentar controlar la producción de uva, pero aquí debe de haber un diferencial de precios importante, tanto como para que al agricultor no le compense cobrar menos el kilo, pero que vea que, si produce mucho, cobra más, aunque sea a menor precio, si no, esta medida no tendrá efecto.

Hay que tener cuidado y estudiar detenidamente no sea que se inunde el mercado de mostos, vinagrerías y alcoholeros y sirva para hundir los precios.

Hay que intentar acotar la perspicacia, ya que en años grandes me da a mi que vamos a tener viñas de secano, que van a dar “milagrosamente” 20.000 o 25.000 kilos por hectárea, ya me entienden ustedes.

Y hay que estudiar no perjudicar a ninguna parte del sector, ya que hay una cosa clara, en esto habrá o no habrá culpables, pero el elaborador particular que abre su bodega y compra uva, no es el culpable de que una viña tenga 50.000 kilos por hectáreas, por tanto, no se le debería hacer pagar los platos rotos… Digo yo….

RECTIFICACION. – En el artículo de la semana pasada dedicado a José Ortigüela, tuve un fallo de memoria, debido, como les dije, a mi poca edad en aquellos momentos, que un buen amigo ha tenido a bien rectificarme, y es que junté, sin saberlo, a dos muy amigos de mi padre y entonces muy comentados en mi casa, como eran Ortigüela y Melquiades Entrena, que era quien realmente tenía bodegas Berberana y el vino que indicaba Carta de Plata. Cuando en realidad eran competencia. No obstante, el articulo tanto vale para uno como para otro, ya que Entrena, fue otro de los que yo siempre he dado por llamar Caballeros del vino. Rectificado queda, pido disculpas por el involuntario error.

Destacada

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE VINO – JUNIO 2019

Menos volumen y mayor facturación, gracias a los espumosos en el interanual a junio de 2019

En el interanual a junio de 2019, la exportación mundial de vino se situó en los 31.644,5 millones de euros de facturación, superando el dato alcanzado en el interanual a marzo de 2019 y, alcanzandopor tanto, un nuevo récord. Son los vinos espumosos y, en menor medida, el bag-in-box, quienes hacen posible este crecimiento, ya que reducen su facturación, tanto los vinos envasados (-0,7%), como los vinos a granel (-4,7%). 
En términos de volumen, cae la exportación mundial de vino un -3,6%, hasta los 10.228,5 millones de litros. En este caso, la buena marcha de espumosos (+4,2%) no compensa la mala marcha de envasados (-4%), graneles (-4,5%) y bag-in-box (-4,7%).
España mantiene su liderato en volumen, a pesar de liderar la caída de las exportaciones mundiales de vino en volumen, dejando de exportar en este periodo, 137,4 millones de litros. Francia lidera el ranking en valor, superando los 9.600 millones de euros (+3%). 

Los vinos españoles, cada vez más presentes en Australia

Autralia mantuvo estables sus importaciones de vino en el primer cuatrimestre de 2019, si bien España creció en torno al 16% y gana cuota como cuarto proveedor. Nueva Zelanda pierde peso com primer exportador, seguido de Francia e Italia, estancados.
Aunque Australia es un país netamente exportador, las importaciones de vino en Australia han crecido notablemente en lo que va de siglo, pasando de poco más de 15 millones de litros en el año 2000, a superar los 100 millones en 2018. A diferencia de otros productores, cuyas compras están más enfocadas al granel, el vino envasado lideró las compras en Australia, con cerca del 60% del total adquirido. >> Más sobre AUSTRALIA https://oemv.es/

EE.UU., Australia y España se consolidan como países que más facturan por ventas de vino a Filipinas

Los dos proveedores del Nuevo Mundo crecieron muy por encima de la media de mercado en el primer cuatrimestre de 2019, mientra que  España aumentó un 8% el valor de sus ventas pese a exportar menos litros, a un precio que subió por encima del 30%.
Tras caer en 2018, Filipina vuelve a importar más vino en 2019. Crecen los envasados, que suponen casi el 90% de las compras y, sobre todo, los graneles, con fortísima caída de los espumosos al dispararse su precio medio.

>> Más sobre Filipinas https://oemv.es/

FEGA – Nueva Circular de Coordinación 31/2019: criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países. Sustituye a la Circular 4/2019.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado una nueva Circular de Coordinación. El objetivo de esta Circular es conseguir una gestión armonizada en todo el territorio nacional de la solicitud, tramitación y pago de las ayudas a la promoción del vino en terceros países, que gestionan las comunidades autónomas y el FEGA. Se trata de un instrumento de trabajo para facilitar el mejor conocimiento de la normativa aplicable a la materia considerada, así como la aplicación armonizada de la misma. 
Lo recogido en la Circular será de aplicación para los programas cuyas solicitudes se abonen con presupuesto FEAGA 2020  y siguientes. Sustituye a la circular 4/2019

>> Disponible la Circular 31/2019 del FEGA https://oemv.es/

Destacada

El ministerio estima la cosecha en 38,1 MHL. Sube el consumo de vino. Aumentan los excedentes y otros datos interesantes

Les resumo los datos que nos proporciona la interprofesional del vino. Todos los demás datos y gráficos los tienen también en las siguientes hojas de este número.

 Como vemos, las estimaciones varían, ayer las cooperativas daba algo más de 36 millones, el ministerio aumenta a 38, 1 millones de hectólitros. Ya les vengo diciendo que entre esas dos cifras estará la cosecha a no ser que el último dato de entrada, aumente algo debido a que entonces hubo algo de lluvias que mejoraron la cantidad de cosecha.

Abajo del todo se pueden descargar el informe completo con gráficos

Las exportaciones aumentan en cantidad pero disminuyen considerablemente en el precio, dato que siempre va ligado, como vemos, a más precio menor cantidad y a más cantidad menos precio, es lógico por otra parte.

Un buen dato es que el consumo interno aumenta algo, dejamos los 10 millones de hl. que hemos arrastrado durante año y crecemos a 11 millones de hl. cantidad de todas formas muy baja en comparación con otros países y con lo que producimos, pero que es bueno que, aunque sea lentamente, aumente

Lo que es indudable es el lastre que tenemos de la campa la pasada de excedentes, tenemos 8,1 millones de hectólitros más de existencias de vino que el año pasado por estas fechas. Si a estos 8,1 millones le sumamos lo producido, nos da un resultado de que es como si hubiéramos tenido una cosecha de 46,2 millones de hectolitros, lo que nos hace pasar de una cosecha baja a una, cuando menos normal o normal alta. A 30 de septiembre, resulta que, contando con la vendimia, tenemos 57,1 millones de hectolitros, de los cuales 51,76 millones de hl corresponden a vino y 5,36 millones de hl, a mosto sin concentrar. Cantidades nada despreciables, aunque en esta cantidad hay que tener en cuenta que están los vinos de guarda, crianzas y reservas, etc. Que siempre suman aunque no están en el mercado de venta como es natural

22 MILLONES DE HL DE VINO PRODUCIDOS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE CAMPAÑA

Aunque este dato no es especialmente significativo ya que quedan declaraciones de meses de vendimia.

De hecho, el MAPA estima la producción de vino y mosto para la campaña 2019/20 en 38,1 millones de hl, un -24% inferior a la campaña anterior.

Esta estimación de 38,i millones sigue siendo provisional

A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 TENEMOS 8,1 MILLONES DE HL MÁS (+16,6%) DE EXISTENCIAS

Las existencias finales de vino y mosto sin concentrar se situaron, el 30 de septiembre de 2019, en 57,1 millones de hl, que suponen 8,1 millones de hl más que el 30 de septiembre de 2018.

De esos 57,1 millones de hl, 51,76 millones de hl corresponden a vino y 5,36 millones de hl, a mosto sin concentrar.

CRECEN UN 71% LOS ENVIOS A DESTILACIÓN Y VINAGRE-RÍA EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE CAMPAÑA HASTA LOS 217.274 HL

Evolución desigual entre ambos, creciendo un 288% lo destinado a destilería, hasta los 175.723 hl y perdiendo un -49% lo destinado a la elaboración de vinagre, hasta los 41.561 hl.

LA ESTIMACIÓN DE CONSUMO ROZA LOS 11 MILLONES DE HL (+7%), SIENDO EL SÉPTIMO MES CONSECUTIVO QUE SE MANTIENE AL ALZA.

En septiembre de 2019, las entradas de vino en las bodegas españolas fueron de 2.526.267 hl (+27,5%) y las salidas, de 3.516.921 hl (+26%), rozando la diferencia neta entre ambas el millón de hl.

Esta diferencia acumulada de los últimos doce meses arroja una estimación de con-sumo nacional que roza los 11 millones de hl, un 7% al mismo dato de 2018.

EL VINO EXPORTADO EN EL MES DE AGOSTO DE 2019 AUMENTÓ UN 12% HASTA 1,7 MILLONES DE HL

Sin embargo, una caída del precio medio del -23,5% hasta los 1,08 €/litro, reduce la facturación un -14%, hasta los 180,1 millones de euros.

Destacada

LOS INTERNATIONAL WINE CHALLENGE MERCHANT AWARDS SPAIN 2019 YA TIENEN GANADORES

En su IV edición, los International Wine Challenge Merchant Awards Spain, reunieron anoche en el Hotel Palace de Madrid a cerca de 300 invitados para reconocer y premiar a todos aquellos profesionales de nuestro país que contribuyen a poner en valor el vino y acercarlo al gran público.

Los célebres galardones, conocidos como los “Óscars” del vino, se dieron a conocer en una cena de gala en la que además se reconoció a Ferran Adrià como Personalidad del Año 2019 por su proyecto de la Bullipedia y a José Peñín con el Premio a Toda una Vida por su aportación y servicio al sector vitivinícola español. Ambos acudieron a esta cita que un año más logró reunir a grandes nombres de reconocido prestigio del vino y la gastronomía de España.

  • Como novedades, señalar el Premio a Mejor Campaña de Marketing Internacional que se ha concedido a Ramón Bilbao por “Spanish Wine Academy”; el Premio a la Mejor Iniciativa de Promoción que ha recaído en las Denominaciones de Origen de Jerez y Manzanilla por la “Copa Jerez Forum & Competition”, y el regreso de la categoría a Mejor Tienda de Vinos en Bodega que este año ha reconocido a González Byass.
  • Por tercer año Spanish Wine Lover recogió el galardón a mejor plataforma on-line. La Organización Interprofesional del Vino de España entregó el premio a The Wine Studio como mejor centro de formación. Este 2019 el Premio a Mejor Sumiller se ha otorgado a Juan Luis García (Casa Marcial) y el Premio a Mejor Carta de Vinos en un Restaurante a Ambivium con sus más de 1.500 referencias, ambos patrocinados por Makro. Otros galardones destacados de la noche fueron el de Mejor Tienda de Vinos Especializada a Vins i Licors Grau, patrocinado por Familia Torres.
  • Presidido por Pedro Ballesteros MW, el jurado de esta edición ha estado formado por grandes profesionales como Charles Metcalfe (co-Presidente y fundador de International Wine Challenge UK), Angela Mount (periodista, escritora y experta en vinos), Fernando Mora MW, Ángel Riesgo (ex Presidente de DDB España y DDB Latina), Ferrán Centelles (ex-sumiller de El Bulli y crítico para España de Jancis Robinson) y José Luis Benítez (Director General de la Federación Española del Vino-FEV), Benjamín Lana (Presidente de la división de Gastronomía del grupo Vocento) Fran Ramírez, sumiller y propietario de Amano y Óscar Marcos, sumiller y Responsable de Sala del restaurante Alabaster desde 2014 (reconocido por la prensa gastronómica con varios premios entre ellos el premio IWC a Mejor Carta De Vinos En Restaurante en 2016).
  • Por segundo año consecutivo, tras el éxito cosechado en la anterior edición, los International Wine Challenge Merchant Awards Spain han vuelto a poner en valor la importancia de generar conversaciones de interés en torno al mundo del vino a través de la TALKS. Un innovador, sorprendente y desenfadado foro de intercambio de ideas y conocimiento en el que han participado grandes nombres relacionados con el sector vitivinícola y fuera de él.

Madrid, 5 noviembre 2019.  El jurado de International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2019 entregó en la noche de ayer los galardones de esta IV edición, con más de 270 inscripciones en 20  categorías y 2 premios especiales, en una cena de gala en el Hotel Palace de Madrid ante cerca de 300 invitados vinculados al mundo del vino y la gastronomía. Entre ellos, los principales protagonistas del mundo del vino a nivel nacional e internacional, Masters of Wine, los mejores sumilleres de España y prensa especializada, así como directivos de las principales bodegas y grupos españoles.

Uno de los momentos más esperados de la noche llegó con el reconocimiento de los premios especiales de esta IV edición por su contribución al mundo del vino a Ferran Adrià, Premio Personalidad 2019 y José Peñín, Premio a Toda una Vida.

El revolucionario Ferran Adrià fue reconocido por su contribución al mundo del vino a través de su proyecto Bullipedia. En concreto por el Sapiens del Vino, la primera enciclopedia completa sobre el vino. Un trabajo multidisciplinar que se fundamenta sobre un método de investigación revolucionario, el método Sapiens, y que reúne a científicos, jefes de sala, historiadores, artistas, sumilleres, diseñadores gráficos y muchos más profesionales vinculados al mundo del vino. El Sapiens del Vino se compone de una serie de libros, que en un futuro estarán disponible a nivel on-line, y que son una fuente de conocimiento promovida desde la Fundación El Bulli para seguir aportando conocimiento al mundo del vino

El otro gran protagonista de la noche fue José Peñín, reconocido con el Premio a  Toda una Vida, por su aportación y servicio al sector vitivinícola español. Su figura ha sido clave para poner en valor el vino y a España en el mapa. Un prestigio sin duda merecido durante años y años de franca actitud, acierto en la prescripción y dedicación.  Hoy por hoy la Guía Peñín es, en España y en el extranjero, una referencia obligada para el imaginario de calidad de los mejores vinos españoles.

La cena de gala se acompañó de grandes vinos como Salmos 2016 (Familia Torres – DOQ Priorat), Viña AB (González Byass), Abadía de San Quirce Crianza 2016 (Abadía de San Quirce), EXCELLENS Sauvignon Blanc 2018 (Marqués de Cáceres), Badiola Las Parcelas Blanco 2018 (Península Wines) y Torralbenc Tinto 2017 (Bodegas Torralbenc).

Entre los premios entregados durante la gala, destacar como novedad el Premio a Mejor Campaña Internacional entregado por el ICEX a Ramón Bilbao y su “Spanish Wine Academy”. De la mano de la ciudad de Madrid, Spanish Wine Lover recogió el galardón a mejor plataforma on-line.  La Organización Interprofesional del Vino de España entregó el premio a The Wine Studio como mejor centro de formación. Este 2019 el Premio a Mejor Sumiller se ha otorgado a Juan Luis García (Casa Marcial) y el Premio a Mejor Carta de Vinos en un Restaurante a Ambivium con sus cerca de 2000 referencias, ambos patrocinados por Makro. Otros galardones destacados de la noche fueron el de Mejor Tienda de Vinos Especializada a Vins i Licors Grau, patrocinado por Familia Torres.

Un año más, Makro participó como proveedor oficial de esta edición de International Wine Challenge Merchant Awards y Madrid ha ejercido como ciudad anfitriona.

LAS IWC TALKS, UN AÑO MÁS DE ÉXITO

Por segundo año consecutivo, tras el éxito cosechado en la anterior edición, los International Wine Challenge Merchant Awards Spain han vuelto a poner en valor la importancia de generar conversaciones de interés en torno al mundo del vino a través de la TALKS. Un innovador, sorprendente y desenfadado foro de intercambio de ideas y conocimiento en el que han participado grandes nombres relacionados con el sector vitivinícola y fuera de él.

Destacar la apertura de la Sala de Catas en la que participaron algunas de las bodegas más reconocidas de nuestro país como Familia Torres, Ramón Bilbao, Juvé&Camps, Raventós-Codorníu, Bodegas Frontonio, Península Vinicultores, así como la participación de la D.O.P Vinos de Canarias y una selección de vinos de Makro. En esta misma sala de cata los invitados disfrutaron del cóctel previo a la cena.

Con un formato único (30 minutos de ponencia y conversación con el público), las IWC Talks invitaron a la interacción con grandes referentes en el mundo del vino, donde compartir experiencias. Durante cada una de las ponencias se cató además, uno de los vinos de referencia de las bodegas participantes en el Salón de Catas.

Un total de 8 ponencias en las que se analizó la situación actual del sector vitivinícola no sólo en España sino en el mundo, el papel del vino español en el mercado mundial,  la importancia del origen y el terruño en el vino, el vino en otros entorno cómo el gráfico e ilustrativo, cómo descubrir el tipo de sumiller que uno es y puede llegar a ser, etc.

Este año se ha contando con la participación de grandes nombres como Pedro Ballesteros MW, Fernando Mora MW y Andreas Kubach MW, todos ellos jurado de los IWC Awards este 2019, además han participado Ferran Centelles, ex-sumiller de El Bulli y crítico para España de Jancis Robinson, el periodista y viticultor Víctor de la Serna, la enóloga y viticultora de la bodega La Loba Ana Carazo, el fundador y director de cervezas La Virgen Ángel Riesgo y el ilustrador Javier Royo.

ANEXO I

LISTADO DE GANADORES

INTERNATIONAL WINE CHALLENGE MERCHANT AWARDS SPAIN 2019

Los primeros galardones entregados fueron los PREMIOS IWC UK, que no concursan en España sino que están otorgados por el jurado de IWC en Reino Unido. Estos son los únicos premios que aplican al vino:

  • Mejor Vino Tinto Español IWC 2019: Legaris Alcubilla de Avellaneda -Raventós Codorníu
  • Mejor Vino Blanco Español IWC 2019: Finca Viñoa 2017- Finca Viñoa
  • Mejor Vino Generoso /Fortificado IWC 2019: Oloroso Don Gonzalo VOS 20 Y.O. – Valdespino – José Estévez
  • Mejor Vino Espumoso Español IWC 2019: Cava Batec Gran Reserva – Freixa Rigaus
  • Mejor Enólogo Español IWC 2019: Sergio Martínez- Bodegas Lustau
  • Champions of Champions: Tío Pepe Cuatro Palmas Amontillado – González Byass

PREMIOS TURISMO ENOLÓGICO

Mejor Hotel Enoturístico

TORRALBENC

Nota del jurado: “Situado en una privilegiada loma rodeada de catorce hectáreas de viñedos, este magnífico hotel da sentido al nacimiento de una bodega con el mismo nombre. Una finca menorquina rehabilitada tradicional que devuelve su esencia a una tierra abandonada”.

Mejor Experiencia Enoturística

GONZALEZ BYASS – TIO PEPE FESTIVAL

Nota del jurado: “Por ser una apuesta cultural que une la música, el vino, la bodega y la gastronomía. Un Festival experiencial para vivirlo con los 5 sentidos.’’

PREMIOS COMUNICACIÓN, FORMACIÓN Y GASTRONOMÍA

Mejor Campaña de Marketing

RAMÓN BILBAO POR “EL SUEÑO DE RAMÓN BILBAO”

Nota del jurado: “Por cumplir su objetivo de tratar de llegar al consumidor desde una perspectiva diferente, fresca y aportando valor a la marca detectando esa falta de interés por el consumo de vino entre el público más joven y acercándola desde un punto de vista muy literario”.

Mejor Campaña de Marketing Internacional

RAMÓN BILBAO – SPANISH WINE ACADEMY

Nota del jurado: “Por su campaña Spanish Wine Academy dirigida a profesionales de la hostelería y la sumillería rusa donde se dan a conocer las diferentes cualidades y características del vino español, todo ello de la mano de algunos de los más prestigiosos críticos internacionales de vinos españoles”.

Mejor Iniciativa de Promoción

CR DE LAS DO VINOS DE JEREZ Y MANZANILLA- COPA JEREZ FORUM & COMPETITION

Nota del jurado: “Por ser un singular punto de encuentro de sumilleres de tres continentes diferentes y por reunir algunos de los mejores restaurantes del mundo, representados por sus equipos de chef y sumiller, presentando en directo sus mejores propuestas de maridaje. Un evento que consigue situar en el mapa los Vinos de Jerez y Manzanilla tanto a nivel nacional como internacional”.

Mejor Packaging

RAVENTÓS CODORNIU – ARS COLLECTA

Nota del jurado: “Por su diseño, innovador en el mundo del cava, inspirado en los detalles modernistas de la bodega, la única declarado monumento artístico histórico nacional. Un relieve de cinco ondas grabado sobre el cristal del cuello de la botella, que convierte continente y contenido en una auténtica obra de arte.”

Mejor Publicación de Vinos

SELECTUS WINES

Nota del jurado: “Por la alta calidad de un formato dirigido a profesionales del sector, el gran nivel técnico de sus artículos, muchos de ellos procedentes de grandes protagonistas del mundo del vino. Una publicación muy atractiva para el distribuidor y una herramienta al servicio del consumidor’’

Mejor Guía de Vinos

GUIA DE VINOS, DESTILADOS Y BODEGAS DE GALICIA 2019

Nota del jurado: “Por ser una prolija guía con más de 1000 fichas de cata resultado de un trabajo exhaustivo complementado con gráficas y mapas climáticos en cada denominación de origen que hacen de esta guía un referente en el panorama vitivinícola nacional e internacional”

Mejor Plataforma Online

SPANISH WINE LOVER

Nota del jurado: “Un año más se alza como ganador por promover la cultura del vino y hacer un análisis exhaustivo en sus artículos de una forma crítica. Este blog crea un gran impacto en los mercados internacionales por su versión bilingüe promocionando la cultura y el vino español. Además, cuenta con una fantástica usabilidad y diseño online y actividad de referencia e interesante en las redes sociales”.

Mejor Centro Educativo

THE WINE STUDIO

Nota del jurado: “Por el alto nivel de profesionales integrantes y sus resultados a nivel internacional. Por su sistema de enseñanza enfocado a cualificaciones internacionales y el conocimiento global del mundo del vino”.

Mejor Bar de Vinos

MONVINIC

Nota del jurado: “Por tratarse no solo de una gran enoteca con una grandísima variedad de referencias, si no por ser además un centro de divulgación de la cultura del vino al que peregrinan aficionados y profesionales de todo el mundo. Una bodega abierta con una fantástica propuesta gastronómica que complementa la experiencia y que merece su visita.”

Mejor Carta de Vinos en Restaurante

AMBIVIUM

Nota del jurado: “Por la diversidad de las más de 1500 referencias con las que cuenta su carta. Vinos de diferentes regiones del mundo que les ha permitido poder trabajar en directo con pequeños productores y visitar los distintos paisajes que componen cada zona vitivinícola, para luego poder compartir esa magia con el comensal”.

Mejor Sumiller

JUAN LUIS GARCÍA

Nota del jurado: “Este murciano embajador de la sidra asturiana y especialista en vinos de Jerez, es el encargado de realzar los platos de la cocina de Casa Marcial combinando gastronomía asturiana con perfectos maridajes”.

PREMIOS TIENDAS

Mejor Selección de Vinos en Gran Superficie y Cash and Carry

MAKRO

Nota del jurado: “La gran superficie por excelencia de la hostelería cuenta con más de 1000 referencias seleccionadas por un comité de cata propio encabezado por Custodio López Zamarra cuyas marcas exclusivas solo pueden encontrarse en sus lineales”.

Mejor Tienda de Vinos Especializada

VINS i LICORS GRAU

Nota del jurado: “Con más de treinta y cinco años de experiencia en la distribución de vinos y licores. Su vinoteca abierta al público con más de 9.000 referencias entre vinos y licores, es una de las más grandes y completas de Europa”.

Mejor Tienda de Vinos en Bodega

GONZÁLEZ BYASS – TIO PEPE

Nota del jurado: “Por la capacidad de innovación constante y su forma de transmitir la pasión por los vinos a través de experiencias inolvidables haciendo del vino una aventura apasionante tocándolo, oliéndolo, viéndolo o escuchándolo…”.

Mejor Tienda Online

BODEBOCA

Nota del jurado: “Por su completa web a disposición del comprador y a la vez ser muy informativa. Su web muy accesible y fácil de navegar cuenta con contenido de apoyo multimedia, ofreciendo diferentes formas de navegar. Además, el jurado destaca que Bodeboca está posicionado en las primeras búsquedas y se enfoca a un consumidor más joven y con un inteligente uso de las promociones online.’’

PREMIOS MAYORISTAS

Mejor Distribuidor

WINE IS SOCIAL

Nota del jurado: “Por su contribución a promover el consumo del vino entre el público más joven, simplificando y optimizando el lenguaje del vino y haciéndolo más accesible para entenderlo, amarlo y disfrutarlo”.

PREMIOS ESPECIALES

Premio Especial a la Personalidad del Año 2019

Ferrán Adrià_Bullipedia

Nota del jurado: “Consiguió cambiar la historia de la restauración gastronómica: creatividad, menú degustación, técnicas imposibles, eliminación del pan de la mesa, herramientas de servicio inverosímiles, velocidad de la experiencia, esferas comestibles y un interminable etcétera. Sin duda, Ferran Adrià es una de esas personas que han ayudado a avanzar a la sociedad, con esfuerzo y generosidad. Este año se le reconoce por ser el impulsor de la revolucionaria Bullipedia y seguir aportando conocimiento al sector gastronómico, en concreto, al vino a través del Sapiens del Vino.

Será la primera enciclopedia completa sobre el vino y se fundamenta sobre un método de investigación revolucionario: el método Sapiens. Un trabajo multidisciplinar que reúne a científicos, jefes de sala, historiadores, artistas, sumilleres, diseñadores gráficos y muchos profesionales más vinculados al vino. El Sapiens del Vino se compone de una serie de libros, que en un futuro estarán disponible a nivel on-line, y que son una fuente de conocimiento promovida desde la Fundación El Bulli para seguir aportando conocimiento al mundo del vino”.

Premio a Toda Una Vida 2019

José Peñín_Guía Peñín

Nota del jurado: “José Peñín es el prescriptor por antonomasia de España y siempre ha rendido un servicio impagable al vino español. Los mejores vinos de España van por el mundo acompañados del espaldarazo de la calificación de alguien respetado, creído y admirado, y eso les ayuda a ganar la confianza del consumidor. Su franca actitud, y el acierto en la prescripción, fueron las bases sobre las que nació su prestigio.

Hoy por hoy la Guía Peñín es, en España y en el extranjero, una referencia obligada para el imaginario de calidad delos mejores vinos españoles. Para los que pensamos el vino más allá de los mercados, José Peñín ha ido aún más lejos, investigando en su esencia, y transmitiendo mucho saber. Los amantes del vino tienen una deuda impagable con sus varios libros sobre la historia y las regiones, su blog con opiniones a menudo provocadoras, siempre inteligentes. La palabra de Peñín es alimento para el que ama el vino para pensarlo tanto como para beberlo”.

ORGANIZADORES

Sobre International Wine Challenge

El certamen International Wine Challenge (IWC), propiedad de William Reed Business Media Lts., cuenta con más de tres décadas de historia en el Reino Unido y hoy en día ha alcanzado un  gran prestigio entre  productores y profesionales de todo el mundo.

Los premios IWC UK Merchant Awards se lanzaron hace 25 años para distinguir  lo más destacado del sector del comercio y distribución del vino, manteniendo el mismo rigor y credibilidad que el certamen de  vinos. Son los más prestigiosos dentro  de su categoría y resultan  una eficaz plataforma de marketing y un  posicionamiento de ventas único en Reino Unido.

William Reed Business Media Ltd. es la empresa editora de la revista Restaurant, creadora The World´s 50  Best Restaurants Awards y propietaria del Internacional Wine Challenge.

Fundada hace más de 150 años, William Reed Business Media Ltd. Se ha convertido en la editorial de referencia en  sectores como distribución, alimentación o bebida, y cuenta con más de 70  publicaciones.

En estos momentos están abriéndose a nuevos mercados, como pueden ser los productos farmacéuticos y cosméticos. Sus marcas han ido expandiéndose a nivel mundial, teniendo actualmente oficinas en Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Sus cabeceras online cuentan con más de 1 millón de seguidores.

Actualmente, Andrew Reed, es la quinta generación de Reeds con el cargo de Director General de Eventos y  Exhibiciones.

Sobre Mateo&co

Fundada en el año 2000, Mateo&co es una consultora especializada en marketing estratégico y branding en alimentación y gastronomía que desarrolla estrategias de marca y comunicación para algunas de las compañías más conocidas del mundo de la gastronomía, alimentación y bebidas. Impulsora de nuevos cocineros y proyectos gastronómicos Premium, se ha consolidado como la primera consultora estratégica de marca, marketing y comunicación gastronómica de España.

Trabajando con chefs, su desarrollo de marca personal, su internacionalización, sus negocios de restauración o sus conceptos. Trabajando con restaurantes, desde el concepto al branding, la optimización de sus recursos, su cartera de clientes o sus relaciones públicas o trabajando con grandes marcas que quieren posicionarse dentro de la gastronomía y explorar este territorio.

Mateo&co crea marcas para alimentación, desde el branding, al packaging o a su activación en canal. Y representa y organiza grandes eventos gastronómicos nacionales e internacionales colaborando con prestigiosas marcas como Michelin España, Institute of Masters of Wine, The World’s 50 Best Restaurant o International Wine Challenge. Entre sus proyectos propios está MadrEAT, el primer mercado de streetfood de España. Y el proyecto #InResidence que trajo el restaurante Alinea de Chicago y a su chef Grant Achatz en 2016 y que continuó con #ColombiaInResidence con los cuatro cocineros colombianos de Latin America’s 50 Best Restaurants y que ha continuado en 2018 con Casa Marcial y con Mirazur (número 1 del mundo). Este año trae a Madrid a Ana Roš, mejor chef femenina del mundo en 2017 por The World’s 50 Best y número 38 en la lista The World’s 50 Best Restaurants de este año.

Aula Rosado el vino más trendy en la 1ª edición de COLÓN DESIGN 

El Mercado de Colón es el escenario urbano elegido para enmarcar un espacio singular donde se muestren las ultimas tendencias en el diseño de interiores.

Un espacio en el que el joven artista Mateo Climent juega con la colorimetría y la serenidad que muestra en todos los detalles.

Para deleitar los sentidos, Aula Bobal Rosado, un vino aromático, delicado y elegante, nos acompaña mientras nos adentramos en esta nueva experiencia.

Valencia, 21 de septiembre de 2023.- Coviñas, reconocida recientemente como mejor bodega cooperativa del mundo, se ha sumado a la iniciativa de Mateo Climent para acompañarle en este proyecto tan importante y significativo de su carrera profesional. 

AULA Bobal rosado es el vino de honor de este singular espacio que celebra su primera edición y constituye un punto de encuentro urbano paralelo a las iniciativas de la muestra de diseño de interiores que acoge estos días la ciudad de Valencia. 

Los tonos suaves que envuelven el espacio de Colon Design, aluden al origen de este proyecto vitivinícola que defiende la armonía entre naturaleza y vanguardia.  AULA Bobal rosado https://covinas.com/vino/aula-bobal-rosado es resultado de un aprendizaje generacional en la forma de elaborar vinos de calidad en sincronía con la naturaleza. Estos valores se plasman un diseño sostenible que no nos deja indiferentes y defiende los valores de un paisaje y paisanaje. 

En cata es un vino aromático, delicado y refrescante con notas que nos recuerdan a la fresa y la frambuesa. Es un vino versátil y delicioso que se puede disfrutar como aperitivo o acompañante de platos de sabores suaves como son las ensaladas, los pescados blancos y los arroces de verduras.

Coviñas se enorgullece de la confianza y el reconocimiento que, cada vez más a menudo, que jóvenes profesionales como Mateo Climent depositan en este proyecto que, representa a más de 3.000 familias que trabajan y defienden el viñedo de Utiel Requena elaborando vinos de calidad y forjando los pilares de un futuro sostenible y prometedor.  

Acerca de Coviñas

Grupo Coviñas es un grupo vinícola nacido en Requena en los años 60 tras la unión de los viticultores de 10 cooperativas de la zona, con el objetivo de potenciar sus vinos y ofrecer la mejor calidad. En la actualidad, ostenta una posición de liderazgo en la DOP Utiel-Requena, donde reúne a más de 3.000 familias entorno a un proyecto común, el vino, y es propietaria de más del 41% del viñedo, adscrito a la DOP UR.

En Coviñas creemos que lo esencial, es simplemente extraordinario. Vivimos en respeto con la naturaleza que nos rodea y que devuelve el afecto que recibe con un regalo lleno de vida y frutos. Nuestra fuente de aprendizaje es el campo, que lleva años cultivándonos en los valores más esenciales. Llevamos décadas trabajando en sincronía con nuestro entorno, respetando sus ciclos, valorando su diversidad. Hemos aprendido que somos parte de ella y ahora tenemos un fin común.