LA DO TERRA ALTA FINALIZA LA VENDIMIA CON UN INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN

La suma de las diferentes garnachas representa el 52% del total de la producción 


La Denominación de Origen Terra Alta ha cerrado la vendimia 2020 con un incremento en la producción del 6,5% respecto al año pasado, y casi 38 millones de kilos de uva, con un estado fitosanitario excelente.  

Pese a que durante la primavera todo apuntaba a que sería un año complicado a consecuencia fundamentalmente de la afectación por mildiu, el cierzo, uno de los dos vientos dominantes en la comarca de la Terra Alta junto con la garbinada, ha ayudado a secar completamente la uva, las hojas y la cepa, minimizando así los daños de este hongo y evitando el uso de tratamientos fitosanitarios extra por parte de los viticultores, favoreciendo que la mayor parte de las parcelas vitivinícolas hayan tenido más producción que en la pasada campaña.  

Este aumento de la producción es debido también a la gran cantidad de lluvias que cayeron durante la primavera, y que contrastan con la grave sequía que sufrió la comarca el año pasado. Las cantidades de lluvia recogidas en la Terra Alta este año superan con creces la media de los últimos años en el territorio, lo que ha ayudado a las viñas a vegetar con mucha más fuerza, con una uva que no sufrido el estrés hídrico habitual que hace que pierda parte de su peso.  

Por variedades, la suma de las diferentes tipologías de garnachas hace que vuelvan a ser las predominantes, con un 52% del total de la producción, y con un peso muy importante de la garnacha blanca, emblema de la DO, que con un poco más de 10 millones de kilos supone el 27% del total de la vendimia y el 50% del total de kilos de uva blanca.  

Las variedades blancas, con cerca de 20 millones y medio de kilos, representan el 54% del total frente a las tintas, que se sitúan en los 17 millones y medio. Entre las variedades tintas destaca también la garnacha, con 8 millones y medio de kilos, seguida de la syrah, con cerca de 3 millones, y la cariñena, alrededor de los 2 millones. En las variedades blancas, después de la garnacha blanca destacan el macabeo, con un poco más de 6 millones y medio, y la parellada, ligeramente por encima del millón de kilos vendimiados.  

Respecto al morenillo, variedad de reciente aprobación por parte del Ministerio de Agricultura, pese a que aún no cuenta con una producción muy alta, hay que destacar que parte de los viticultores ya han modificado la variedad en el Registro Vitivinícola de Catalunya, y la producción ha pasado de los 4.840 kilos de la cosecha 2019 a los 47.299 kilos de este año, un porcentaje muy positivo que se prevé que vaya notablemente en aumento a lo largo de los próximos años.  

Controles de la vendimia en verde 

Los controles de producción de los servicios técnicos de la DO se han centrado este año especialmente en la vendimia en verde, una de las medidas aprobadas por el Ministerio de Agricultura con el objetivo de mitigar las afectaciones causadas por la crisis del coronavirus. Así, se ha velado por que las fincas acogidas a esta medida estuvieran vendimiadas antes del 6 de agosto, fecha límite para solicitar esta ayuda, transfiriendo toda la información pertinente al Departamento de Agricultura de la Generalitat para su posterior resolución.  

PRESENTACION OFICIAL ORGANIZACION MUNDIAL DEL ENOTURISMO

¡¥Inspirando Juntos Nuevos Futuros¡¦

Probablemente uno de los proyectos turísticos mas sostenibles e inclusivos de siempre

La Organizacion Mundial del EnoTurismo (OMET) y su Academia, seran presentadas oficialmente el 5 de noviembre, de 15:45 a 17:00h CET.

El acto contara con la participación del comité ejecutivo, sus directores regionales y direccion academica, y estara dirigido a gobiernos (centrales, regionales y locales), a profesionales del turismo, del vino y de la gastronomia, al ambito academico-educativo, a influencers en redes sociales y por supuesto a los consumidores finales.

El actual riesgo de salud de la humanidad ha provocado una crisis economica a nivel mundial.

¡§El mercado exige seguridad sanitaria, y para ello, las empresas han de redefinir sus planes estrategicos hacia un enfoque inclusivo orientado al ciudadano (como consumidor y residente), y las administraciones publicas han de fomentar mas que nunca la cooperacion con el sector privado¡¨, afirma el Presidente de OMET, Jose Antonio Vidal.

De esta realidad y del papel que ha de ostentar el enoturismo en la ¡¥nueva era¡¦ como dinamizador de la riqueza global de los territorios, dentro del contexto del desarrollo turistico en general, surgen la OMET y su Academia del Enoturismo.

>>> Reserva tu asistencia a este momento historico en:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_0B8nC8wfSzCRiWK43vrJ3A

El mismo dia, a las 17:15 CET, OMET liderara la 1a Mesa Redonda del Congreso Internacional sobre Turismo, Hoteleria y Gastronomia, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola-USIL (Lima, Peru).

Mesa Redonda ¡¥OMET: Inspirando Nuevos Futuros en Latinoamerica¡¦

Moderada por Tomas Poveda (ex Director General de Casa de America), la Mesa contara con las intervenciones de:

·  Rafael Anson Presidente de Honor de OMET Presidente de Honor de las Academias Internacional e Iberoamericana de Gastronomia

·  Jose Antonio Vidal Fundador Presidente CEO de OMET y Academia Fundador Presidente CEO de AEE-Asociacion Española de Enoturismo e Instituto del Enoturismo de Espana

·  Pablo Singerman Director LatAm y del Monitor Economico de OMET Director del Plan de Marketing y su Observatorio del Enoturismo y Turismo MICE del Ministerio de Turismo de Argentina

· Carlos Vogeler Embajador de OMET Ex Director Ejecutivo de UNWTO Ex Director de Las Americas de UNWTO

· Adolfo Favieres Embajador LatAm de OMET  Embajador España y LatAm de WTTC-World Tourism & Travel Council

· Arnaldo Nardone Embajador y Director MICE de OMET Ex Presidente de ICCA-Int¡¦l Congress and Convention Association

· Jorge Espinoza Académico de OMET Miembro SERNATUR-Servicio Nacional de Turismo de Chile para la region O¡¦Higgins

>>> Programa: https://cutt.ly/sgE7UGL

Reserva de asistencia: https://www.usilonlife.com/producto/international-tourism-hospitality-gastronomy-congress/

ACERCA DE OMET

La Organizacion Mundial del EnoTurismo se define como red internacional de conocimiento y emprendimiento, que integra los sectores publico y privado para contribuir al desarrollo socioeconomico de los destinos enoturisticos, dentro de un modelo de gobernanza inclusivo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

ENOFORUM WEB CONFERENCE, del 23 al 25 de febrero de 2021

Enoforum tiene como objetivo poner en contacto la investigación científica mundial con todos los protagonistas del sector vitivinícola: productores de vino, enólogos y proveedores de tecnología.

Este congreso presentará trabajos de investigación de vanguardia que serán seleccionados durante los próximos meses por el Comité Científico Internacional, compuesto por investigadores de todo el mundo, con diversas especializaciones en el campo de la viticultura y la enología. Posteriormente, los participantes evaluarán en tiempo real los trabajos presentados, y establecerán la clasificación de los Premios.

Durante el congreso la presentación de los trabajos científicos se realizará online, en inglés, con traducción simultánea en italiano gracias al patrocinio de Assoenologi, la asociación de enólogos italianos, y en francés gracias al apoyo de la Union des Œnologues de France

Cómo participar en Enoforum Web Contest 2021

Enoforum Web Contest es un concurso global, que ofrece a la comunidad científica la oportunidad de mostrar sus investigaciones más innovadoras a la industria del vino. El trabajo de investigación ganador recibirá un premio de 10.000 € que se entregará al organismo de pertenencia del autor principal.

Además de este premio, gracias a la aportación de Oenoppia, Assoenologi y SIMEI, se han instituido 3 premios adicionales.

Todos los detalles se pueden consultar en la «Convocatoria», a la que se accede a través del botón dedicado. Cada institución o autor puede presentar más de un trabajo a través del «Formulario de participación».

La fecha límite para el envío de solicitudes es el viernes

Las cooperativas analizan junto a Globalcaja y el IPEX las “Nuevas Tendencias en la Exportación Agroalimentaria”

El seminario web ha sido inaugurado por el director general de Empresas, Javier Rosell, y ha contado con el director del IPEX, Luis Noé, y el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla


Juan Miguel del Real

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha celebrado hoy el seminario online “Nuevas Tendencias en la Exportación Agroalimentaria”, enmarcado en su ciclo de conferencias Diálogos Agroalimentarios, inaugurado por el director general de Empresas, Javier Rosell, y el director de la organización, Juan Miguel del Real, junto al director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla. El encuentro ha contado como ponentes de excepción por su especializada cualificación como el director del Instituto de Promoción Exterior (IPEX), Luis Noé, y con la responsable de Empresas y Negocio Internacional de Globalcaja, María José Olmeda. 

Globalcaja

Juan Miguel del Real señaló durante la inauguración que este seminario llega en un momento clave de excepcionalidad con la pandemia, en el que “la exportación y la venta online son herramientas claves para hacer frente a los efectos de la pandemia: cierre o bajada del canal horeca, del turismo… bajada en definitiva del consumo”. Del Real volvió a poner en valor “el papel del cooperativismo, porque las cooperativas son el mejor modelo de empresas para defender a los agricultores y hacerlo también fuera de nuestras fronteras”.

Por su parte, el director general de Empresas, Javier Rosell, reiteró el apoyo del Gobierno regional para “trabajar con las empresas agroalimentarias a lo largo de toda la cadena de valor y en la exportación. La pandemia nos ha enseñado que tenemos que apoyar la economía de la zona, de cercanía, y ahí están nuestras cooperativas y hoy vamos a ver cómo a través de instrumentos como el IPEX estamos llevando a cabo el acompañamiento también en todos los procesos para salir al exterior, además con nuevos programas y más cercanos a las empresas”.

Javier Rosell

Por su parte, Alberto Marcilla, señaló que “España es una potencia agroalimentaria mundial, una de las ocho mayores economías exportadoras del mundo y la cuarta europea. Y en este escenario, las cooperativas han demostrado ser un actor protagonista; se han mantenido resilientes y fuertes frente a los retos que han ido surgiendo, y hoy son empresas líderes de los sectores en los que actúan, compitiendo en un mercado global y abierto sin perder su identidad y arraigo territorial, y esto será la clave para recuperarnos de la crisis económica generada por la COVID-19”. La crisis es mundial pero la recuperación va a ser asimétrica, según Marcilla, y los frentes abiertos son muchos, como el Brexit, los aranceles o la nueva ley del vino en Rusia.

“Esta geopolítica, es como el tiempo, un factor incontrolable para el agricultor, pero se está convirtiendo en un factor de producción cada vez más importante en nuestras explotaciones. Conquistar mercados no solo ha de ser un reto geográfico, sino que tendremos que descubrir nuevos productos, sabores, envases. buscando la diferenciación, en lo que realmente nos haga diferentes”.

anuncia el adiós definitivo al ‘vino con gusto a tapón’

El productor portugués de corcho Cork Supply ha dado a conocer una innovación técnica que le permite eliminar cualquier aroma o sabor procedente del corcho que afecte al vino. Se trata de la secuencia de dos procesos técnicos complejos capaces de garantizar que los corchos naturales de Cork Supply no albergan ningún compuesto capaz de desvirtuar el vino con el clásico aroma y sabor a tapón. Si ya en su día fue la primera empresa con tapones naturales y técnicos libres de TCA con una garantía de reembolso de botella, Cork Supply presenta ahora la primera tecnología para la extracción de TCA en línea de producción que ofrece tapones naturales libres de TCA.


Un importante avance para bodegas y aficionados al vino logrado gracias a la pasión por la calidad, la innovación y la investigación del alemán Jochen Michalski, que en 1981 fundó la empresa de importación y distribución Cork Supply en Estados Unidos para proporcionar corchos de alta calidad a la industria vitivinícola estadounidense. El desarrollo de vinos icónicos incrementó la demanda de cierres de botellas de alta calidad y la compañía de Michalski decidió convertirse en productora para, con minuciosidad alemana, aplicar el más estricto control de calidad en busca del corcho perfecto.

La perfección comienza en el bosque

Mucho antes de que un corcho se someta al nuevo proceso InnoCork, la gestión de la calidad empieza en el bosque. Un equipo de expertos trabaja en colaboración con los propietarios forestales para garantizar las buenas prácticas: seguimiento constante de los alcornocales, cooperación intensiva y asesoramiento con empresas asociadas, toma de innumerables muestras y realización de análisis antes de que la primera corteza de corcho llegue a la planta de producción.

Garantizando Se garantiza la trazabilidad desde el bosque hasta el producto terminado, y los corchos se someten a múltiples pruebas analíticas, sensoriales y visuales. En total, Cork Supply lleva a cabo más de medio millón de pruebas e inspecciones cada año (la mayor cantidad de análisis de laboratorio por número de tapones vendidos en todo el mundo), información estratégica que le permite mapear los orígenes del corcho y la productividad forestal a lo largo del tiempo.

Corchos naturales con total neutralidad sensorial

La innovación técnica que Cork Supply ofrece ahora para garantizar corchos naturales libres de TCA y con total neutralidad sensorial es un proceso de dos fases denominadas PureCork e InnoCork. Después de pasar por los dos procesos, los corchos han demostrado estar en un 99,85% libres de TCA, un porcentaje que nunca se había logrado. “Una vez más, redefinimos la calidad llevando nuestros tapones naturales a un nivel superior gracias a la tecnología PureCork, una nueva tecnología de extracción de off-aromas y de TCA”, afirma el fundador de la firma, Jochen Michalski. “Cada tecnología de extracción se encuentra en un punto de control crítico diferente dentro de la producción para garantizar la máxima eficiencia, control y resultados. Juntas, estas dos tecnologías nos permiten garantizar que todos nuestros corchos naturales están libres de TCA y otros aromas sin coste adicional para nuestros clientes”.

El grupo Harv81

Treinta y nueve años después de su fundación, Cork Supply se ha convertido en líder en Investigación & Desarrollo e Innovación y cuenta con más de 500 empleados en países vitivinícolas clave como Australia, Sudáfrica, Portugal, España, Estados Unidos, Italia, Francia, China y Argentina. Además de la producción y distribución de corcho, el grupo Harv81 integra la empresa de etiquetado Studio Labels, en Australia desde 2007, y, desde 2008, la fabricación de barricas de roble en Estados Unidos.

LOS GRANDES ECOVINOS DE ORO 2020 SE PRESENTARON ANTE PÚBLICO PROFESIONAL EN LOGROÑO

Se cataron los vinos Mundo de Yuntero Blanco 2019, de Bodegas Yuntero (La Mancha); Chardonnay Col·lecció 2016, de Albet i Noya (Penedès); Deja Vu Rosado 2019, de Pago de la Oliva (Tierra de Castilla y León); Herrigoia 2019, de El Mozo Wines (Rioja); SF Monastrell 2019, de San Dionisio, (Jumilla); Vega Vella Crianza 2016, de Cornelio Dinastía (Rioja); y Llopart Leopardi Brut Nature Larga Crianza, de Llopart (Corpinnat).


 

Los Grandes Ecovinos de Oro de los XI Premios Ecovino fueron presentados el pasado miércoles 28 de octubre de 2020 en el Restaurante La Terraza, de Logroño, en una cata facilitada por Antonio Palacios García, profesor de Análisis Sensorial de Vinos de la Universidad de La Rioja y presidente técnico del Jurado de los Premios Ecovino 2020, y por Iñigo Crespo, secretario general del concurso.

En la cata participaron responsables de vinotecas y enoturismo, enólogos, distribuidores, periodistas especializados y patrocinadores del concurso enológico y agroecológico organizado por la asociación Cultura Permanente desde 2009 en colaboración con la Universidad de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, el CPAER, el Ayuntamiento de Logroño, el Consejo Regulador DOC Rioja, Laffort, Rivercap, Verallia, Riojadhesivos, Laboratorios Excell Ibérica, Corchos M. A. Silva & Garzón y Kupsa. 

Además del público profesional que acudió al espacio semiabierto del restaurante logroñés (lo que garantizó una constante y eficaz ventilación del espacio), numerosos socios de la Asociación de Enólogos de La Rioja (AER) participaron desde sus casas, siguiendo la cata a través de YouTube, para lo cual se pertrecharon de algunos de los vinos premiados con anterioridad al evento.

De los doscientos vinos ecológicos certificados que se presentaron a concurso en los Premios Ecovino 2020, en el evento se cataron los mejor clasificados en las categorías Blancos sin contacto con madera, Blancos en contacto con madera, Rosados, Tinto sin madera, Tinto con madera y espumosos: 

· Mundo de Yuntero Blanco 2019, Bodegas Yuntero, DO La Mancha. 

· Chardonnay Collecció 2016, Albet i Noya, DO Penedès. 

· Deja Vu Rosado 2019, Pago de la Oliva, IGP Vino de la Tierra de Castilla y León.

· Herrigoia 2019, El Mozo Wines, DOCa Rioja. 

· SF Monastrell 2019, BSI, DO Jumilla. 

· Vega Vella Crianza 2016, Bodegas Cornelio Dinastía, DOCa Rioja. 

· Llopart Leopardi Brut Nature Larga Crianza, Llopart, Corpinnat.

La cata contó con todas las medidas sanitarias, que fueron reforzadas, además, por el protocolo de la propia organización del evento, que veló por la seguridad de todos los asistentes.
Cornelio Dinastía y Albet i Noya, con 1 Gran Oro, 2 Oros y 1 Plata cada uno, son las bodegas con un mejor palmarés en esta undécima edición del concurso. Le siguen Bodegas Latúe con 1 Premio Especial, 1 Oro y 3 Platas; San Dionisio y Yuntero con 1 Gran Oro y 1 Oro; Llopart con 1 Gran Oro y 1 Plata, además del EcoMosto de Plata; Las Cepas con 1 Premio Especial y 1 Plata; El Mozo Wines y Pago de la Oliva con 1 Gran Oro; Arriezu Vineyards, con 3 Oros y 2 Platas; Robles con 3 Oros; Quaderna Via con 1 Oro y 3 Platas; Castillo de Mendoza con 1 Oro y 2 Platas; Casa Primicia, Covides y Vega Tolosa con 1 Oro y 1 Plata. Además han obtenido un Oro las bodegas Carchelo, Viñas de Piedrahita, A. Velasco e Hijos, Uveste, Murviedro, Evine, N. S. de Manjavacas, Gardel y Altolandon. BSI (San Isidro) y Bagordi han conseguido dos Platas cada una y se han llevado una Plata Lezaun, Vallefrío Nueva, Celler Batea, N. S. de Vico, Nodus, Crisve, Palacios Remondo, Fernández Pons, Las Calzadas, Don Jacobo y Alcardet.
En cuanto a denominaciones, Rioja destaca con 2 Grandes Oros, un Premio Especial, 6 Oros y 10 Platas. También se sitúan en lo alto del palmarés otras DO/IGP como Penedés (2 Grandes Oros, 2 Oros y 2 Platas), Jumilla y La Mancha (Gran Oro, 2 Oros y 2 Platas), Tierra de Castilla (Premio Especial, 2 Oros y una Plata) y Tierra de Castilla y León (Gran Oro). Además, Rueda se ha hecho con 2 Oros y 2 Platas; Cava con 2 Oros y 1 Plata; Montilla-Moriles con 2 Oros; Navarra con un Oro y 4 Platas y Toro, Alicante, Yecla y Bajo Aragón con 1 Oro. Por su parte, han obtenido un Ecovino de Plata tres regiones vitícolas más: Valencia, Terra Alta y Ribera del Júcar. Como novedad este año se ha otorgado un EcoMosto de Oro a Ekolo, por su Zumo de Uva EKOLO Bio, procedente de uvas de la variedad Cabernet Sauvignon de Navarra y un EcoMosto de Plata a Llopart por su Mosto Flor Xarel·lo.

El palmarés completo puede consultarse en www.premiosecovino.com.

YA ESTÁ DISPONIBLE LA EDICIÓN FÍSICA DE LA GUÍA PEÑÍN 2021

La nueva guía incluye las valoraciones de más de 10.500 vinos, lo que la convierte en el manual más completo y actualizado de vino español.

Coincidiendo con la publicación, Peñín ha dado a conocer el nombre del ganador y  los cinco nominados al Premio Vino Revelación.

Madrid, 29 de octubre de 2020.- Ya está disponible la nueva edición de la Guía Peñín de los Vinos de España, el manual de vinos españoles más completo y actualizado para aficionados y profesionales . Esta nueva Guía podrá adquirirse en los puntos de venta habituales (librerías, Fnac, El Corte Inglés, Casa del Libro, Amazon…) y a través de la página web de la compañía (www.guiapenin.wine).

En su edición 2021, incluye las valoraciones y notas de cata de más de 10.500 referencias que estarán próximamente en los lineales de vinos de medio mundo. Por categorías, los vinos tintos vuelven a suponer el grueso de la guía, con un 53% de los vinos catados, seguidos de los blancos (28%), los espumosos (9%), los rosados (6%) y los generosos (4%). El ranking de Denominaciones de Origen de este año está encabezado por Jerez – Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda (92,57 puntos de media). Por detrás se sitúan Priorat (90,99 puntos), Montilla-Moriles (90,73), Ribeira Sacra (90,55), Valdeorras (90,38), Rías Baixas (90,25), Ribera del Duero (90,13), Bierzo (90,06), Montsant (90,05) y Ribeiro (90,02).

La Guía Peñín cuenta también con edición online, ya disponible para suscriptores en su web, y ediciones en inglés y alemán, que saldrán al mercado en noviembre. Además, la compañía publicará en los próximos días la nueva edición de la Guía Peñín de los Vinos de México, que este año recoge las puntuaciones y notas de cata de 800 vinos elaborados en ocho zonas productoras mexicanas.

PREMIO VINO REVELACIÓN

El lanzamiento de la Guía coincide con el anuncio de los nominados al Premio Vino Revelación 2021, vinos que han sido valorados por primera vez en la Guía y cuya cata ha supuesto, en palabras de los catadores, “una ruptura en la zona donde elaboran, en la forma de trabajar, en la calidad o todo ello junto”. Este año, el galardón ha recaído en Pepe Mendoza Giró de Abargues 2018, “un vino diferente y con personalidad, una demostración del carácter singular de la uva giró” elaborado por Pepe Mendoza, “una de las personalidades del vino más relevantes al Este de la península ibérica”.

Junto al ganador, el equipo de cata ha querido nominar a otras cinco referencias que también destacan por su naturaleza rupturista: Guix Vermell Negre 2019 de la bodega Terroir Sense Fronteres, Primera Vinya Les Brugueres 2018 de La Conreria D’Scala Dei, Las Loberas 2018 de Soto Manrique, Tierra Fundida 1/1 2017 de Vinos en Tandem y Suertes del Marqués Fortificado, de Suertes del Marqués.

El primero es un vino elaborado al 100% con garnacha tinta que, según los catadores, sobresale por “la gran complejidad que ofrece una elaboración de una cosecha tan reciente como la 2019”. El segundo nominado, Primera Vinya Les Brugueres, es un vino blanco elaborado con garnacha blanca que destaca por su expresividad y calidad en Priorat, una tierra de tintos.

Por su parte, Las Loberas de Soto Manrique es “mucho más que un gran vino, es la representación viva del buen momento que atraviesa la D.O.P. Cebreros, recientemente creada, y el resultado de un conjunto de cosas que se han hecho muy bien, tanto en la bodega como en la zona”. Los catadores también han querido destacar el trabajo de Vinos en Tandem, un proyecto pequeño y muy artesanal procedente de las Islas Canarias, y la singularidad de su Tierra Fundida 1/1, un vino que nace de la fusión de las uvas negramoll, castellana negra y verdello.

El último nominado es Suertes del Marqués Fortificado, un vino de licor con el que la bodega ha querido rendir homenaje a los vinos que dieron la fama a su tierra, la Isla de Tenerife, trabajándolo como lo hacían en la antigüedad.

Las bodegas de producción ecológica españolas se adjudican 8 medallas de gran oro, 20 medallas de oro, 24 medallas de plata y 3 recomendaciones

Concurso Internacional de Vinos Ecológicos – Cata de otoño con 479 vinos de 19 países
El concurso de valoración de calidades mediante el método PAR® tiene lugar por segunda vez de forma virtual con foco en un tema clave del 2020: el cambio climático y cómo se afronta a nivel internacional


Frasdorf, Octubre de 2020 – Tal como se introdujo en el Concurso Internacional de Vinos Ecológicos la pasada primavera, también esta edición de otoño se desarrolló exclusivamente en nuestra sala virtual*) del 16 al 18 de octubre y bajo estricta aplicación de los estándares PAR®. Para asegurar el nivel habitual de calidad y la claridad en la interpretación de los resultados, hemos contado con 26 catadores con el título de PAR® Certified Master tanto en Alemania como en España, que se pudieron beneficiar de nuestra probada infraestructura digital. Numerosas bodegas de producción ecológica de todo el mundo han vuelto a presentar sus vinos también en esta segunda edición del 2020. Los miembros del jurado PAR® cataron 474 vinos de 19 países. En total se concedieron 40 medallas de gran oro, 212 medallas de oro, 190 de plata y 25 recomendaciones. Casi la mitad de las valoraciones máximas recayeron en Italia.

Con 176 vinos enviados, Alemania es el país más representado en este certamen de otoño, seguido de Italia y Austria. Los productores de vinos ecológicos italianos son quienes obtuvieron el mayor número de medallas de gran oro. Llevan la delantera con 19 de los 40 galardones máximos. Le siguen España y Alemania, que se llevan 8 medallas de gran oro respectivamente. En posiciones punteras también encontramos vinos ecológicos provenientes de Australia, Sudáfrica, Austria y Hungría.

De elaboración artesana a vinificación „high tech“, hay de todo en el podio de los ganadores
Vayamos a las valoraciones máximas por categoría: el Marche Rosso Igt ‘Confusion’ del 2012, con su crianza en barrica y de estilística moderna lidera con sus 99 puntos la categoría de vinos tintos. Este coupage de Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot es un producto de la bodega Terra Argillosa de la región italiana de Marcas. También obtuvo 99 puntos el Curato 2013 de la bodega Casa Lucii en la categoría de vinos dulces. Se trata de un coupage de Trebbiano y San Colombano criado de forma tradicional en barricas Caratelli. La puntuación máxima en la categoría de espumosos la obtuvo con 98 puntos el Grillante Vino Spumante 2019 Grillo DOC BIO, producido por Cantine Europa sca en Sicilia.

Las bodegas de producción ecológica españolas se adjudican 8 medallas de gran oro, 20 medallas de oro, 24 medallas de plata y 3 recomendaciones: Con 98 puntos, España se lleva la victoria en la categoría de vinos blancos en esta edición de otoño del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos. Se trata de un vino de Bodegas Parra Jimenez de la región de La Mancha: el Inanna White Wine 2019, un coupage de estilística tradicional criado en barrica en el que intervienen las variedades Verdejo, Sauvignon Blanc y Chardonnay. La misma puntuación la obtiene el Vermu VRMT Bio 2014 de Bodegas Robles en Andalucía. Un vino dulce de uvas de Pedro Ximenez fermentado de forma tradicional en tanques de acero inoxidable y en barricas. En primera posición en la categoría de vinos tintos españoles se queda el vino Spanish Story Organic Coupage 2018, un coupage de Garnacha, Monastrell y Cabernet Sauvignon con crianza en acero inoxidable y en barrica producido por la bodega Spanish Story de Albacete. Entre los ganadores de medalla de gran oro también se encuentra un cava tradicional: el Cygnus Sador Brut Nature de la bodega catalana U MES U que obtuvo 96 puntos.

„Flexibilidad y know how, dos activos cada vez más importantes“
Uno de los temas centrales de este concurso es el cambio climático con sus repercusiones a nivel global tanto en la viña como en la variedad. El responsable de liderar la cata, Martin Darting opina al respecto: „Estamos comprobando cada vez más que la hasta ahora tan „indiscutida“ tipicidad del varietal está difuminándose con la velocidad con la que cambian las condiciones climáticas. Es tal el cambio, que tanto vinos tintos como blancos se están expresando con propiedades aromáticas equivalentes en escenarios de datos climáticos comparables.“
A esto se suman las muchas posibilidades de interpretación por parte de los viticultores tanto en el viñedo como en la elaboración de sus vinos. En este sentido, podemos constatar una clara diferencia entre vinos de estilística moderna, frutados, claros y de un brillo extraordinarios y vinos, que en cuanto a estilística, expresan al máximo su terroir.
En opinión de Martin Darting, “hoy, los productores se encuentran, a nivel global, ante el dilema de adaptarse a estas nuevas condiciones y aceptar diferentes estilos de vino, o bien intentar mantener la tipicidad de siempre con todos los medios que les pone a disposición la enología tradicional. Según el camino que se tome, estamos hablando de tipos de vino muy diferentes. Lo que constatamos es que tanto en el viñedo como en la vinificación el know how y la flexibilidad adquieren cada vez más relevancia, dado que las prácticas de toda la vida ya no garantizan la obtención del resultado esperado.“

Con el fin de hacer frente a la creciente diversidad en estilos, los PAR® Certified Master que forman parte del jurado no sólo trabajan basándose en categorías (como por ejemplo, vino tino o blanco), sino que se valen de parámetros enológicos como oxidación o reducción o tradicional vs. moderno. Desde primavera del 2020, hemos subdividido estas categorías en tres subcategorías estilísticas, según las cuales se pueden filtrar los resultados en el ranking online: vino natural, vino de terroir y vino con extracto.

Encontrará el ranking completo junto con sus formularios de valoración en bioweinpreis.de.

Novedad: Seminario online sin coste para todos los participante
Con el fin de que los productores saquen el máximo partido de las minuciosas valoraciones PAR®, una vez concluido el certamen, la empresa WINE System AG ofrece un seminario online sin coste con foco en „La evaluación del formulario PAR®“. No sólo se explicarán los diferentes parámetros aplicados y la forma de proceder de los catadores, sino que también se podrán sacar conclusiones e ideas para aplicar en su propio negocio. Para participar del seminario, podrá elegir entre dos fechas: una en alemán y una en inglés.

Información adicional

*) Para la cata online del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos 2020, los vinos presentados se clasificaron por criterios climáticos, estilísticos y analíticos y de temática, además de numerarlos y hacerlos irreconocibles antes de enviarlos a los catadores, a quienes les fueron desembalados y presentados en la secuencia establecida para la cata. Esto representó una novedad también para el equipo de catadores, que, no obstante, gracias a los estándares de cata previamente definidos, alcanzaron resultados PAR® concluyentes y de fácil lectura. Tal y como se establece en el método de valoración PAR®, los catadores trabajan de a dos también a nivel online, de forma que degustan el vino por separado y luego discuten el resultado que pasa a formar parte de la puntuación previo consenso por ambas partes

Información corporativa:

La valoración conforme al método PAR®: Gracias a la transparencia del reconocido sistema de pruebas sensorial internacional PAR, se obtiene una documentación comprensible y objetiva de las propiedades sensoriales y enológicas de cada vino ecológico presentado, siempre evaluadas en relación con su originalidad, su origen y el tipo de elaboración. La formación PAR® permite al jurado cualificado, formado por «PAR® Certified Masters», en su mayoría, enólogos, sumilleres homologados por la Cámara de Comercio e Industria de Alemania y expertos del vino con las correspondientes cualificaciones, evaluar cada vino de manera neutral y descartar de la valoración las preferencias personales o las ideas preconcebidas sobre el «buen sabor». En el contexto de la enología moderna, los estilos de vinos nuevos e internacionales disfrutan de tanta admiración y aceptación como los vinos elaborados de manera tradicional. Además de la atención que conlleva el premio de vinos, muchos productores aprecian los concluyentes análisis en los que se basa la valoración PAR®. Éstos muestran de forma exacta qué criterios han dado lugar a cada resultado, y proporcionan valiosa información para la gestión de calidad de los vinos. El sistema garantiza una valoración objetiva en el esquema PAR® de 100 puntos, que se basa en una documentación comprensible.

La empresa WINE System AG, fundada en el año 1999, comprende una amplia e informativa base de datos de vinos en la que se sustenta el sistema de valoración PAR desarrollado por Martin Darting y es, a la vez, un partner para viticultores, comerciantes y profesionales del mundo vinícola y sensorial. WINE System AG está presidida desde el 2019 por Brigitte Wüstinger y Martin Darting y convoca prestigiosos Concursos de vino desde hace muchos años, entre ellos se encuentran el Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, el PAR® Wine Award International, el Concurso Internacional PIWI (vinos de cepas resistentes a hongos) y otros Concursos de menor alcance. La base de datos abarca más de 40.000 vinos y constituye un portal extenso y de renombre en el sector, a la vez que sirve como herramienta de trabajo en varios ámbitos www.winesystem.de

Presentación OeMv: «El vino español en el mundo… en tiempos de zozobra»

Realizada por Rafael del Rey en el webinar que organizamos el pasado 21 de octubre junto a ICEX y la FEV

El director general del OeMv analiza en la presentación la situación actual del mercado mundial del vino en un 2020 lleno de incertidumbre ante las diversas amenazas que afectan al sector, como son la pandemia de coronavirus, el BREXIT, los Aranceles Trump contra algunos vinos envasados europeos o la crisis de las importaciones chinas.

Descarga GRATIS la presentación

Presentación OeMv: «Vision and comments from the OeMv»

Realizada por Rafael del Rey, en el segundo día de sesiones del EU Agricultura Outlook

En el segundo día de sesiones del EU Agricultural Outlook, que mira a cómo será la agricultura europea en el horizonte 2030, se ha desarrollado la sesión relativa al vino con las proyecciones económicas de Marijke van Schagen (EU Commission), la coordinación de la Profesora Simone Loos (HS Geisenheim) y la experta italiana Tiziana Sarnari (ISMEA), junto con el OeMv.

Descarga GRATIS la presentación

España dejó de exportar 1,3 millones de hl de vino a granel en los ocho primeros meses de 2020

Hasta agosto de 2020, las exportaciones españolas de vino a granel cayeron un -16% en volumen y un -6% en valor, hasta situarse en los 6,9 millones de hl y los 308,6 millones de euros. Es decir, se han dejado de exportar 1,3 millones de hl y de facturar, 19,8 millones de euros en estos ocho meses respecto al mismo periodo de 2019. El precio medio aumentó en 5 € por hl (+12%), hasta los 45 €/hl.

Pero las ventas a Reino Unido se disparan por encima del 70%

El proyecto europeo VINCI (Vino, innovación y competitividad internacional), financiado por el programa de la Unión Europea Interreg-Sudoe, y desarrollado por diversos socios de España, Portugal y Francia (entre ellos las universidades de Bordeaux, Toulouse, Zaragoza, Castilla-La Mancha y Tras-os montes e Alto Douro) tiene como uno de sus objetivos principales diseñar una herramienta online de apoyo a la exportación de las empresas vinícolas.
Esta herramienta busca proporcionar información adaptada a las características de estas empresas sobre el potencial de los posibles mercados de los países importadores. El objetivo final es mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas vinícolas de los países del sur de Europa. 

¡Gracias por realizar la encuesta!

EXPORTACIONES DE VINO DE ITALIA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020

Italia no aprovecha los “aranceles Trump” contra los vinos envasados franceses, españoles y alemanes

Redujo, aunque ligeramente, sus ventas de vino envasado hacia Estados Unidos en el primer semestre del año, pese a haberse librado de la subida de aranceles (+25%) impuesta por la Administración Trump a ciertos vinos envasados de Francia, España, Alemania y Reino Unido.

Italia facturó 124 millones de euros menos en exportación de vino en esta primera mitad de año (-4,2%). Los pésimos datos de mayo (-25%) marcaron la caída de las exportaciones italianas en el conjunto del semestre.

El espumoso marca la caída del valor del vino italiano, por el desplome sufrido en Reino Unido

Descarga GRATIS el informe completo

IMPORTACIONES DE VINO EN POLONIA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020

Italia supera a Alemania como primer proveedor de vino a Polonia

Alemania pierde el liderato tras caer un 24%, siendo superado por Italia, que se mantuvo estable en volumen y aumentó un 3,8% en valor. En la primera mitad de 2020, cayeron las importaciones polacas algo más del 2%, hasta los 144,4 millones de euros y los 62,2 millones de litros. El precio medio aumentó un ligero 0,6%, hasta los 2,32 €/litro.

Semestre negativo para el vino español

Descarga GRATIS el informe completo

Corea del Sur importó un 21% más de vino envasado español en el primer semestre, tras un gran mes de junio (+100%)

Supera a Francia como segundo proveedor de este tipo de vino, en un mercado liderado por Chile. Francia (-13,5%) baja a la quinta plaza. Los 10 primeros vendedores de vino envasado crecieron en valor, siendo los dos primeros, Chile y Francia, los que menos lo hicieron. Corea del Sur aumentó sus importaciones de vino un 8,8% en volumen y un 7,4% en valor en el primer semestre de 2020, hasta los 23,3 millones de litros y los 122,3 millones de euros, tras un mes de junio especialmente positivo.

Corea del Sur aumenta sus compras de vino pese a la pandemia de coronavirus

La OIV estima una producción mundial de vino en 2020 de unos 258 millones de hl (+1%)

Ayer, 27 de octubre, el director general de la OIV, Pau Roca, presentó vía conferencia desde la sede de la OIV en París, la estimación de producción mundial de vino en 2020

Según los datos presentados, que ponemos a su disposición, la OIV estima una producción mundial de vino de 258 millones de hl, un 1% superior a la de 2019. Tras la abundante producción registrada en 2018, parece que la producción mundial de vino, por segundo año consecutivo, se mantiene ligeramente por debajo de la media.

Disponibles la nota de prensa de la OIV, documento sobre la estimación de producción mundial de vino en 2020 y presentación

Las bodegas cooperativas de Castilla-La Mancha dan luz verde a la activación de la medida de autorregulación de mercado

Su Asamblea General Vitivinícola aprueba la puesta en marcha de la medida de autorregulación voluntaria contemplada en el artículo 222 del Reglamento comunitario 1308/2013 de la OCM Única para estabilizar el mercado vitivinícola ante desequilibrios entre la oferta y la demanda como los provocados por la caída de consumo debido a la crisis sanitaria.


Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, “en un ejercicio de absoluta responsabilidad y madurez por parte de las bodegas cooperativas de nuestra región” –señala el presidente de la organización, Ángel Villafranca-, ha acordado activar la medida de autorregulación a través de la cual las cooperativas de Castilla-La Mancha se comprometen a elaborar un volumen importante de mosto en la presente campaña, fundamentalmente de la variedad blanca Airén. Concretamente, el  25% de la entrada de uva de esta vendimia lo que supondría unos 5 millones de hl, aproximadamente. Además, de esta cantidad, el compromiso también incluye retirar temporalmente del mercado la mitad de dicho volumen -bien sea en forma de mosto o de vino sin IGP ni DOP y/o vino varietal-, mediante almacenamiento privado en las instalaciones propias hasta finales del próximo mes de abril.

Esta estrategia supone un hito en la historia de las bodegas cooperativas de España que pone en valor la “madurez” y “unión” del sector. Solo en Castilla-La Mancha, las bodegas cooperativas elaboran alrededor del 80% de la producción de vino y mosto, por lo que estrategias conjuntas de este calado “permitirán hacer frente a los desequilibrios de mercado entre la oferta y la demanda, y trabajar por un mayor beneficio para nuestras cooperativas y valor añadido de nuestros socios”, indicó Villafranca.

La medida de autorregulación, que no está dotada de presupuesto económico, se pone en marcha según recoge el Reglamento comunitario 2020/975 que autoriza acuerdos sobre medidas de estabilización del mercado vitivinícola que desarrolla el Artº 222 de la OCM Única.

Es una medida voluntaria, pero desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se entiende que “es muy importante la participación del mayor número de bodegas cooperativas de la región, pues los efectos positivos que se puedan lograr con dicha medida, especialmente en el equilibrio y en la estabilidad de los mercados, redundarán en beneficio de todos”.

Se trata de un compromiso a cumplir por parte de las bodegas cooperativas que hayan elaborado mosto esta campaña. El protocolo de cumplimiento y control será realizado por los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con medios propios  y que dará enorme prestigio a las bodegas cooperativas de nuestra región, ya que nadie ni en ningún sector ha hecho uso de este Artº222 de OCM en toda la Unión Europea.

Objetivo: paliar los desequilibrios y velar por el valor añadido del socio cooperativista

El objetivo de este acuerdo es el de tratar de paliar las consecuencias negativas provocadas por la pandemia de COVID-19, especialmente en la drástica caída del consumo de vino a nivel mundial, y en las perturbaciones económicas que este hecho provocará en los viticultores y empresas cooperativas de la región. Con ello, se pretende revalorizar el resto de transformados vinícolas, reducir el volumen de vino en el mercado para intentar equilibrar la oferta con la referida caída de la demanda y del consumo, y actuar con responsabilidad ante una campaña de comercialización difícil e incierta.

A este acuerdo se ha llegado tras analizar los datos de existencias de ámbito nacional, las previsiones de producción de los principales países productores europeos y las previsiones de cosecha para esta campaña que, en el ecuador de la misma, a mediados de septiembre, se mantenían en 43 millones de hl de vino y mosto para España, y 25,5 en Castilla-La Mancha.

“Reiterar la actuación de responsabilidad y moderación en situaciones de crisis, como la actual provocada por la COVID-19, por parte de las bodegas cooperativas de la región, intentando buscar soluciones constructivas en beneficio fundamentalmente de la economía de los viticultores y de sus familias”, informa Ángel Villafranca.

Alcázar de San Juan (CR), a 28 de octubre de 2020.

SEIS VINOS TERRORÍFICAMENTE PERFECTOS PARA BRINDAR ESTE HALLOWEEN

Halloween es conocida como la noche de los difuntos, las brujas, los muertos vivientes, época en la que pululan fantasmas zombies y demás criaturas fantásticas de la noche. Parece todo ciencia ficción, pero su origen viene de antiguos pueblos celtas y una ceremonia que realizaban para conmemorar el final de la cosecha.


Su año concluía el 31 de octubre, en pleno otoño, época del año en el que la naturaleza se toma un descanso, un letargo después de haber dado frutos. Hojas caídas, noches más largas… señales que para ellos significaban un final y a la vez el inicio de una nueva vida.

Ojalá este año esta noche pudiera darnos un cambio en la situación que estamos viviendo. Para intentar conseguirlo, hay muchos rituales que podemos realizar, y uno que seguramente necesitamos todos es descorchar una botella de vino. ¿Y si para Halloween elegimos sorprender con vinos adornados con terroríficas etiquetas y un packaging peculiar?

En la noche del Conde Drácula, Hannibal Lecter, diablos, calabazas y muñecos diabólicos, os realizamos una original propuesta para celebrar un ‘Hallowine’ de miedo. ¿Truco o vino? La respuesta está más que clara.

Nombres originales, como ‘Sospechoso’; etiquetas estremecedoras, como el hombre fantasma de ‘Estrada Vella’ o el sanguinario champagne rosé de Brocard Pierre, ‘Saignée de la côte’, son algunas de las recomendaciones que hacen desde la distribuidora Châpeau Wines, en La Rioja.

NOIR – Pinot Noir: 21€. Tokaj

LA BRUJA DE ROZAS 2018: 16,30€. D.O. Madrid. Garnacha.

ESTRADA VELLA 2018: 16,50€. D.O. Rías Baixas.

SOSPECHOSO 2017 (MAGNUM) TINTO: 13,30€. D.O. Castilla. Tempranillo y Tinta de Toro.

SAIGNÉE DE LA CÔTE: 45,90€. AOC Champagne. Pinot Noir.

CAN DO SIL BLANCO 2019: 5,50 €. D.O. Valdeorras.

Sobre Châpeau Wines

Châpeau Wines (Alfaro, La Rioja) comenzó su andadura en 2015 como distribuidora, coordinadora y representante comercial de diferentes productores a nivel nacional, presentándose como socios en proyectos vitivinícolas de pequeñas dimensiones, bodegas con las que comparten filosofía e ilusión por ayudarles a crecer tanto en el mercado nacional como internacional.

Hoy en día siguen manteniendo su esencia inicial, además de haberse convertido en productores y distribuidores de sus propias creaciones, distribuidores de Coravin y creadores del espacio multifuncional ’Petit Comité’ en Alfaro.

Martínez Corta presenta sus nuevos vinos premium Cepas Antiguas Tempranillo y Cepas Antiguas Garnacha

El lanzamiento de esta nueva gama es fruto del esfuerzo y la pasión de cuatro generaciones dedicadas al vino y la viticultura

No hay herencia más valiosa que la sabiduría de nuestros antepasados”. Éste es el espíritu y la razón de ser con la que se lanza al mercado Cepas Antiguas Tempranillo y Cepas Antiguas Garnacha, la nueva gama de vinos de Martínez Corta, que es fiel reflejo de los valores transmitidos por una familia de viticultores que, durante cuatro generaciones, ha cultivado la vid y ha mantenido intacta su pasión por el vino. Una historia en la que la tradición y la innovación se encuentran para crear dos vinos únicos que reflejan toda la esencia de la Rioja Alta.

“Con el nombre de Cepas Antiguas, Martínez Corta pone de manifiesto, por un parte, el profundo valor que le confiere a los viñedos centenarios de los que obtienen las uvas destinadas a la elaboración de estos dos grandes vinos y, por otra, el carácter de una Bodega con profundas raíces y amplio bagaje lleno de historias” afirma Fernando Zaratiegui, Director General del Grupo Bornos Bodegas & Viñedos, grupo vinícola al cual pertenece esta Bodega.

Historias que se reflejan en la propia etiqueta y que además podemos encontrar en forma de pergamino en el exclusivo estuche de 3 botellas en el que se comercializan estos vinos.

Los Vinos

Cepas Antiguas Tempranillo. 92 puntos Tim Atkin.

Tempranillo procedente de pequeñas parcelas de viña vieja situadas en Uruñuela, de suelo rico en minerales y pobre en materia orgánica.

Criado en barricas nuevas de roble francés durante quince meses, es un vino de intenso color rojo picota, denso en nariz, con marcada fruta negra madura y final floral. En boca es potente, elegante, estructurado, de gran carga frutal y taninos bien armados, con notas de regaliz, tofe, cacao y vainilla.

Cepas Antiguas Garnacha. 94 puntos Tim Atkin.

Garnacha procedente de parcelas de viña vieja situadas en Alesón, que nos ofrecen la máxima expresión de la variedad.

Criado en barricas nuevas de roble francés durante quince meses, es un vino de color rojo rubí y alta capa, con gran expresividad y aromas a frutas rojas y flores, con armonía de matices. En boca presenta una entrada golosa, untuosa y persistente, con toques de torrefactos y vainilla. Largo y elegante final.

La Bodega

Martínez Corta, perteneciente a la D.O.C. Rioja, es una bodega familiar ubicada en Uruñuela, en el corazón de la Rioja Alta. Un proyecto que representa todo un trayecto iniciado con la plantación de las primeras viñas en las laderas situadas en la ribera del río Najerilla, junto a los pueblos de San Asensio y Torremontalbo.

Desde entonces y hasta el día de hoy, el apellido Martínez Corta ha ido ligado a una historia de sabiduría y pasión por el vino, junto a un esmerado cuidado del viñedo, que no solo ha sabido transmitirse de padres a hijos, sino que, además, ha ido enriqueciéndose con la visión renovada de los más jóvenes. El resultado es una fusión perfecta entre modernidad y tradición.

La Bodega cuenta con un total de ochenta hectáreas de viñedo familiar ubicadas en una zona excepcional, entre los ríos Ebro y Najerilla, donde la humedad ambiente y los factores topográficos crean unas situaciones climáticas muy particulares, mezcla de inviernos suaves y veranos cálidos y secos, con fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche en la época de maduración. 

Allí el suelo es calcáreo y arcilloso, pobre y muy sano, lo que resulta ideal para el cultivo de la vid, asegurando cosechas de baja productividad y alta calidad. Además, la orientación sur de los viñedos garantiza el máximo aprovechamiento de la luminosidad. Todo ello, unido a la equilibrada pluviometría, da como resultado unas condiciones climáticas que favorecen el buen desarrollo de la vid, desde la raíz hasta el racimo de uva. 

Las mujeres de las cooperativas agrarias, junto al Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y Fundación “La Caixa” participan en la jornada Márcate en Igualdad

En el encuentro online participaron mujeres dirigentes y socias de cooperativas de la región con el objetivo implantar la igualdad de género y sus efectos positivos en la empresa cooperativa

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con el patrocinio del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y la Fundación “la Caixa”, ha realizado el encuentro online “Márcate en Igualdad”, inaugurada por la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, quien ha puesto en valor el trabajo llevado a cabo por las mujeres en el mundo rural y muy especialmente en esta última andadura en la empresa agraria por excelencia, la cooperativa agroalimentarias de la región.

La jornada empezó con la ponencia impartida también por la técnico del servicio de Planificación, Evaluación y Documentación del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Juana López García-Cano, titulada “El distintivo de excelencia en igualdad, conciliación y responsabilidad social empresarial en Castilla-La Mancha. Buenas prácticas y beneficios que ofrece”. Este distintivo es un instrumento para el reconocimiento público de las empresas especialmente destacadas en su compromiso con el principio de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres que además sirva de estímulo de la labor que contribuya a la implantación de planes de igualdad y políticas igualitarias en los ámbitos laboral y empresarial. 

A continuación la senior leader de la Fundación Masfamilia, Laura Sánchez Pardo, desarrolló la ponencia “Marcas de calidad en igualdad y conciliación. Ventajas y beneficios para nuestra marca corporativa”. La jornada concluyó con un caso práctico y ejemplo de buenas prácticas en la aplicación efectiva de políticas de igualdad y Responsabilidad Social en la industria del sector agroalimentario, conducida por la directora de Sostenibilidad de Pago de Carraovejas, Silvia Téllez González. En esta ocasión se debatieron medidas a aplicar, contextualización de la necesidad y oportunidades detectadas, etc.

Por su parte, Ana Rubiato, directora de área de negocio de CaixaBank en Ciudad Real, durante su intervención ha puesto en valor el compromiso de CaixaBank en materia de diversidad e igualdad.  En concreto ha destacado como “en CaixaBank consideramos la diversidad como un activo, que hay que proteger, capitalizar, invertir en él y promover a través de una cultura de inclusión. Somos unos convencidos de ello.  Nos gusta distinguirnos por ser una entidad social, donde atendemos y apoyamos a las personas en todos los ámbitos de su vida, más allá de prestar el mejor asesoramiento financiero del país.”

Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y la Fundación “la Caixa”, dentro de su convenio de colaboración con el objetivo último de creación de empleo femenino en Castilla-La Mancha en Igualdad de Oportunidades, quieren buscar con jornadas como la presente un espacio en que se ponga el acento en trabajar con las mujeres y también con los representantes de las cooperativas en aras a buscar puntos de encuentro y garantizar así la empleabilidad de unas y el crecimiento económico y social de las otras.

Bodega San Valero finaliza la vendimia 2020: mejores datos de lo esperado y muy buena calidad en un año marcado por la Covid-19

La cosecha ha llegado a los 26,5 millones de kilos de uva y el enólogo jefe, Javier Domeque, la califica de “excelente”


La vendimia de 2020 acaba de finalizar en Bodega San Valero, a excepción de la variedad Moscatel de Alejandría de vendimia tardía, la cual culminará su vendimia cuando comiencen a suceder los primeros fríos invernales.

Las expectativas que manejaban los técnicos de la bodega apuntaban a una cosecha de alrededor de 26 millones de kilos de uva, pero el resultado final se ha superado satisfactoriamente. En concreto, se han cosechado 26,5 millones de kilos, un resultado muy aproximado a las previsiones del equipo técnico. 

En cualquier caso, el dato más importante de la campaña de este año es que, en general, la calidad de la uva está por encima de las previsiones iniciales que barajaba el equipo técnico de Bodega San Valero.

Su enólogo jefe, Javier Domeque, califica de “excelente” la cosecha de 2020. “En un año tan complicado como consecuencia de la crisis sanitaria que estamos viviendo –asegura– hay que poner en valor el trabajo realizado en el viñedo, en la bodega y en el laboratorio”. En este sentido, Javier Domeque afirma que “el valor de esta añada será único por la suma de esfuerzos y la ejemplaridad que ha demostrado todo el equipo”.

Bodega San Valero ha sido la primera cooperativa dentro de la Denominación de Origen Protegida Cariñena en finalizar la vendimia poniendo todos los medios técnicos y humanos para que la uva llegase a la bodega en las mejores condiciones y manteniendo sus propiedades organolépticas.

LA DO VALENCIA LANZA EL VI RETO DEL MARIDAJE PARA APOYAR AL SECTOR HOSTELERO

El Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Valencia pone en marcha una nueva edición del Reto del Maridaje, una acción que tiene como finalidad promocionar los vinos adscritos a esta denominación, a la que este año se suma un nuevo objetivo: apoyar al sector hostelero, en un momento marcado por la incertidumbre.

Del 2 al 15 de noviembre, los amantes del buen vino podrán degustar los mejores vinos de la DO Valencia, maridados con diferentes tapas gourmet.

De 12:30 a 14h y de 19.30 a 21h, los cerca 40 restaurantes de la ciudad que se han adherido a esta campaña, previstos con todas las medidas de seguridad e higiene, servirán copa más tapa por tan sólo 3€, sin duda, una magnífica oportunidad para disfrutar de este tándem gastronómico, a un precio simbólico.

El VI Reto del Maridaje recorrerá los mejores locales de la zona de Ruzafa-Cánovas, El Carmen y Aragón, estableciendo una amplia ruta, y donde deleitar los paladares más exquisitos.

La campaña tendrá también un importante protagonismo en redes sociales bajo el hashtag #RetoDelMaridaje. A través de los perfiles de DO Valencia en Instagram, Twitter y Facebook, se realizarán sorteos donde los usuarios podrán ganar lotes de vino con denominación de origen DO Valencia. Prescriptores e influencers de la gastronomía valenciana colaborarán en esta sexta edición animando al público valenciano a consumir estas combinaciones culinarias.

Para el presidente de la DO Valencia, “este nuevo Reto del Maridaje adquiere especial importancia en un momento en el que el sector hostelero, que representa un motor importante de nuestra economía, está atravesando un momento muy delicado”.

Por eso, “a través de esta campaña queremos animar a los ciudadanos a que participen, apoyando a este sector, y puedan descubrir al mismo tiempo los magníficos vinos que se elaboran bajo el sello de la DO Valencia, así como las infinitas posibilidades de maridaje que pueden llegar a tener”, ha asegurado.

Para más información:

IBEROVINAC PRESENTA PROGRAMACIÓN EN SU EDICIÓN ONLINE

Charlas, catas virtuales -ibéricas, de aceituna de mesa, de cava, de aceite y vino- o talleres. ¿Virtual? Sí. ¿Menos especial? ¡Para nada! El 19º Salón del vino y la aceituna de Extremadura sorprenderá, una edición más, a visitantes y expositores, que este año contará con más de medio centenar entre bodegas, almazaras, cooperativas y otras empresas del sector. De manera telemática Iberovinac regresa este 2020 siendo la única feria que se celebre en este formato durante este año. Ahora presenta su programa, dos días -4 y 5 de noviembre- convertidos en un punto de encuentro de profesionales del sector e industrias afines de la región extremeña con compradores internacionales y nacionales. En este último caso, asistirán Canal Horeca y grandes superficies y tiendas especializadas de Asturias, Andalucía, Extremadura, Islas Baleares, Valencia, Castila-La Mancha, Madrid y Galicia. En cuanto a internacionales están confirmados 19 importadores de Alemania, Portugal, Bélgica y Francia, de América se conectarán de Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y México y de Asia Central, compradores de Uzbekistán y Kazajistán.


Tras presentar su vídeo promocional, repleto de emociones y sensaciones; nueva imagen y nueva web, ahora Iberovinac da luz a un programa completo, lleno de actividades adaptadas al mundo virtual. Una nueva manera de disfrutar de las ferias guardando el contacto, pero manteniendo la esencia.

4 de noviembre

   La inauguración será el próximo 4 de noviembre a las 10.30 a cargo del Presidente de la Junta de Extremadura, a la que siguen otros actos como la Misión Comercial Inversa -organizado por Extremadura Avante- y el Encuentro virtual de compradores nacionales -por la Cámara de Comercio e Infetiba-. Ambas de 10.00 a 19.00 horas de la tarde.  De 11.00 a 12.00 tendrá lugar la charla “Con Aceituna y vino se anda el camino: un paseo por Extremadura con los Alimentos de Calidad Diferenciada” a cargo de D. José Luis Llerena Ruiz, Director del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX) y Profesor de la Universidad de Extremadura. De 12.00h a 13.00h se llevará a cabo el taller inicio a la cata de aceite “AOVE de Extremadura” a cargo de D. Toribio Doblado, director de la almazara Aceites Arguijuela. De 16.30 a 17.30, Cata maridaje Enoqueso, una experiencia auténtica con los vinos de la Ruta del Vino y el Cava de la Ribera del Guadiana y la Ruta del Queso de Extremadura. La harán Dª Catalina Bustillo, sumiller y Dª. Fátima Redondo, afinadora de quesos. Para cerrar la jornada, de 17.30 a 18.30 se celebrará la Cata de vinos blancos, variedades autóctonas a cargo de Dª. Isabel Mijares, enóloga y miembro de la FIJEV.

5 de noviembre

 Un primer día intenso y lleno de sorpresas al que le sigue otro igual de emocionante. El día 5 de 10.00 a 19.00 horas se celebrará la Misión comercial inversa; también, con el mismo horario el Encuentro virtual de compradores nacionales. De 12.30 a 13.30 Acavaconjamón para medios de prensa a cargo de la Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana. De 17.00 a 18.00, Cata de vinos en rama añada 2020 a cargo de Dª. Carmen Aguirre, Escuela Europea del Vino.

La plataforma, tanto para visitantes como para expositores ya está abierta. Se puede acceder a ella a través de la página https://feria.iberovinac.es/ y hacer el registro con solo dos clics.

PRODUCCIÓN DE VINO 2020 HABLANDO DESDE LA SEDE DE LA OIV EN PARÍS, POR CONFERENCIA WEB, EL DIRECTOR GENERAL PAU ROCA, PRESENTÓ LAS PRIMERAS ESTIMACIONES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VINOS 2020.

Después de la producción excepcionalmente alta de 2018, por segundo año consecutivo, se espera que el volumen de producción mundial de vino sea inferior a la media.

 • Volumen de producción inferior a la media en la UE, donde las medidas para reducir el volumen de cosecha tuvieron un impacto significativo en Italia, Francia y España a pesar de las condiciones climáticas favorables en general.

 • Los pronósticos de la primera cosecha en los EE. UU. Indican volúmenes en línea con 2019, pero la incertidumbre causada por los incendios forestales podría dar lugar a nuevas revisiones.

· Caída de la producción de vino de América del Sur, especialmente en Argentina y Chile debido a condiciones climáticas desfavorables.

· Sudáfrica finalmente vuelve a la “normalidad” después de varios años de sequía.

· • Australia registra una cosecha baja debido a los incendios forestales, mientras que Nueva Zelanda muestra un volumen récord de cosecha en 2020.

Producción mundial

Sobre la base de la información recopilada en 30 países, que representan el 84% de la producción mundial en 2019, la producción mundial de vino en 2020 (excluidos los jugos y mostos) se estima entre 253,9 y 262,2 Mhl, con una estimación de rango medio en 258 Mhl.

La producción de 2020 parece estar en línea con el año anterior: + 1% en comparación con 2019. Después de la producción excepcionalmente alta de 2018, las primeras estimaciones de 2020 muestran por segundo año consecutivo un volumen de producción que puede definirse como por debajo de la media. Esto no debe considerarse necesariamente como una mala noticia para el sector vitivinícola dado el contexto actual donde las tensiones geopolíticas, el cambio climático y la pandemia de covid-19 están generando un alto grado de volatilidad e incertidumbre en el mercado mundial del vino.

El hemisferio Norte

 tiene lugar normalmente entre agosto y octubre. En cuanto a las cosechas de 2020, no se vieron fuertemente afectadas por las medidas de cierre para mitigar la pandemia de Covid-19, en contraste con el período de cultivo de la vid en primavera (abril a julio).

2.1 Unión Europea

En la Unión Europea (UE), las buenas condiciones climáticas favorecieron una cosecha de 2020 potencialmente grande; aunque, eso se ha visto limitado por diferentes medidas, tanto a nivel del gobierno como de las asociaciones de productores, con el objetivo de mitigar los impactos negativos (directos e indirectos) de la pandemia Covid-19 en el mercado mundial del vino. El volumen de producción de este año se estima en 159,0 Mhl (excluidos zumos y mostos), alrededor de un 5% más que en 2019. Este volumen muestra un aumento anual de 7 Mhl en comparación con 2019.

Las estimaciones preliminares generales para la producción de vino de 2020 en los países de la UE indican una situación mucho más heterogénea en comparación con los años anteriores.

Un ejemplo lo dan los tres mayores países productores donde, con respecto a 2019, hay una caída del -1% en Italia (47,2 mhl), un ligero aumento del 4% en Francia (43,9 mhl) y una gran subida de más más del 11% en España (37,5 Mhl). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los tres países, que en conjunto representan el 49% de la producción mundial de vino y el 81% de la producción de vino de la UE, muestran niveles preliminares de producción para 2020 que son más bajos o justo por debajo de sus promedios de los últimos cinco años.

Este es el resultado de una combinación de condiciones climáticas favorables en general durante la primavera y el verano y la aplicación de medidas de regulación. La Organización Común del Mercado del vino de la UE proporciona subvenciones para regular los volúmenes, como las ayudas para la cosecha de uvas verdes. Asimismo, en determinadas regiones de Italia, Francia y España, los viticultores decidieron fijar los volúmenes vinificados en un nivel inferior al de 2019 debido a la caída de la demanda en el mercado mundial del vino.

También se registra un crecimiento positivo con respecto a 2019 en otros grandes países productores de vino de la UE como Alemania (8,9 mhl, + 8% / 2019), Hungría (2,9 mhl, + 22% / 2019) y Austria (2,7 mhl, + 10% / 2019). Estos muestran niveles de producción que están en línea o incluso por encima de sus promedios de los últimos cinco años.

Portugal, con 6,5 Mhl en 2020, está en línea con su producción de 2019 y con su última media quinquenal, mientras que países como Rumanía (3,6 Mhl) y Grecia (2 Mhl) muestran una variación negativa respecto a ambos 2019 ( -7% y -2% respectivamente) y sus últimas medias quinquenales (-12% y -17% respectivamente)

Fuera de la UE

En el hemisferio norte fuera de la UE, la producción de vino en 2020 es alta en países como Rusia (4,7 Mhl, + 2% / 2019) y Ucrania (1,0 Mhl, + 1% / 2019), mientras que Georgia y Moldavia (en sequía) registraron una contracción de la producción con 1,7 Mhl (-3% / 2019) y 1,2 Mhl (-18% / 2019) respectivamente.

Se espera que el volumen de producción de vino en Suiza en 2020 (0,9 mhl) sea no solo menor que el año pasado (-10% / 2019), sino también un 8% menor que el promedio observado durante el último período de cinco años.

la estimación preliminar para la producción de vino es de 24,7 Mhl (+ 1% / 2019). Esta cifra se basa en las previsiones del USDA sobre la vendimia, pero esta cifra podría ser revisada significativamente en los próximos Enésimo, cuando se disponga de más información sobre los efectos reales de los incendios forestales en Napa y Sonoma, ya que las complicaciones del fuego y la contaminación por humo pueden impedir que parte de las uvas se vinifiquen. Además, el problema de la sobreoferta que caracterizó los últimos años también podría influir en las decisiones de producción de vino.

En esta época del año, los datos sobre la cosecha de uvas en China no están disponibles. Sin embargo, es probable que la producción de vino continúe la contracción que comenzó en 2016 por razones estructurales descritas en el informe de la OIV sobre el estado del sector vitivinícola neutral publicado en abril de 2020.

Hemisferio sur

En el hemisferio sur, donde las cosechas terminaron en el primer trimestre de 2020, Las cifras preliminares sobre la producción de vino tienden a ser más precisas y fiables en este período del año. En cuanto a los volúmenes, se registra un fuerte descenso en la producción de vino entre los principales países productores, con algunas excepciones. Cabe mencionar que la pandemia de Covid-19 se extendió durante la temporada de cosecha, aunque esta dificultad no parece haber impactado mucho los volúmenes de producción. Sin embargo, debido a condiciones climáticas desfavorables, la producción estimada para 2020 es de 49 Mhl, que es -8% con respecto a 2019.

América del Sur es la región del Hemisferio Sur que registra una disminución más pronunciada con respecto al nivel de producción de 2019. En Argentina, la producción de vino de 2020 cae significativamente a 10,8 Mhl (-17% / 2019 y -13% / promedio de los últimos cinco años) debido a las condiciones climáticas desfavorables provocadas por El Niño. Chile, con 10,3 Mhl, registra una caída del 13% con respecto a 2019 debido principalmente a la sequía.

Brasil tiene un volumen de producción de vino estimado de 2,2 Mhl en línea con el año pasado, un nivel que es un 15% menor que su promedio de cinco años En Sudáfrica, donde la sequía afectó significativamente las cosechas en 2018 y 2019, la producción de vino en 2020 se estima en 10,4 mhl, subiendo de nivel, volviendo a la normalidad.

En Oceanía,

Australia registra un fuerte descenso del volumen de producción de vino en 2020, con 10,6 millones de hl (-11% respecto a 2019 y -16% respecto a su media de los últimos cinco años). Esto puede explicarse en parte por una combinación de factores que redujeron el volumen de producción: la sequía redujo los rendimientos, se produjeron incendios forestales durante la temporada de cosecha y algunas de las uvas se vieron particularmente afectadas por el olor a humo. En Nueva Zelanda, la producción de vino muestra una tendencia opuesta con respecto a Australia y por cuarto año en su historia produce más de 3 Mhl, precisamente 3,3 Mhl en 2020 (+ 11% / 2019 y + 15% respecto a sus últimos cinco años

‘ La OIV es la organización intergubernamental de carácter científico y técnico de reconocida competencia para su labor relacionada con la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las pasas y otros productos derivados de la vid.

La OIV Está compuesta por 47 Miembros

En el marco de su competencia, los objetivos de la OIV son los siguientes:

 • Informar a sus miembros de las medidas que permitan tomar en consideración las preocupaciones de los productores, consumidores y otros actores del sector de la vid y los productos vitivinícolas; ayudar a otras organizaciones internacionales, tanto intergubernamentales como no gubernamentales, especialmente aquellas que realizan actividades de normalización;

• Contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y, según sea necesario y, a la elaboración de nuevas normas internacionales con el fin de mejorar las condiciones de producción y comercialización de productos vitivinícolas y ayudar a garantizar que se tengan en cuenta los intereses de los consumidores. * Abreviaturas utilizadas: mhl: millones de hectolitros

GRAFICOS

CECRV VALORA POSITIVAMENTE LOS MANDATOS DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO PARA LA NUEVA PAC

Las denominaciones de origen europeas, representadas por la European Federation of Origin Wines, a nivel europeo, y por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, a nivel nacional, acogen satisfactoriamente los resultados para las DDOO de vino que arrojan, tanto las votaciones en el Parlamento Europeo, como las negociaciones en el Consejo Europeo sobre la reforma de la PAC, que tuvieron lugar en ambos casos la semana pasada. Tanto EFOW como CECRV esperan que los trílogos permitan la puesta en marcha de una PAC ambiciosa para el sector. 


Bruselas y Madrid, 27 de octubre de 2020 – Tanto los diputados europeos, como los ministros de Agricultura han sido receptivos a las peticiones de las denominaciones de origen. Y es que, para las DDOO europeas, la PAC proporciona y garantiza herramientas muy importantes, caso de la regulación, definición, desarrollo y protección normativa del propio concepto D.O., de los planes de apoyo al sector del vino (que formarán parte de los futuros planes estratégicos) y del sistema de autorizaciones para plantaciones de viñedo, que permite controlar y planificar el crecimiento del potencial productivo año a año, para adecuarlo a la demanda, así como también de las medidas de desarrollo rural.
 
Tanto la Eurocámara como el Consejo han aprobado en sus posiciones respectivas para la nueva PAC desarrollos importantes para el futuro del sector y en particular del vino con denominación de origen en todos esos ámbitos, recogiendo peticiones de las organizaciones representativas de las denominaciones de origen: así, se apuesta desde ambas instituciones por la prolongación del sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo más allá de 2030, por una mejor y mayor protección para los derechos de propiedad intelectual de las DDOO (se mejora esta protección en ámbitos como el de su uso como ingredientes, su circulación en tránsito o el ámbito online), por una mayor y más moderna información al consumidor, con un marco específico para el etiquetado nutricional y de ingredientes adecuado a las necesidades del sector del vino, por la posibilidad de que las denominaciones de origen puedan experimentar con variedades híbridas con el fin de estudiar su resistencia y adaptación a los efectos del cambio climático.
 
Además, tanto EFOW como CECRV consideran que el mandato del Parlamento Europeo es particularmente ambicioso para las figuras de calidad. En efecto, los eurodiputados retomaron la reforma para fortalecer las herramientas de gestión colectiva, garantizando una mayor protección de las denominaciones de origen y abriendo el camino para consolidar la promoción de las indicaciones geográficas y la articulación de medidas medioambientales aún más fuertes que las actualmente previstas. Las denominaciones de origen son herramientas de sostenibilidad para productores y territorios que están llamadas a ser potenciadas en las nuevas estrategias de la Comisión Europea para la aplicación del llamado Pacto Europeo Verde en la actual legislatura. Las DDOO comparten la ambiciosa vocación medioambiental que contempla la nueva PAC.

Cabe recordar que las negociaciones para la nueva PAC aún no han finalizado. Los acuerdos del Consejo y las votaciones del Parlamento Europeo de la semana pasada completan el proceso de conformación de posición de ambas instituciones sobre los proyectos de reglamento que presentó en junio de 2018 la Comisión Europea para la regulación de la nueva Política Agrícola Común. Ahora, es el turno de las reuniones en los llamados trílogos, negociaciones entre la Comisión, el Consejo y el PE, que se desarrollarán en lo que resta de año y principios de 2021, previéndose un acuerdo final para el primer trimestre de 2021.

Matarromera Esencia, un vino para rememorar el pasado de la emblemática Bodega

Para su lanzamiento este 2020, la Bodega ha ensamblado sus tres primeras añadas 1994, 1995 y 1996 para expresar la genialidad, longevidad y sabiduría de sus viñedos


Valbuena de Duero, 27 de octubre de 2020. ¿Es posible saborear, a la vez, el Mejor Vino del Mundo, el Gran Bacchus de Oro o el vino resultado de una añada sobresaliente? Matarromera Esencia es la nueva creación de la Bodega con la que quiere compartir algunos de los éxitos y mejores momentos sobre los que se asienta su pasado en una edición limitada que no supera las 4.000 botellas. Para su lanzamiento este 2020, la Bodega ha recuperado sus primeras añadas: La de 1994, que además de ser la primera elaboración de la casa, obtuvo la Gran Medalla de Oro en la International Wine Competition celebrada en Turquía; la de 1995, vino que logró el Gran Bacchus de Oro del mundo; y la de 1996, una añada sobresaliente para la Bodega y que fue calificada como excelente por el Consejo Regulador. Estas tres añadas se funden para expresar la genialidad, longevidad y sabiduría de los viñedos de Matarromera situados en Olivares y Valbuena de Duero, dos de las zonas más exclusivas de la Ribera del Duero para el cultivo de la variedad tempranillo.

Para el equipo enológico, la capacidad de guarda de los vinos de Matarromera alcanza con Esencia su máxima expresión. El resultado es un vino con aromas propios del paso del tiempo pero que, a la vez, mantiene intacta la fruta de su tempranillo de terruño calizo, del Valle del Duero. “Las añadas 1994 y 1995 fueron muy limitadas en su producción por las heladas primaverales, con maduraciones inmejorables por unos veranos secos y calurosos. La añada 1996 se caracterizó por una mayor producción con un excelente equilibrio de acidez, de color y de aromas. El ensamblaje de las tres añadas, las 1994 y 1995 cálidas y la 1996 más fría, ha posibilitado alcanzar el equilibrio perfecto de un vino de edad y excelencia”, asegura Félix González, responsable enológico de la compañía.

Matarromera Esencia presenta un color rojo teja, de nariz muy fina y compleja, con multitud de aromas en perfecta armonía. Desprende sensaciones especiadas, aromas a cuero nuevo, suave tabaco de pipa, sorprendentes y frescos frutos rojos, cera de abeja o suave caramelo. En boca, destaca un fino esqueleto de pulidos taninos, con excelente complejidad de sabores y sorprendente frescura, con un final largo y elegante.

Para la Bodega, Matarromera Esencia es la expresión en vino del proyecto de transformación que se ha llevado a cabo en las instalaciones durante los últimos años para poner en valor su pasado y adaptarse al futuro. La nueva etiqueta se ha diseñado con la orientación clásica y elegante que caracteriza a la marca y con una ilustración de la renovada bodega rodeada de viñedos. Matarromera Esencia se presenta en un estuche individual y se puede encontrar en tiendas gourmets, vinotecas y en la tienda online de Matarromera, a un precio de 96 euros: https://tienda.matarromera.es

Bodega Matarromera

Bodega Matarromera es la primera de las diez bodegas creadas por Carlos Moro y que integran Bodegas Familiares Matarromera, grupo vitivinícola dedicado principalmente a la viticultura, elaborando vinos de alta gama en seis de las Denominaciones de Origen más acreditadas del país (Ribera del Duero, Rioja, Rueda, Cigales, Toro y Ribeiro). Durante sus tres décadas de existencia, Bodega Matarromera ha consolidado su prestigio nacional e internacional con multitud de reconocimientos y formando parte de eventos que han marcado la historia de nuestro país como el enlace de SS.MM. los Reyes de España, las Cumbres Iberoamericanas. En la actualidad, Bodega Matarromera está presente en más de 80 países.

Una “nueva” bodega en la D.O. Valdepeñas

En realidad, lleva más de 20 años en la familia. Bodegas Arúspide volverá a elaborar vinos con D.O. Valdepeñas.

Los recientes datos de la vendimia, además de los 108 millones de kilos recogidos, con uvas de muy buena calidad y sin incidencias derivadas de la pandemia del virus Covid-19, dejan otro dato muy positivo en la Denominación de Origen Valdepeñas:

Crece la oferta de bodegas en esta Denominación de Origen con la nueva apuesta de Bodegas Arúspide, ubicada en Valdepeñas.

Según Francisco Alcántara, Gerente de la bodega: “la motivación para volver a elaborar en la Denominación de Origen es poder acoger nuestra gama premium AUTOR DE ARÚSPIDE bajo el amparo de la D.O. Valdepeñas”.

En palabras de la propia bodega en su página web, “Arúspide ha conseguido aunar tradición y vanguardia, innovación y respeto por los procesos tradicionales y el medio ambiente, para ofrecer una selección de vinos únicos teniendo siempre presente la calidad manteniendo el mismo espíritu tradicional y vanguardista que siempre la ha caracterizado, permitiéndose inculcar un toque fresco e innovador a la producción vitivinícola de nuestra región”.

El presidente de la D.O. Valdepeñas, Jesús Martín, declara: “nos alegra que la oferta de vinos de la D.O. Valdepeñas crezca. Es positivo para todos, los de dentro y los de fuera. Llegaremos a más consumidores porque habrá más donde elegir”.

La Hora del Vermut – Revivir una costumbre mediterránea de larga duración

En los últimos diez años se ha producido una explosión de nuevos vermuts españoles a medida que las generaciones más jóvenes redescubren «la hora del vermut», el período previo al almuerzo en el que familias de ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia se reunían para tomar un aperitivo.


Desde hace mucho tiempo asociado con el Mediterráneo, Josep Sucurrats Miró, uno de los autores de Teoría y Practica del Vermut, es coautor de los créditos Miquel Angel Vaquer, de Casa Mariol, como fundamental para iniciar el renacimiento del vermut entre los más jóvenes, especialmente en Barcelona, al relanzar el vermut de su familia en envases modernos, lo que hizo que este producto tradicional se enfriara de nuevo, perfecto para reuniones informales con amigos. Lejos de una nueva bebida, según Jack Adair Bevan, autor de A spirited guide to Vermouth (2019), la historia de este vino aromatizado se remonta a miles de años a la antigua China y la India, donde los vinos medicinales contaban el ajenjo entre sus ingredientes herbarios.

Pero fue en el Levante donde Arnau de Vilanova, médico y teólogo nacido en Valencia en 1240, se le atribuye la escritura de una receta que añade licor al vino de ajenjo para detener la fermentación y conservar la dulzura, un proceso que todavía se utiliza hoy en día. Método de producción del Vermut en España Recetas varían, pero el nombre vermut proviene de la palabra alemana para ajenjo, y este es el único ingrediente herbario que debe contener, aunque desde 1991 se puede utilizar cualquier planta relacionada.
El vino debe conformar al menos el 75% del volumen, fortificado entre el 14,5% y el 22% de la ABV, y con sabor a ingredientes botánicos que pueden incluir corteza, raíces, especias, hierbas y cáscaras. Se puede endulzar con mosto de uva, azúcar o caramelo.
Cada productor utiliza su propia receta, generalmente secreta, aunque Licores Barañano, imprime la receta de su familia de 1881 directamente en la botella de su galardonado vermut. Los ingredientes incluyen genciana, uno de los sabores más amargos conocidos por el hombre, así como ajenjo, manzanilla, menta, enebro, té, clavo de olor, frambuesa, canela y naranja. Juan Sanz Belda de Bodegas Alonso Sanz en Valencia explica cómo también utilizan la receta artesanal de su bisabuelo para hacer Vermut 4 Xavos,»Calentamos el vino, revolviendo en azúcar caramelizada.
Maceramos alrededor de 40 ingredientes, incluyendo ajenjo, canela y otras hierbas de montaña locales durante dos meses en un vino macabeo-base. También hacemos un vermut blanco que no contiene tantos botánicos, pero contiene más cítricos – limón, naranja – así como canela, clavo de olor y ajenjo, es más refrescante».
vino base
La diferencia entre la vermut roja y blanca no suele correlacionarse con el vino base -en ambos casos normalmente se utiliza un vino blanco neutro-, sino con los botánicos utilizados y la adición de caramelo. Pero hay excepciones, Cillar de Silos en la Ribera del Duero utiliza Tempranillo como base para su color de fondo, particularmente suave, Vermut Golfo.
Un fenómeno reciente es el renacimiento de los vermuts a base de jerez, donde la salinidad del jerez hace un delicioso contrafoil a los botánicos más
dulces. Lustau produce una gama que utiliza diferentes mezclas de jerez como base – el Vermut Rojo se basa en Amontillado y Pedro Ximénez, el Blanco – Fino y Moscatel – y la última edición, un inusual Vermut Rosado, mezcla Fino crujiente con moscatel dulce y vino afrutado Tintilla de Rota. Vermouth rojo lanzado recientemente por Osbornemezcla Medium y PX Sherries con productos botánicos, incluyendo ajenjo, dittany y cáscara de naranja amarga.
Crianza en roble Al igual que en el vino, las barricas de roble se pueden utilizar para suavizar la textura y añadir sabores particulares al vermut.

Martínez Lacuesta produce vermut en Haro, Rioja desde 1937, con crianza en barrica intrínseca a su particular estilo. Junto a su tradicional Vermut Rojo Lacuesta, envejecido en barricas de roble americano, también hace que Reservas sea envejecida en barricas de roble francés y madera de acacia. Otros productores hacen «Reservas» y «Gran Reservas» con roble – Zarro en Madrid hace un Gran Reserva muy especiado, que pasa 18 meses en roble – y la Reserva Negra de Miró pasa 9 meses en barricas de roble.

Uno de los productores más antiguos de España, Miró también innova: «Rojo Fusión» macera las aceitunas arbequinas en la mezcla, para un delicioso sabor salado-agridulce. Cómo servir el vermut
En lugar de un ingrediente de cóctel, en España, el vermut se sirve tradicionalmente antes de la cena en las rocas, con las hierbas amargas que sirven para despertar el apetito y ayudar a la digestión.
Como explica el productor Juan Sanz Belda, «añade un cubo o dos de hielo y una rodaja de naranja con el rojo y una rodaja de limón con el blanco. La gente que lo encuentra demasiado fuerte podría añadir un toque de agua gaseosa, pero yo lo prefiero por sí solo. Sirva con algo vinagre o picante – boquerones, aceitunas marinadas.»
Al combinar el vermut, sirve recordar que la dulzura es un buen contrapunto al calor
picante. La amargura se puede reducir por sabores salados o ácidos, por lo que un vermut muy amargo y seco como Barrañano funciona particularmente bien con patatas fritas saladas y anchoas, donde como un estilo más ligero y dulce como Lustau Vermut Rosado va bien con las aceitunas picantes. Más allá de los aperitivos, los chefs están experimentando con el maridaje de vermut con platos de pescado, jamón e incluso postres. ¡Salud!

Nace La Finca, primera añada del tinto canario más personal de Bodegas El Sitio

La exclusividad de un vino de colección

Tacoronte (Tenerife), noviembre 2020.- En mayo de 2016, se inauguraba el joven proyecto de Bodegas El Sitio y dos años más tarde se producía la primera vendimia de la añada 2018 de “La Finca”, nacido  de las exclusivas cepas de Vijariego Negro y Syrah plantadas tiempo atrás en la parcela que rodea a la bodega, situada en el barranco de San Juan, en el municipio de Tacoronte y que cumplirían el deseo de  Francisco González Yanes de elaborar un exclusivo “vino de finca” de calidad premium en Tenerife.

La etiqueta de La Finca refleja lo personal de la elaboración y lo exclusivo de su contenido. Con diseño en colores negros y dorados destaca la marca con una tipografía “tiza” similar a la usada en las antiguas y pequeñas bodegas familiares de las islas que elaboraban el vino de la pequeña finca de viñedos que las rodeaba.

Su enólogo. Pablo López Betancor explica cómo ha sido su proceso de elaboración: “Hemos seleccionado las uvas en su óptimo estado de maduración fenólica para facilitar la extracción de esas sustancias tan necesarias para la elaboración de un tinto de calidad: los polifenoles. A partir de ahí, realizamos una maceración prefermentativa en frío, una fermentación alcohólica con control variable de temperatura y, finalmente, la maloláctica en barrica, donde el vino ha permanecido sobre sus lías durante 10 meses, el tiempo suficiente para que se equilibre y estabilice”.

El resultado es un tinto de estructura media, frutal, con una cierta mineralidad y carácter volcánico, pero que mantiene una grata frescura atlántica.

La Finca es la más personal y exclusiva de sus elaboraciones, es la expresión del terroir de la parcela que rodea la propia bodega de El Sitio, enterrada en el subsuelo y fiel a su filosofía de respeto medioambiental; la primera bodega en Canarias en autoabastecerse al 100% de energía limpia y renovable, gracias a sus placas fotovoltaicas.

La salida al mercado de la Finca 2018, no implica que la añada 2019 vaya a ser embotellada. “Queremos que este sea el vino más premium y exclusivo de los Canary Wine que se elaboran en las islas“.

De la cosecha 2018 se han embotellado unas 6.700 botellas y 100 magnum, todas ellas numeradas individualmente.

https://bodegaselsitio.com/wp-content/uploads/2019/09/icono-compas.png
Variedad Vijariego Negro 85% Syrah 15%https://bodegaselsitio.com/wp-content/uploads/2019/09/icono-tenerife.png
Parcela Finca San Juan (Tacoronte,Tenerife) Orientación noroeste. Suelo volcánico. Altitud: 630m. Pie franco

https://bodegaselsitio.com/wp-content/uploads/2019/09/icono-barriles.png
Elaboración  Vendimia Manual. Crianza sobre lías finas en barricas bordelesas de roble francés durante 10 meses.

P.V.P: 29 euros

Ariana 2017, el viaje de la crianza de la uva Listán Negro


La fruta y la frescura son protagonistas absolutas de un vino que fue concebido con el propósito de jugar y descubrir una nueva versión de una variedad autóctona de las Islas Canarias

Su nombre, además, rinde homenaje a las mujeres, fundamentales en la historia de la bodega


Madrid, octubre de 2020.- Experimentar y abrir nuevos caminos son parte de la filosofía de la bodega más antigua de las Islas Canarias: El Grifo (www.elgrifo.com), que durante los dos últimos siglos y medio se ha empeñado en arrancar al volcán la esencia de sus entrañas. En esta ardua tarea, sus responsables, la familia Otamendi y el equipo técnico, liderado ahora por el joven enólogo Jorge Rodríguez, apostaron por introducir un elemento lúdico.

Así, en 2006, decidieron pasar a la acción con una nueva versión de la uva Listán Negro en el viaje de la crianza, con la fruta y la frescura como protagonistas principales. El resultado se llama Ariana y la añada 2017 ya está lista para deleite de los amantes de vinos arriesgados y ciertamente divertidos.

Objetivo inicial: reforzar el Listán Negro

En las últimas décadas del siglo pasado, los tintos españoles de denominaciones reconocidas eran alcohólicos, con más color que los actuales y con mucha o muchísima madera. La Listán Negro, variedad hoy endémica de Canarias (tras su desaparición en Andalucía con la filoxera), tenía poca estructura, poco color y escasa graduación, en tiempos en que la moda iba en sentido contrario, la de tintos muy potentes y maderizados.

El intento de obtener un color que la Listán Negro no tenía llevaba a maceraciones prolongadas que simultáneamente extraían taninos indeseados. El vino tinto rascaba un poco. Si se acortaban las maceraciones, no era el que el mercado demandaba.

El Grifo consideró reforzar dicha uva con alguna variedad foránea que permitiera mayor estructura y color al vino tinto conforme a los gustos. Se probó la adaptación a Lanzarote de Tempranillo, Syrah y Petit-Verdot. Se vio que la variedad que se adaptaba mejor al terreno volcánico era la Syrah, cuyos sarmientos iniciales fueron facilitados en el siglo pasado por la bodega castellana Abadía de Retuerta.

El tinto Ariana es un coupage de Listán Negro con Syrah. La intención era hacer un vino con suficiente estructura para soportar una crianza en madera que diera lugar a un vino de guarda. Se pretendía que la adición de vino de Syrah no fuera dominante, que las características y cualidades de la uva de Listán Negro no quedaran tapadas por una variedad más potente. Es la excepción porque las restantes referencias de la bodega son monovarietales.

Así como la uva de Listán Negro procede mayoritariamente de los viticultores de la bodega, la Syrah se obtiene en el viñedo familiar de El Grifo. Una y otra variedad plantadas a pie franco bajo la arena volcánica y protegidas del viento con muros de piedra. La adaptación no parecía fácil, pero de manera sorprendente fue perfecta y juntas, estas variedades, generaron una simbiosis extraordinaria.

Listán Negro variedad autóctona

Es una variedad convertida en endémica de las Islas Canarias. Vino de Andalucía quizá en los años sesenta del siglo XVIII, cuando Matías Gálvez, malagueño del pueblo Macharaviaya, introdujo en Tenerife nuevas variedades que él conocía bien por el viñedo familiar de su Málaga natal. También introdujo el lagar de piedra y el cultivo en espaldera.

El Listán Negro traído por Gálvez tuvo un gran éxito posterior. El vino de Canarias, casi exclusivamente blanco hasta entonces, fue cambiando de color hasta constituirse a lo largo del XIX en la variedad más abundante del Archipiélago y así sigue hoy. En Andalucía esta variedad desapareció con la filoxera. Hoy es endémica y exclusiva de Canarias.

Da unos vinos desenfadados y a veces rebeldes, muy frescos y con un marcado carácter mineral. Estas características para el enólogo principal de El Grifo, Jorge Rodríguez, se traducen en una aventura apasionante y un reto. Sin olvidar, claro está que es una variedad que permite excelentes rosados, como El Rosado de Lágrima.

Sobre Ariana 2017

El tinto Ariana de El Grifo madura en roble. El Listán Negro (60-70%), aporta el carácter atlántico, fresco, vivo y original, mientras que Syrah (30-40%), aporta la estructura necesaria para su maduración en barricas.

Ambos vinos se elaboran separadamente, realizando el coupage antes de la fermentación maloláctica, que tiene lugar en barricas de roble francés, de diferentes tostados y con una capacidad de 500 litros. En ellas comienza el viaje, es decir, su crianza de entre 3 y 6 meses -según las necesidades de cada añada-, buscando una mayor complejidad y equilibrio entre la fruta y la madera. La elaboración concluye tras un período de crianza en botella, que aporta redondez y untuosidad.

El mercado reconoció la referencia Ariana desde un principio con premios en concursos internacionales como el Gran Oro de Iber-Wine de Madrid en 2012, hasta los oros de 2012, 2015 y 2016 del concurso alemán Berliner Wein Tropy.

El valor de las mujeres

Ariana es la hija de uno de los dos propietarios, que nació el mismo año en que este vino comenzó su andadura en el mercado. En una sociedad matriarcal como ha sido la canaria, la mujer ha tenido un protagonismo clave también en la bodega. En los 245 años de funcionamiento (creada en 1775 por el reverendo Antonio Ribera), El Grifo ha sido propiedad en su mayor parte de mujeres, que además ejercieron la dirección sin tutelas. Es el caso de las hermanas Antonia y Rosalía de Castro, propietarias ambas de durante 50 años en el siglo XIX.

Durante casi cien años, desde 1880, fueron dos mujeres de la familia actual las que dirigieron El Grifo: la madre de los actuales propietarios (los hermanos Juan José y Fermín Otamendi), Antonia Rodríguez Bethencourt, y antes, su madre, Manuela García Parrilla. Por ello, el nacimiento de Ariana y la elección de su nombre para este nuevo vino resultó perfecto como homenaje a todo lo que ha representado la mujer en la historia de El Grifo.

FICHA DE CATA

Color: Rojo granate intenso, de capa media, vivo y elegante.

Aroma: Singular y complejo debido al coupage de ambas variedades y a su crianza en roble. Frutos rojos como el casis o la frambuesa; toques torrefactos de tofe o caramelo. Penetrante y de carácter atlántico debido a su frescura.

Boca: Entrada golosa, fresco y equilibrado, con taninos maduros que alargan su recorrido.

Ariana 2017     PVP: 22 euros
www.elgrifo.com

Prodeca lanza la Herramienta de Valorización Agroalimentaria, el buscador que permite encontrar los mercados potenciales para exportar productos alimentarios

Tiene por objetivo potenciar la internacionalización de las empresas del sector, proporcionando información de mercado y arancelaria de más de 250 mercados, 20 regiones económicas y 3.300 productos agroalimentarios.


Barcelona, 27 de octubre de 2020.- Prodeca, la promotora de los alimentos catalanes, ha creado la primera herramienta ad hoc para el sector agroalimentario con la finalidad de aportar datos de valor para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de la internacionalización de las empresas agroalimentarias catalanas. Se trata de la Herramienta de Valorización Alimentaria, un buscador online gratuito que detecta oportunidades de exportación y que caracteriza los mercados mundiales potenciales para el sector agroalimentario y cada uno de sus productos.

La herramienta (http://eva.prodeca.cat) proporciona a los usuarios y usuarias información sobre más de 250 mercados potenciales, 20 regiones económicas y 3.300 productos agroalimentarios, información arancelaria, datos generales del mercado, principales proveedores, evolución de las importaciones, caracterización del consumidor, índice de facilidad para hacer negocios, opciones y tiempos de transporte, documentación necesaria, entre otros, para encarar con garantías las dudas y dificultades que se plantean a la hora de iniciar un proceso de internacionalización. Es decir, pone a disposición de las empresas y export managers toda la información necesaria para tomar decisiones y gestionar exportaciones.

Asimismo, la herramienta permite hacer una búsqueda comparada por producto y región, y acceder a la información primaria, es decir, a la información de origen, aportando más datos y más interesantes. Por ejemplo, se nutre directamente de los datos de Aduanas, aportando información más segmentada y precisa.

En palabras de Ramon Sentmartí, director de Prodeca, “la herramienta nace de la demanda específica del sector y con la voluntad de facilitar el trabajo a todas aquellas empresas catalanas que quieran exportar productos alimentarios. Su punto diferencial es que aglutina la información de más de 10 fuentes técnicas especializadas, a veces muy difíciles de localizar, la procesa y sugieres los mercados más idóneos para la exportación de cada producto según su código TARIC (partida arancelaria).”.  

Rànquing Prodeca

La herramienta se ha desarrollado teniendo en cuenta las características específicas de las empresas y los productos catalanes. Una de sus características distintivas es el Ranking Prodeca, fruto de un algoritmo propio que contempla diferentes filtros y que indica la potencialidad de un producto determinado en cada mercado. Como comenta Marc Oliveras, responsable del Área de Conocimiento y Estrategia, “el Ranking Prodeca nos indica donde tenemos más margen de mejora y contempla elementos primordiales, como el comercio exterior de Catalunya, su evolución y singularidad, si el producto es exportable en aquel mercado, quienes son nuestros competidores, etc.”.

Sobre Prodeca

Prodeca es una empresa pública adscrita al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, que tiene por objeto la promoción de productos y empresas agroalimentarias catalanas. Ofrece servicios de apoyo a la comercialización-internacionalización y competitividad de las empresas; facilita su participación a las principales ferias agroalimentarias internacionales, despliega programas de diversificación de mercados, iniciación de exportación, promoción comercial, consolidación de la presencia a países terceros, elabora informes de mercados y tendencias, etc. Prodeca trabaja coordinadamente con las asociaciones y agentes del sector y participa en iniciativas relacionadas con la gastronomía catalana y la Dieta Mediterránea como herramientas de valorización y mejora del posicionamiento de los productos y las empresas agroalimentarias catalanas en los mercados nacional e internacional.

Cuatro Rayas Viñedos Centenarios 2019 recibe 93 puntos por el ‘Master of Wine’ Tim Atkin

El verdejo de la bodega cooperativa vallisoletana conquista el paladar del reconocido periodista británico y será uno de los protagonistas de la cata virtual de vinos del noroeste de España que Atkin dirigirá a mediados de noviembre 

La Seca, 27 de octubre de 2020.- El ‘Master of Wine’ Tim Atkin ha catado y puntuado recientemente una muestra de vinos del noroeste de España con el objetivo de seleccionar algunos de ellos para protagonizar una de las catas virtuales que dirige en Three Wine Men. En esta cata, Cuatro Rayas Viñedos Centenarios 2019 ha sido reconocido con 93 puntos y será uno de los vinos que se presentarán en este encuentro digital.

               La cata virtual se impartirá a través de Zoom bajo el formato de seminario interactivo y se podrá acceder a ella desde la citada plataforma digital -que Atkin dirige junto con otros dos reconocidos periodistas británicos especializados en el sector del vino: Oz Clark y Olly Smith-. El encuentro digital se llevará a cabo el jueves 12 de noviembre y se centrará en las características de los vinos del Noroeste de España; periodistas, sommeliers, profesionales del sector y del canal Horeca y amantes del vino tendrán la oportunidad de conocer Cuatro Rayas Viñedos Centenarios -Verdejo elaborado a partir de viñedos viejos en vaso por la cooperativa Bodega Cuatro Rayas- de la mano del reputado ‘Master of Wine’ .

               Atkin declara en sus perfiles de redes sociales que “ha sido fascinante descubrir la diversidad de vinos blancos de Castilla y León (…) ¡No puedo esperar a compartirlos con vosotros!”. Sobre Cuatro Rayas Viñedos Centenarios 2019 comenta: “Un verdejo magnífico, ligeramente amaderado, que muestra tanto concentración como frescura. Notas de pomelo rosa y hierbas silvestres se combinan de forma emocionante en el paladar con un final salado y un toque de especias de vainilla”.

CUATRO RAYAS VIÑEDOS CENTENARIOS

Procedente de viñedos de cultivos en vaso de al menos 80 años, este verdejo DO Rueda se vendimia manualmente y se elabora con levaduras seleccionadas a temperatura controlada. Un 15% del mosto destinado a su elaboración fermenta en barricas de roble francés de 500 litros y el resto en depósitos de acero inoxidable, para después unirse y criarse sobre sus lías finas durante un mínimo de 5 meses con bâttonage. De color amarillo pálido con reflejos verdosos, brillante y transparente, en nariz tiene una gran intensidad, destacando sus notas a flores blancas y acacia sobre un fondo de fruta madura, fruta escarchada y los anisados típicos de la variedad. En boca es redondo y untuoso, muy graso y tiene una gran persistencia.

TIM ATKIN, ‘MASTER OF WINE’

Tim Atkin MW es un reconocido periodista británico especializado en enología considerado el quinto experto en vino más influyente del mundo. Firma habitual de las revistas Harpers, Decanter y Gourmet Traveller Wine, cuenta -además- con su propio sitio web y forma parte de la plataforma Three Wine Men junto con otros dos reputados prescriptores enológicos de Reino Unido: Oz Clark y Olly Smith, con quienes dirige catas y experiencias de divulgación sobre vinos de todo el mundo tanto para profesionales como para público general. Atkin es muy popular por su divertido y a menudo controvertido estilo de presentación.

               Desde hace más de 30 años Tim Atkin ha juzgado vinos en diferentes países y es copresidente del International Wine Challenge, el mayor y más riguroso concurso de cata a ciegas del mundo. Entre otras regiones vinícolas del mundo, se le considera una voz de gran influencia al respecto de los vinos españoles.

Estreno de Oro para Protos Verdejo Ecológico 2019, en el prestigioso Concurso Bioweinpreis de Alemania

El primer vino blanco Ecológico de la bodega obtiene su primera medalla de oro  en el principal certamen alemán dedicado a cultivos ecológicos.


A partir de la añada 2021, todos los viñedos de Ribera de Duero de la prestigiosa bodega tendrán el certificado de ecológicos.


Valladolid, 27 de octubre 2020. El prestigioso concurso alemán Bioweinpreis, dedicado solo a vinos de cultivos ecológicos, realizado por PAR® y autorizado por la Unión Europea, ha publicado sus resultados, otorgándole a Protos Verdejo Ecológico su primera medalla de oro desde que salió al mercado.

Este reconocido certamen se ha convertido en uno de los referentes de calidad más importantes del sector desde su fundación en el año 2009.

El sistema de pruebas PAR®, reconocido a nivel mundial para realizar las catas, bajo la dirección del experto sensorial y desarrollador del PAR® Martin Darting, son la clave para conceder a este concurso la fiabilidad, confianza y respeto en el sector.

Protos Verdejo Ecológico 2019 se trata del primer vino ecológico blanco elaborado por la bodega.

Su nota de cata presenta un color amarillo pajizo con matices verdosos característicos de la variedad, limpio y brillante. En aroma encontramos intensidad media-alta y algo más fresco que el reconocido Protos Verdejo. Destacan los cítricos, junto a la manzana y los herbáceos típicos del Verdejo. En boca, es un vino con buena acidez que le da frescura, seco, con la redondez y estructura que aporta la crianza de dos meses sobre lías finas. Fondo ligeramente amargo, persistente y con buena retronasal, en la que vuelven a salir la manzana y los herbáceos.

El lanzamiento en 2020 de los 2 vinos ecológicos de Protos es solo una muestra de la conciencia social de la bodega por llevar a cabo prácticas sostenibles, ya que a partir de la añada 2021, todos sus viñedos de Ribera de Duero gozarán del certificado de ecológicos.

Protos

PROTOS, del griego “Primero”; Bodega pionera que desde 1927 se ha mantenido fiel a su lema de SER PRIMERO, como una actitud de superación constante en el día a día y en todos los procesos, todo ello con la sola premisa de ofrecer la máxima calidad, convirtiéndose en icono altamente valorado en los mercados internacionales, pues la marca se comercializa en 100 países de los cinco continentes. Gracias a sus nuevas instalaciones diseñadas por el prestigioso arquitecto ganador del Premio Priztker Sir Richard Rogers, se sitúa una vez más, a la vanguardia en el  panorama vitivinícola y enoturístico, convirtiéndose en la bodega más visitada de la Ribera del Duero y en la primera a nivel nacional en obtener el certificado de “marca de excelencia” por el prestigioso organismo internacional Superbrands. En 2013 fue seleccionada como “Bodega del año” por la revista estadounidense “Wine and Spirits”

Los vinos de Rioja rinden tributo con sus sobresalientes propuestas a la confianza permanente de los gallegos

Una espectacular cata ofrecida por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja a figuras de la sumillería y prensa especializada en A Coruña inicia las actividades con que sus vinos aterrizan pisando fuerte en Galicia, una de las plazas más fieles en la que ostentan casi el 30% del mercado, cuota que se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años.


El ejercicio, dirigido por el director técnico del Consejo Regulador, el gallego Pablo Franco, ofreció grandes añadas de casas centenarias así como otros incipientes y sobresalientes proyectos de la región.  
Esta actividad se suma a los varios encuentros con profesionales del sector que Rioja está llevando a cabo este año.  
A través de formatos reducidos y seguros, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha viajado hasta la ciudad de A Coruña, una de las zonas más relevantes para las ventas de los vinos de Rioja que ocupan la primera posición tanto en alimentación como en hostelería con un 28,5% de la cuota del mercado regional de ventas de vino con DO, y donde Rioja llevará a cabo varios eventos con profesionales destacados del panorama gallego, todos ellos encuentros con aforo limitado. Por ello, a lo largo de la semana, A Coruña albergará dos seminarios con profesionales del sector, una comida de armonías con prensa especializada y una sesión formativa – on line – con las principales escuelas de hostelería gallegas, todas ellas iniciativas llevadas a cabo en colaboración con uno de sus educadores oficiales, Luis Paadín.
El director general del Consejo Regulador, José Luis Lapuente, se ha dirigido a los asistentes esgrimiendo las últimas añadas 2019 y 2020 como carta de presentación, vinos que darán mucho que hablar y sobre las que vamos a tener mucho que decir. Ha estado acompañado de Pablo Franco, director técnico de la DO, quien codirigirá estas actividades enmarcadas bajo el título ‘Rioja: una mirada al mañana’ con el experto Luis Paadín. En el encuentro se han dado cita sumilleres de varios de los más prestigiosos restaurantes (Choiva Viños, O Carro, Casa Aurelio, Herculinas, A Mundiña, Bodeguillas de Santiago, Divino, Cabana, Hotel Plaza, Arbore da Veiga, O Ceo, Río Sil, Finca Montesqueiro, O Secreto, Hünico…), así como periodistas especializados en el sector vinícola, a quienes se unirán decenas de estudiantes entusiastas de la gastronomía y el vino virtualmente en el curso de la semana mediante la retransmisión de una cata magistral online en la que las escuelas de hostelería de Pontevedra, Ourense, Lugo y A Coruña podrán interactuar telemáticamente.

Las catas conducidas por Pablo Franco han permitido a los presentes descubrir una pequeña muestra del poderío riojano actual (vinos de ensamblaje, vinos de zona, vinos de pueblo, vinos procedentes de viñedos singulares, espumosos de calidad,…) a través de una treintena de vinos que mostraban desde añadas históricas  que vienen, y seguirán, siendo estandarte y base del prestigio de la Denominación, a novedosas iniciativas de proyectos emprendedores, algunas de ellas centradas en variedades de uva minoritarias o en técnicas de elaboración vanguardistas, que han sido muy bien acogidas por los profesionales gallegos.
Se ha aprovechado también este contexto para explicar la normativa relativa a las nuevas figuras de Rioja que recientemente han visto la luz, como el vino ‘Espumoso de Calidad’ o los vinos de ‘Viñedo Singular’, para cuya elaboración ya existen 104 parcelas certificadas dentro de la Denominación. Al hilo de estas novedades, Pablo Franco resaltaba “la innovación de Rioja que siempre ha sido pionera en sus propuestas”.   
Las actividades ofrecidas en el restaurante Arbore da Veira de Coruña se enmarcan en un calendario de actividades dirigidas a profesionales del sector, que arrancó con una sesión formativa el pasado mes de febrero en la feria ‘Barcelona Wine Week’, se interrumpió por razones obvias estos últimos meses y se reanudó el pasado septiembre en San Sebastián Gastronomika. Destacaba el director general del Consejo, José Luis Lapuente, que era obligado tributo hacer estas presentaciones en Galicia, siempre fiel a los vinos de Rioja, aún a sabiendas de los duros momentos que estamos viviendo y efectuando este reconocimiento desde la honestidad, la genuinidad y la diversidad que ofrece la región. Es intención proseguir estas actividades en Madrid y Málaga, a expensas de lo que ocurra en las diferentes comunidades en las próximas semanas en materia de restricciones.
 

NUEVA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO SOLAR DE BODEGAS RIOJANAS, S.A.

UN PASO MÁS EN SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD


Bodegas Riojanas, S.A. estrena instalación de autoconsumo solar y da, así, un paso más en su compromiso con la sostenibilidad.

El grupo de Bodegas Riojanas, S.A., una de las trece bodegas centenarias de Rioja, confirma su compromiso con la preservación del medioambiente con su nueva instalación de autoconsumo solar.

La creciente emisión de CO2 ya ha duplicado los índices de la era preindustrial y es la responsable del efecto de calentamiento global. Con la instalación solar fotovoltaica, Bodegas Riojanas, S.A. conseguirá una reducción de emisiones de 54,80 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales, lo que equivale a un ahorro de energía de 21%.

Se trata de un paso más en la preocupación del grupo por la sostenibilidad, que se une a medidas que vienen practicando desde su fundación en 1890. La primera y más importante labor del grupo hacia la optimización de los recursos comienza en el propio viñedo, en el que el equipo técnico lleva a cabo una viticultura de menor intervención posible; la investigación del terruño es la herramienta fundamental para conseguir vinos naturales y de máxima calidad. Bodegas Riojanas, S.A., además, hace extensivos los resultados de sus estudios a los viticultores con los que trabaja desde hace generaciones, les asesora y acompaña en sus decisiones a lo largo de todo el año. De hecho, la bodega aloja una Escuela de Viticultores en la que se reúnen de forma regular.

Pero su compromiso continúa más allá del viñedo. Por ejemplo, para sus vinos utilizan únicamente corcho natural procedente de bosques de alcornoques de la cuenca mediterránea, con lo que Bodegas Riojanas, S.A. ha contribuido a retener anualmente hasta 95 toneladas de CO2. O, lo que es lo mismo, a proteger 241 alcornoques, un total de 1,52 hectáreas de superficie forestal. Además, en 2019, la totalidad del consumo de electricidad fue certificado como 100% renovable, un gran paso para cuidar el entorno, puesto que se evitó la emisión de 250 toneladas de CO2.

La experiencia acumulada en 130 años de historia ha enseñado a Bodegas Riojanas, S.A. que deben proteger el valor seguro que suponen sus viñedos para poder avanzar hacia el futuro. Saben bien que cuidar el viñedo es cuidar el entorno. Así, todos, como sociedad, ganamos. Bodegas Riojanas, S.A. se asegura un futuro para sí misma, a la vez que trabaja en pro de la sostenibilidad de un mundo que heredarán las generaciones venideras.

Los Premios Internacionales Vino y Mujer celebran su XIII edición, poniendo una vez más en valor el papel de la mujer en el mundo del vino

El Certamen, que en 2020 ha reunido de nuevo a las grandes profesionales del sector para valorar y galardonar los mejores vinos del momento, continúa su clara tendencia ascendente en lo relativo a cantidad y calidad de los vinos inscritos.


El pasado día 20 de Octubre se celebraron en la Escuela Española de Cata de Madrid las sesiones de cata correspondientes a la Edición 2020 de los Premios Internacionales Vino y Mujer. Este veterano y reconocido Certamen, que celebró este año su XIII Edición, es organizado por Alamesa Wine & Beer Action Marketing, ha contado una vez más con el reconocimiento especial de la Organización Internacional de la Viña y del Vino OIV, y ha sido patrocinado y apoyado por la Cámara de Comercio de Madrid, la Escuela de Hostelería de Madrid, la Escuela Española de Cata, la Denominación de Origen Ribeiro, Quely y Vaduva. El Concurso ostenta la peculiaridad de ser el primer Certamen mundial de vino, tanto en lo referente a antigüedad como a número de participantes, en el que se tiene en cuenta de forma individualizada la opinión de las mujeres del sector, contando con un jurado exclusivamente femenino y premiando además los mejores vinos elaborados por bodegas con alta participación femenina. Desde su creación en 2007, muchos son los concursos que han nacido con jurados femeninos, pero ninguno hasta ahora valora el trabajo de las mujeres que elaboran vino.

Pese a las circunstancias actuales que afectan de manera especial al sector vinícola, la convocatoria del

Certamen ha resultado muy exitosa, manteniendo la tendencia en el número de inscripciones que se viene observando en las últimas ediciones. Participaron en el Concurso 122 vinos diferentes cubriendo el total de las categorías admitidas, y representando a 45 regiones productoras vinícolas distintas. Aunque la participación nacional fue mayoritaria, Vino y Mujer 2020 contó con una destacable presencia internacional, con vinos procedentes de 7 países, tales como Chile, México, Italia, Portugal o Eslovenia. El Certamen no sólo muestra así su creciente relevancia fuera de nuestras fronteras, sino que puede presumir de recibir vinos internacionales de altísima calidad. Como ejemplo claro de ello, un total de 10 vinos de procedencia internacional han logrado estar presentes en el Medallero oficial del Concurso.

Otro de los aspectos cruciales de Vino y Mujer que le ha llevado a lo largo de estas 13 ediciones a ser un Certamen prestigioso y valorado a nivel mundial es la profesionalidad y distinción de su Jurado. En esta ocasión formaron parte de los paneles de catas en las diferentes sesiones un total de 15 mujeres profesionales del vino y expertas en análisis sensorial, procedentes de una decena de países diferentes de Europa y América, y entre las que se incluyeron sumilleres, enólogas, prescriptoras, formadoras y periodistas especializadas. Una vez más, el jurado de cata estuvo dirigido por Dª. Julia del Castillo, una de las más prestigiosas enólogas del panorama nacional.

Entrando en detalle en los resultados oficiales del Certamen, se puede concluir que la alta calidad de las muestras participantes quedó patente en las valoraciones del Jurado y en el medallero de los Premios. Se concedieron un total de 37 distinciones, repartidas en 3 medallas Gran Diamante, 17 de Diamante, 14 de Rubí y 3 de Esmeralda. Pese a la alta exigencia del Jurado, se dio la situación de que varios vinos lograron una puntuación final superior a 80 puntos pero no pudieron obtener premio al superarse el límite reglamentario del 30 % de distinciones sobre las muestras participantes.

Los vinos más destacados del Certamen, merecedores de las mayores puntuaciones y por ello reconocidos con medallas Gran Diamante, la más alta distinción del Concurso, fueron el gallego La Fillaboa 1898 de Bodegas Fillaboa en la categoría de Vinos Blancos Tranquilos, así como el riojano Zinio Reserva de Zinio Bodegas y el húngaro Koh-Oh-I-Noor 105,6 de Wunderlich en la categoría de Vinos Tintos Tranquilos con Crianza en Barrica. Entrando en detalle en el medallero, fue muy destacable la participación de los vinos de Rías Baixas en la categoría de Vinos Blancos Tranquilos, donde además del mencionado galardón de Bodegas Fillaboa, bodegas como Pazo Pegullal y Pazo Pondal lograron distintas medallas para sus vinos.

La catalana Rovellats y la valenciana Anecoop Bodegas prácticamente coparon el medallero de las categorías de Vinos Espumosos y Vinos Rosados, con sendas distinciones para sus vinos Rovellats Reserva Imperial Rosé Brut y Rovellats Merlot, y Reymos Selección Brut y Dominio de Unx Rosado de Lágrima, respectivamente. Igualmente reseñable fue la participación de la bodega lanzaroteña Malpaís de Máguez, que logró una medalla de Rubí tanto para su vino blanco La Grieta Malvasía Volcánica como para su tinto con crianza La Grieta Vendimia Nocturna.

En el plano internacional, destacaron enormemente los vinos presentados por la bodega mexicana Casta de Vinos, alcanzando tres medallas de Diamante para sus tintos Cardón, Casta Tinta Petit Verdot y Casta Tinta Mourvedre, así como una medalla de Rubí para su rosado Pitaya Rosé. Por último, las distinciones en la categoría de Vinos Naturalmente Dulces fueron a parar a bodegas de la Comunitat Valenciana, en concreto al M de Alejandría de la alicantina M de Alejandría, y al Oro de Alejandría de la valenciana Vegamar, mientras que el mejor Vino de Licor fue el portugués Fernão de Magalhães Porto Especial Reserva Ruby 500 Anos de Adega Coop. de Sabrosa.

Como se ha venido observando en ediciones anteriores, cerca del 50 % de los premios de Vino y Mujer han recaído en las categorías de vinos tintos, rompiendo así nuevamente con el cliché que mantiene que la mujer valora en mayor medida los vinos claros, de baja graduación y tendencia dulce. Estos resultados, que se pueden consultar de manera íntegra en la web del Concurso, ponen en valor la altísima calidad de los vinos que se están produciendo actualmente alrededor del mundo, y que son claramente apreciados por la mujer en todas sus variantes. No obstante, ellas son a día de hoy las responsables de más de la mitad de las decisiones de compra, por lo que estos vinos se dirigen a un cliente cada vez más especializado y conocedor del producto.

Los vinos premiados en Vino y Mujer 2020 podrán lucir a partir de ahora los distintivos que los señalarán como los preferidos por la mujer, una mención que sin lugar a dudas atraerá la atención de los consumidores en general y de las féminas en particular, mejorando aún más su presencia y prestigio. Además, aquellos vinos premiados cuyas bodegas hayan demostrado que cuentan con al menos un 50 % de participación femenina en las áreas decisorias de trabajo, dispondrán adicionalmente de la distinción especial de ‘mejores vinos elaborado por mujeres’. La Organización del Certamen ha preparado una serie de recompensas para la promoción y difusión de los vinos mejor valorados. Así, las bodegas premiadas que lo deseen podrán exponer y presentar sus vinos en diferentes salones y eventos profesionales durante el próximo año. Asimismo, en el mes de Noviembre se celebrará un acto de Entrega de Premios de Vino y Mujer 2020, el cual tendrá lugar en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Madrid, donde se hará entrega a las bodegas galardonadas de los diplomas acreditativos de sus premios.

LA DO MONTSANT ESTRENA TIENDA ONLINE

La Denominación de Origen Montsant estrena tienda. Un portal de venta online donde los consumidores podrán escoger entre más de 200 referencias de vinos Montsant de una treintena de bodegas adscritas a la DO.

Con un diseño limpio y claro, los usuarios podrán escoger los vinos por elaborador, precio o tipo de vino, pero también por variedades -con monográficos de garnachas y cariñenas-, por características de producción o por añada, entre otros. La amplia oferta de vinos abarca desde los tintos -los vinos más característicos de la DO Montsant- o los dulces, pasando por los rosados y una amplia gama de blancos, cada vez más frecuentes entre las bodegas de la DO Montsant.

La tienda pretende ser un aparador de la gran diversidad de vinos que elaboran bajo el amparo de la DO Montsant. La diversidad de suelos que conforman el territorio de la DO permite ofrecer unos vinos con importantes matices diferenciadores entre las 6 zonas. Las variedades que crecen en las diferentes zonas presentan también diferencias entre sí, tal como demuestran los estudios de caracterización de garnachas y cariñenas que la DO tiene en marcha desde hace más de cuatro años.

De cara a su promoción, desde la DO Montsant se plantean diferentes acciones como la comercialización de lotes especiales y representativos de los factores que caracterizan a la DO, así como catas digitales o concursos y sorteos en redes sociales, entre otros. 

La idea de crear una tienda online se gestó durante el confinamiento de la pasada primavera con el objetivo de potenciar el consumo de productos de proximidad y ayudar así a la reactivación de la economía local en general, y la de las bodegas de la DO en particular, en un momento clave y con un contexto de competencia crecientes en el que el mercado es cada vez más exigente.

Desde el Consejo Regulador se espera que la tienda tenga una buena acogida entre los consumidores ahora que, con las condiciones sociales actuales, las ventas online se han incrementado de manera considerable, y conseguir así un impulso para la comercialización de los vinos de sus bodegas.