LA D.O.P. SIERRA DE SALAMANCA DARÁ A CONOCER SUS BODEGAS A TRAVÉS DE ENTREVISTAS ON-LINE

Marcelino Calvo, sumiller de El Ermitaño y Mejor Sumiller de España 2020, será el encargado de entrevistar a los productores

La región vitícola está celebrando su X Aniversario con formaciones on-line para profesionales

Para celebrar el décimo aniversario de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca, durante los martes y jueves de noviembre y diciembre, Marcelino Calvo – Sumiller de El Ermitaño y Mejor Sumiller de España en 2020 – entrevistará a los responsables de las bodegas acogidas a través de Instagram Live a las 19.00 h.
En la presente cosecha 2020 se cumple una década desde la fundación de la D.O.P. Sierra de Salamanca y, ante la imposibilidad de desarrollar los eventos físicos previstos, se están realizando formaciones on-line para sumilleres, distribuidores, prensa y otros profesionales del sector.
Con el fin de trasladar las particularidades de las bodegas que producen vino bajo el marchamo de calidad D.O.P. Sierra de Salamanca, el consumidor final también tendrá la ocasión de conocer de primera mano la historia, filosofía y vinos de cada una de ellas gracias a las charlas que conducirá el sumiller zamorano en el perfil de la D.O.P. salmantina.
Marcelino Calvo es “hijo, nieto, hermano, tío, sobrino, primo, cuñado…. de camarero” como él mismo se define. Este benaventano es, desde el año 2008, sumiller y segundo jefe de sala del Restaurante el Ermitaño, Benavente, Zamora, (1 estrella Michelin y 2 soles Repsol).  Le debe toda la pasión por el vino a su eterno maestro Juan Fernández Domínguez que, además de formarle, le hizo entender que la sumillería era el perfecto camino para disfrutar, aún más, de la bella profesión de servir. Además, ha sido recientemente galardonado con el premio como Mejor Sumiller de España 2020 (revista Gourmets) y Mejor servicio de sala por la Academia de Gastronomía de Castilla y León. 

Las entrevistas comenzarán el día 12 de noviembre, jueves, con Bodegas y Viñedos Rochal; el 17 será el turno de Vinos La Zorra; el 19 de Bodega Don Celestino; el 24 de Dominio de la Sierra y el 26 de Bodegas Cuarta Generación. Estrenará el calendario de diciembre Bodega Perahigos, el día 1; el día 3 será el turno de Cámbrico, el 10 día de Bodega San Esteban; el día 15 de la nueva bodega El Abuelo Flores y el 17 de Bodega El Robledo. Para finalizar, el día 22 de diciembre, participará la Ruta del Vino Sierra de Francia.

La International Sherry Week, una celebración virtual memorable

Con un alcance de más de 20 millones de impactos en redes sociales se afianza la mayor celebración de vinos de Jerez a escala global

La semana pasada, miles de Sherrylovers, aficionados y profesionales del vino aprovecharon la oportunidad de asistir a multitud de eventos, tanto online como presenciales, organizados por bodegas, restaurantes, vinotecas, blogueros, influencers y formadores con motivo de la 7ª Sherry Week.  Casi sin tener que moverse de casa, ha sido posible aprender, disfrutar, maridar y catar cada estilo de este vino tan emblemático del sur de España.

El formato de esta edición ha sido más interactivo y global que nunca. La D.O. Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda aunó a amantes del vino y la gastronomía de más de 30 países, en un entorno virtual que salvaba las restricciones de movilidad geográfica impuestas a nivel global. Una vez más, han tenido un protagonismo especial los eventos gastronómicos – de cocina y maridaje, que ponen de manifiesto la enorme versatilidad de estos vinos en armonía con todo tipo de platos.

Alcance geográfico y virtual

Se registraron un total de 1.135 eventos en www.sherryweek.wine  y centenares más se celebraron en 32 países, desde Argentina a Estados Unidos, desde Estonia a Malasia o Perú, pasando por España y el Reino Unido, siendo estos últimos los que registraron el mayor número de eventos.

Las redes sociales se inundaron de stories, publicaciones, concursos y eventos en directo, todos ellos con un impacto potencial de 20 millones entre Twitter e Instagram.  Hubo casi 11,000 likes para las publicaciones que llevaban el hashtag #Sherryweek (Fuente: Tweetbinder). Debido a la gran demanda, varios eventos que se emitieron en directo siguen disponibles en la página de Facebook de Sherry Wines y en su canal de YouTube. Hasta la fecha, se han reproducido más de 17,000 visualizaciones.

Los grandes momentos de la Sherry Week

El reconocido sumiller, Ferrán Centelles, colaborador de Jancis Robinson y director de vinos de la Fundación El Bulli, reunió on line a más de 200 participantes en una sensacional cata de cuatro Amontillados, todos ellos con carácter propio. El objetivo de Centelles era adentrarse en este estilo de Vino de Jerez, descubriendo aquellos factores que hacen del Amontillado la tipología de jerez con mayor versatilidad.

Cada tarde, se abrían las puertas del bar virtual “Sherry O’ Clock”: el lunes fue dedicado a la Manzanilla, el martes al Amontillado, el miércoles al Palo Cortado, el jueves al Cream y el viernes al Fino. Cada sesión contó con la presencia de tres invitados profesionales, siendo uno de ellos Peter Sisseck, el respetado viticultor danés que ahora tiene viñedo y bodega propia en Jerez, que afirmó que “el Fino es el mejor vino blanco de España”.

Otro hito de la semana fue la presencia de Beltrán Domecq, anterior presidente del Consejo Regulador, en el lanzamiento virtual de su aclamado libro, Sherry Uncovered. Desde Europa y América, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver a Sarah Jane Evans presentar el libro y escuchar a Beltrán rememorar algunas vivencias de niño, ofreciendo pinceladas de toda una vida dedicada al jerez.

La cata “El jerez, un viaje en el tiempo” celebrada el pasado 3 noviembre, es la versión actualizada de lo que venía siendo la especial degustación conducida por Ruben Luyten conocida como #SherryTwitterTasting. Ahora, gracias a Facebook Live, YouTube y Twitter, se ha podido alcanzar nuevos niveles de audiencia. La temática del encuentro fue de lo más original y poco tratado hasta ahora: la crianza en botella. Sin duda, suscitó gran interés entre el público y, sobre todo, entre coleccionistas de vinos.

El 4 de noviembre se celebraron cinco eventos en cuatro continentes distintos (¡y cinco husos horarios!) seguidos todos por un público cautivado por su temática. Fue una fiesta gastronómica (#SherryDinnerParty) simultánea en 4 continentes durante 24 horas desde Melbourne, Shanghái, Londres, Jerez y Washington DC.   Aunque el evento solo pudo reunir presencialmente a unos pocos afortunados, fue seguido por miles de usuarios. A medida que se servían los platos y los vinos, los bodegueros intervenían en directo para explicar las características de su vino elegido para la cena.

La dinner party comenzó en Australia, en concreto desde Melbourne, donde Chelsea Anthon y  el importador Scott Wasley, abrieron boca con un webinar centrado en máxima expresión de la uva palomino. La siguiente parada fue Shanghái, donde la anfitriona y educadora Monica Zhou agasajó a 10 invitados, cada uno de los cuales eligió una especialidad local como pichón frito o cangrejo peludo, todo ello maridado con un Vino de Jerez. Cada asistente tuvo que explicar el maridaje escogido, justificando la excelente armonía entre plato y vino. Carmen Aumesquet, directora de promoción de la D.O. Jerez, asistió en directo desde España y tuvo la tarea nada envidiable de elegir un ganador, cosa que resultó imposible y finalmente fueron declarados todos ganadores por el excelente trabajo realizado.

Después, la cena se desplazó a Europa y fue en Londres donde el equipo estrella de Camino, con Nacho del Campo y fundador Richard Biggs, protagonizó una masterclass online de cocina con cata incluida. Desde casa, los participantes pudieron seguir las instrucciones de los maestros y aprender a guisar un delicioso cordero ibérico con lentejas pardinas a la vez que cataban seis estilos diferentes de jerez.  Poco después, en España, el embajador de los vinos de Jerez en la  gastronomía , Pepe Ferrer, celebraba con sus invitados una cata en directo desde la Bodega San Ginés en el Consejo Regulador en Jerez. Se trataba de cinco vinos acompañados por 12 productos artesanales de la provincia de Cádiz, como queso de cabra payoya, mojama, atún de almadraba o dulces típicos de la zona.

Para finalizar en Washington, la capital estadounidense, en plena noche electoral,  el restaurante Estadio, representado por Chantal Tseng, invitó a todos los sherrylovers a  participar desde casa en un taller de cocina. El resultado fue una cena de tres platos, cada uno maridado con un Vino de Jerez. El evento suscitó gran interés y un alto nivel de interacción. Muchos fueron los participantes que quedaron asombrados ante la versatilidad que los vinos de Jerez ofrecen en la mesa, expresando sus ganas de repetir la experiencia.

Muchas bodegas abrieron sus puertas para visitas virtuales este año, ofreciendo la oportunidad a visitantes de cada rincón del mundo para adentrarse on line en estas impresionantes “catedrales del vino” andaluzas. La inmensidad de estas bodegas, lugar donde se crían y reposan estos vinos cuidados por la mano experta de los bodegueros, cuya única ambición es crear vinos de carácter único y singular.

Para el público hispano hablante se celebró otro un evento online excepcional. El 5 de noviembre, César Saldaña, presidente del Consejo Regulador y Josep Roca, sumiller de El Celler de Can Roca, ofrecieron una cata en exclusiva con la colaboración de la distribuidora on line BodeBoca. Un tándem sublime que hizo que los profesionales asistentes disfrutaran y descubrieran las infinitas posibilidades a la hora de servir y maridar los vinos de Jerez. Un despliegue de conocimiento que no dejó indiferente a nadie.

En palabras de César Saldaña, presidente del Consejo Regulador D.O: Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla, “teniendo en cuenta el momento excepcional y cambiante que vivimos, creo que la Sherry Week de este año puede considerarse un éxito rotundo. Se han organizado multitud de eventos para los amantes del jerez en todo el mundo, a través de muy diferentes plataformas digitales. Constatamos una participación muy entusiasta que, unido a las circunstancias actuales han propiciado el desarrollo de iniciativas de promoción on line muy innovadoras, que seguiremos trabajando y afianzaremos de cara a ediciones futuras, para seguir llevando a los vinos de Jerez a la vanguardia de la comunicación y el disfrute a través de las redes sociales.”

Por último, dado el duro momento que atraviesa el sector hostelero, cientos de aficionados de los Vinos de Jerez expresaron su apoyo y solidaridad con todos ellos, nombrando a su restaurante, sumiller o bartender favorito con la etiqueta #MySherryAmigo en sus publicaciones en redes sociales.

NUEVAS FECHAS PARA BEST OF SPAIN WINE CHALLENGE PAISES BAJOS

Tras el aplazamiento obligado por las restricciones impuestas en Holanda por el COVID – 19, Best of Spain Wine Challenge Paises confirma sus nuevas fechas. Los próximos 2 y 3 de diciembre Best of Spain Wine Challenge convertirá a Amsterdam en la capital de los vinos de España. Best of Spain Wine Challenge mostrará la calidad y diversidad de los vinos de España a través de un ambicioso programa de acciones promocionales.


Best of Spain Wine Challenge, un proyecto liderado por la Unión Española de Catadores con el objetivo de potenciar la visibilidad de los vinos de España en los principales mercados internacionales, aterriza por vez primera en Paises Bajos como uno de los más importantes centros de negocio del sector vinícola en el continente europeo.

Durante dos jornadas de cata, diez de los más influyentes líderes de opinión holandeses serán los encargados de evaluar en estricta cata a ciegas la totalidad de vinos inscritos a este certamen de calidad.  Spike Huisman (General Manager Wijnvoordeel), Alexandra Pouderoyen (Responsable de compras departamento vinos cadena HEMA), Anneke Staals (Responsable de compras departamento vinos cadena MITRA), Petra Jansen (Responsable de compras importadora Vinites), Joep Speet MV (responsable de compras importadora Pallas Wines. Manager importadora Delta Wines), Edwin Raben (sumiller. Director Edwines Shop. WSET Certified Educator), Noel Van Wittenbergh (Head Sommelier Okura Hotel Amsterdam), Charlotte van Zummeren (Periodista y crítica especializada. Directora www.winebusiness.nl), Ibert Van der Wal MV (Director de ventas Wijnimport J. Bart) y Job Seuren (Vicepresidente Asociación Holandesa de Sumilleres. Sumiller Restaurante Zoldering) avalarán con su participación el potencial de un proyecto como Best of Spain Wine Challenge.

En paralelo a estas sesiones de cata, también los días 2 y 3 de diciembre pero en horario de tarde (15,00 a 17,00 horas), dos firmas de primer nivel como el Master of Wine Cees Van Casteren y el sumiller Edwin Raben completarán el programa de acciones promocionales de Best of Spain Wine Challenge dirigiendo sendas masterclasses con los vinos de las Denomianciones de Origen Jumilla y Valencia como protagonistas. “DO Jumilla: Monastrell, reina del Mediterráneo” y “DO Valencia: Revolución autóctona” serán las temáticas escogidas para estas dos presentaciones, en las que se podrán conocer en primera persona una amplia selección de los más notables embajadores de estas regiones vinícolas.

Un completa agenda de actividades con la que Best of Spain Wine Challenge consolida su apuesta por reforzar la imagen de marca de los Vinos de España a nivel mundial     

Ontañón Familia presenta ‘Rituales con Vino’

Un estuche con seis vinos, seis copas, una divertida guía de actividades
y todo lo necesario para disfrutar del placer de la cata

Una forma divertida y original para regalar vino y cultura de cara a la Navidad y el Black Friday

Estará disponible en la web www.ontanon.es y en la tienda de la Bodega de Logroño

Alrededor de una copa de vino se citan infinidad de sensaciones sobre la degustación y sus rituales de cata. Se trata de una pequeña ceremonia en la que se une el disfrute del vino con los juegos del maridaje, la temperatura ideal de cada vino, la forma de las copas y hasta la identificación de los aromas. Para disfrutar de todo ello y de una forma sencilla y divertida, Ontañón Familia propone ‘Rituales con Vino’, una experiencia sensorial en la que además hemos diseñado un recorrido por cuatro de las Denominaciones de Origen más representativas de la geografía española con seis de nuestros vinos elaborados en Rioja, Ribera del Duero y Rueda, además de un moscatel de grano menudo, aromático y perfecto para los postres.

‘Rituales con Vino’ se presenta en un estuche con seis vinos: Ontañón Reserva, Ontañón Crianza y Ontañón Tempranillo Blanco (DOCa Rioja), Dominio de la Abadesa Crianza (DO Ribera del Duero), Vetiver Verdejo (Rueda) y Marco Fabio (vino dulce de Moscatel), seis copas, un sacacorchos, seis tiras aromáticas, seis pulseras y seis antifaces para divertirse realizando catas a ciegas y un buen número de actividades que describimos en otra de las sorpresas de la caja, la ‘Guía de los Rituales con Vino’, un juego y una serie de ideas para disfrutar con amigos o en pareja de todas las posibilidades que ofrece el placer de la degustación del vino.

Se trata de poner a funcionar los cinco sentidos: catas a ciegas, juegos de comparación de zonas, variedades, estilos de crianza e, incluso, jugar con los aromas y divertirse describiendo y comparando los principales prescriptores de olor de cada variedad. ‘Rituales con Vino’ invita a disfrutar del vino en compañía, compartir las sensaciones que nos produce con la familia y con amigos, conocer variedades y elaboraciones y descubrir el ‘Culto al Vino’ que define la filosofía de nuestra bodega. Un regalo para disfrutar de la cata y de la cultura del vino.

CONTENIDO DE LA CAJA ‘RITUALES CON VINO’

-6 botellas de vino.

*Dominio de la Abadesa crianza Ribera del Duero DO

*Marco Fabio vino dulce de moscatel

*Ontañón Crianza Rioja DOCa

*Ontañón Reserva Rioja DOCa

*Ontañón Tempranillo blanco Rioja DOCa

*Vetiver Verdejo Rueda DO

-Guía RITUALES CON VINO

-1 sacacorchos

-6 pulseras identificativas

-Tiras de aromas: 6 tiras de color crema, 6 tiras de color rojo y 6 tiras de color burdeos.

-6 copas de cristal

-6 antifaces

*Está abierta la posibilidad de personalizar los RITUALES CON VINO para que se convierta en un regalo muy especial.

Bodega La Mareta renueva su tinto Listán Negro, con un desgranado manual para potenciar sus aromas frutales

·      Las primeras botellas producidas con este nueva técnica han comenzado a comercializarse este año.


·      Se trata de un vino fresco, atlántico y con un buen potencial frutal.


San Bartolomé, 10 de noviembre de 2020. Bodega La Mareta ha renovado su vino Tinto Listán Negro, elaborado ahora a través de un desgranado manual de los racimos, lo que potencia los aromas frutales de esta variedad de uva durante la maceración. Las botellas de esta referencia ya pueden degustarse, puesto que salieron al mercado en marzo de este año.

La bodega, ubicada en Guatiza, puso en marcha este nuevo protocolo de procesado del tinto en la vendimia de 2019, con el objetivo de potenciar el carácter frutal de esta variedad. Para su elaboración, se realiza un desgranado manual de los racimos, separando las bayas del raquis; seguido de un prensado, también manual, en una prensa vertical. Esta forma de procesarlo hace que se proteja la uva en su elaboración, y así se logre fomentar los aromas frutales durante la maceración.

El vino tinto La Mareta está elaborado con uvas de la variedad Listán negro, que recogen de diferentes parcelas del norte y centro de Lanzarote. De esta manera, la bodega consigue fusionar los diferentes tipos de maduración de la isla; lo que da como resultado un vino fresco, atlántico y con un buen potencial frutal.

Una nueva elaboración por la que La Mareta seguirá apostando en la añada 2020; siendo fiel a su objetivo de mejorar los procesos de producción para optimizar al máximo sus vinos. Esta bodega, adscrita al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote desde 2018, cuenta ya con cuatro referencias de vinos, siendo el vino Maresía Semidulce la última en incorporarse a su catálogo de productos.

Nuevo MONTE REAL CUVÉE

10 Noviembre 2020. Bodegas Riojanas estrena MONTE REAL CUVÉE (PVP 15€) este otoño, el nuevo vino con el que da otro gran paso hacia el futuro.

Ha pasado mucho tiempo desde que las primeras botellas de Monte Real vieran la luz en 1933. Por entonces, el enólogo de Bodegas Riojanas, el francés Gabriel Larrendant, reconoció el extraordinario potencial del viñedo El Monte, en Cenicero.

El tiempo sigue su curso y Bodegas Riojanas, consciente de que debe evolucionar para asegurar la continuidad del legado familiar que representan los vinos MONTE REAL, recupera la visión de Larrendant y vuelve a inspirarse en el viñedo El Monte, origen de la marca.

En primer lugar, se seleccionaron las parcelas más idóneas, de entre las 40 que pertenecen a Bodegas Riojanas en El Monte. Se debía decidir con cuidado, ya que habían de expresar de forma única la esencia del viñedo en el nuevo MONTE REAL CUVÉE.

Tras dos años de intenso trabajo, se eligieron los cuatro mejores viñedos de más de 40 años de edad, ubicados a 450 metros de altitud, de suelos arcillo-calcáreos con muy bajo rendimiento, tres hectáreas de Tempranillo y una hectárea de Graciano de grano pequeño y baja productividad.

Los cuatro viñedos se vendimiaron a mano en pequeñas cajas de 15 kilos, que se seleccionaron nada más entrar en bodega. Sólo las mejores uvas llegaron a los pequeños depósitos de acero inoxidable de 10.000 litros, en los que la fermentación alcohólica se realizó utilizando levaduras autóctonas propias seleccionadas en las mismas parcelas. A la maceración del vino con los hollejos y la fermentación maloláctica en 60 barricas nuevas de roble francés y americano, siguió una crianza de 18 meses en las mismas cubas.

El máximo cuidado del viñedo y de la elaboración ha dado como resultado un vino aromático, con intensas notas de frutos del bosque, moras, arándanos, muy bien integradas con los matices que aporta la crianza en madera de roble, especias, regaliz, chocolate, toffee, finos tostados.

Elegante, jugoso, envolvente, MONTE REAL CUVÉE es el símbolo de la evolución de la marca, vino hecho por el mismo terruño que creó las primeras botellas. Sólo volviendo al origen, es posible progresar. Sólo existe futuro si no se olvida el pasado.

COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CLM Y EL CONSULADO DE ECUADOR IMPULSAN ACUERDOS DE COLABORACIÓN COMERCIAL Y EN MATERIA DE EMPLEO

El Cónsul General de Ecuador en Madrid ha querido conocer la realidad de nuestro sector cooperativo agroalimentario y abrir vías de colaboración en materia de mano de obra para labores agrarias y el fomento de relaciones comerciales con nuestras cooperativas.  


Este pasado sábado el Cónsul General de Ecuador en Madrid, Daniel Peñaranda, junto con el presidente y director de la Cooperativas Agro-alimentarias, Angel Villafranca y Juan Miguel del Real, respectivamente, visitaban dos cooperativas de nuestra región, en concreto, la almazara cooperativa Colival de Valdepeñas y la Cooperativa Bodegas Yuntero de Manzanares, con el fin de analizar las posibilidades de colaboración entre nuestro sector cooperativo y la comunidad ecuatoriana en la gestión de mano de obra para las labores agrarias y explotar las vías de colaboración en el ámbito comercial entre nuestra región y Ecuador. En dichas visitas, estuvieron presentes igualmente el presidente y directora de Colival, José Antonio Sánchez y Consoli Molero; así como el presidente y gerente de Bodegas Yuntero, Felipe Rodriguez y Ramón Alcarazo.

El Cónsul de Ecuador, quiso destacar que: “es importante buscar oportunidades de empleo para los ecuatorianos sobre todo en épocas difíciles provocadas por la crisis sanitaria”, añadiendo que “es fundamental sentir el apoyo del cooperativismo, que ustedes como grandes incursores del trabajo y administradores de la economía nos ofrecen”. Por otro lado, indicó que: “dejan las puertas abiertas de su país para generar y estrechar relaciones comerciales que pueden ser fructíferas a corto-medio plazo”.  

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-Las Mancha, Ángel Villafranca, destacó la importancia de este encuentro como forma de abrir a nuestras cooperativas a nuevos mercados emergentes como el ecuatoriano, que tienen mucho potencial de crecimiento a la hora de posicionar los productos cooperativos de nuestros dos sectores más estratégicos como lo son el vino y el aceite de oliva”.

Por su parte, el director de la organización regional, Juan Miguel del Real manifestó que “es un placer recibir al Cónsul de Ecuador en nuestra región para que puedan conocer todo el tejido empresarial cooperativo existente en la misma y que juntos podamos establecer esos lazos de colaboración entre nuestra organización y Ecuador tanto en el ámbito de la gestión de la mano de obra para la recolección de la aceituna como en el desarrollo de nuevas líneas de colaboración comercial”.

En las visitas a Colival y a Bodegas Yuntero, el Cónsul pudo conocer todo el proceso de elaboración del aceite de oliva y de los vinos de calidad de nuestras cooperativas, así como el gran desarrollo que las mismas han llevado a cabo en la industrialización e innovación del sector agroalimentario, degustando los productos más emblemáticos de ambas cooperativas.

LLEGA UNO DE LOS PRIMEROS BLANCOS VIÑEDO SINGULAR” DE LA D.O. CA. RIOJA

VIÑEDOS SINGULARES D.O.Ca. Rioja

Conde Valdemar Finca Alto Cantabria, un vino y un viñedo que hacen historia desde 1989.

Proviene de uno de los viñedos más emblemáticos de la Denominación, unido estrechamente a la historia de una gran familia bodeguera española.


Oyón, Noviembre de 2020 – Cuando la Denominación de Origen Calificada Rioja aprobó la nueva categoría de Viñedo Singular, Ana y Jesús Martínez Bujanda, propietarios (5ª Generación) de Bodegas Valdemar estaban convencidos de la singularidad de una de sus fincas ubicadas en La Rioja. Su padre Jesús ya tenía identificada Finca Alto Cantabria como un terreno excepcional en D.O. para elaborar vinos blancos. Todos ellos estaban seguros de que esta finca y el vino que de ella nace, reunía todos los requisitos de esta categoría que premia la excelencia en la D.O.Ca. Rioja.

“Viñedo Singular” es una nueva calificación que atiende y apuesta por la calidad y la singularidad de las fincas y, por ende, de sus vinos. Exige además un estudio técnico que acredite las características de las fincas y los vinos elaborados han de pasar por un estricto proceso de calificación para conseguir el reconocimiento.

Finca Alto Cantabria ha sido uno de los primeros viñedos en obtener ese reconocimiento. Bajo estos exigentes procesos de control y la ratificación del comité especial de cata, la añada 2019 de Conde Valdemar Finca Alto Cantabria será una de las primeras en lucir esta distinción en su etiquetado.

Desde su primera añada en 1989, este vino despertó expectación por ser el primer blanco fermentado en barrica de Rioja. Después de 31 años, la lista de premios y reconocimientos es larguísima, llegando a ser incluido y calificado por el prestigioso Wine Spectator en su listado Top 100 de los Mejores Vinos del Mundo.

Jesús Martínez Bujanda, creador de este vino icónico, comprueba cómo tras el riesgo de la innovación en un mercado tan tradicional del vino, año tras año, Finca Alto Cantabria es un vino de consumidores fieles, presente en las cartas de grandes restaurantes de todo el mundo. En palabras de Jesús, “el cariño y fidelidad con la que repiten y esperan nuevas añadas muchos clientes te hace sentir feliz y satisfecho del trabajo y dedicación desarrollado a lo largo de 4 generaciones. Un gran legado y un reto para la 5ª generación que hoy dirige Bodegas Valdemar”.

La Familia Valdemar siempre ha apostado por la búsqueda de parcelas y viñedos que doten a sus vinos de un carácter personal, vinos que muestren la singularidad de las tierras de las que proceden. La calificación de Viñedo Singular se adapta a nuestra filosofía y forma de entender el vino.

Sobre Bodegas Valdemar

La familia Valdemar lleva más de 130 años dedicada al cultivo de viñedos y a la elaboración de vinos de calidad. Sus vinos se encuentran presentes en más de 55 países de los 5 continentes.

En 2019 inauguraron una bodega en el estado de Washington (USA), Valdemar Estates, siendo la primera bodega no norteamericana en establecerse en ese estado.

LOSADA VINOS DE FINCA EN TU MESA DE NAVIDAD

La Bienquerida y el Cepón, los top de la bodega serán una magnífica elección en esta especial época del año.

Otra buena opción será su Losada Godello 2019, recientemente elegido como el Magnífico al Mejor Blanco Joven del Año por la Guía Vivir el Vino.


Cacabelos (León), noviembre 2020.- Seguro que ya estás pensando en montar tu mesa de Navidad y querrás que, sobre todo este año, sea muy especial. Sobria, alegre, llena de flores, lujosa o divertida. Cualquiera que sea tu elección, Losada Vinos de Finca, quiere aportarte la mejor inspiración y el protocolo perfecto para que puedas montar una mesa única con sus vinos más especiales y compartirlos con los tuyos.

El fundamento de Losada Vinos de Finca es la viticultura y la interpretación del terruño berciano. Situado en la finca Losada, a medio camino entre Cacabelos y Villafranca, el reto es elegir parcelas donde mejor se exprese cada variedad, siguiendo una elaboración tradicional y una utilización sutil de la barrica, que dé protagonismo al terruño. Mencía y Godello, son las dos variedades autóctonas de la comarca que hacen de sus vinos un producto único y diferenciado del resto pero también otras como la Garnacha tintorera, la Estaladiña o la Merenzao.

Altos de Losada “La Bienquerida” vino de paraje “las Chas”. La Bienquerida es un pequeño viñedo de suelos pizarrosos, de  mencía y otras variedades poco conocidas (estaladiña y merenzao entre otras). Casi a punto de desaparecer, ha sido recuperada por la bodega. Muestra la combinación entre un viñedo singular, la variedad y el hombre.

Permanece 15 meses en barricas de roble francés de diferentes tamaños. Violeta fresca, mineralidad pícara, una capa de chocolate sobre la fruta madura, y taninos fundidos que cautivan con su delicadeza.

Producción: 2.700 botellas y 100 mágnums . P.V.P: 38,00 euros

Altos de Losada “El Cepón” vino de parcela. El Cepón es el nombre de un paraje de 20has. de viñedo viejo de mencía en ladera, a una altitud de 480 metros, con suelos de arcilla y de arena. Con una vendimia manual, tiene una crianza de 15 meses en barricas de roble francés, 50% en huevo de hormigón. 50% en barrica de 500 lts de 2º y 3er año.

Un vino muy frutal y floral con recuerdos de ciruela negra, lilas, regaliz, eucalipto, tomillo y pizarra. Jugoso, sápido, mineral, equilibrado con un persistente final primario.

Producción: 3.200 botellas . P.V.P: 34,00 euros

Losada Godello 2019, Es un vino sin prensar con crianza de 6 meses sobre lías finas  75% en acero inoxidable y 25% en barrica de roble francés de 500 litros usada. Graso, fresco y elegante, en boca es voluminoso y delicado, con una acidez cítrica  que le aporta frescor e invita a beber. Notas de fruta blanca que anteriormente se aprecian en nariz y un final goloso con toques minerales característicos de la parcela en la que nace, de suelos de pizarra en San Lorenzo y San Esteban de Valdueza, a más de 600 metros de altitud.

La guía especializada Vivir el Vino lo ha elegido para conformar el  selecto club de los 11 Magníficos,  los mejores vinos del año en cada una de sus categorías.

Producción: 25.000 botellas  de 75cl y 1.000 mágnum. P.V.P: 13,50 euros

Losada Vinos de Finca en colaboración con diversas entidades está trabajando en varios proyectos para la mejora de la calidad de los vinos y la conservación del viñedo: Selección de levaduras de la variedad Mencía, estudio de los suelos de los viñedos: reesctructuración y equilibrio y viticultura sostenible: laboreo y abandono de herbicidas y recuperación de viñas

También venta online en www.losadavinosdefinca.com/www.losadavinosdefinca.com/descargas-losada 

El Consejo Regulador cierra con éxito una Semana Malvasía muy especial

·      30 personas disfrutaron del sendero por La Geria del sábado, mientras que el domingo el concierto Sonidos Líquidos Emotions contó con 80 asistentes.

·      El restaurante Nakai sirvió más de 160 menús dentro de la acción ConVinados: maridajes perfectos.

San Bartolomé, 9 de noviembre de 2020. El Consejo Regulador cerró ayer domingo la sexta edición de ‘Malvasía, semana del vino de Lanzarote’ con un éxito rotundo. Pese a la situación actual, adaptó su calendario para ofrecer diferentes actividades destinadas a la promoción del vino local entre diversos públicos; y en las que se siguiesen estrictamente las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades.

Durante toda la semana, del 2 al 8 de noviembre, el restaurante Nakai acogió la actividad ConVinados: maridajes perfectos. Para esta acción, que el Consejo Regulador lanzó como novedad el pasado año, el chef Jon Pérez diseñó un menú especial maridado con diferentes vinos de la isla. Fueron más de 160 las personas las que pudieron disfrutar de la propuesta, compuesta por: Gilda sobre crujiente de papa con Tisalaya (Bodega Miguel Morales Morín), uramaki de anguila ahumada y salmón a la llama con Rofe Blanco (Bodega Puro Rofe), canelón de pato con bechamel de coco, calabaza y miso con Tinto Ariana (Bodegas El Grifo), y creme brulée de yuzu con Los Perdomos Dulce (Bodegas Reymar).

El sábado fueron 30 los afortunados que gozaron del espectacular paisaje de La Geria en una ruta guiada por Senderismo Lanzarote. Cabe destacar que el éxito estaba asegurado, ya que las entradas para esta actividad se agotaron dos horas después de ponerse a la venta. Tres fueron las horas de caminata, en la que los asistentes descubrieron los pormenores del espacio vitivinícola más icónico de la Isla. Para terminar degustaron los vinos de Bodegas Rubicón y La Geria junto a un pequeño enyesque. Además, pudieron llevarse a casa un recuerdo de ese día, ya que el Consejo Regulador les obsequió con una caja de bombones elaborada por bombonería La Corona.

El domingo, coincidiendo con el Día Europeo del Enoturismo, el festival de música Sonidos Líquidos celebró el primer concierto de su nuevo formato: Sonidos Líquidos Emotions. En la Casa Ajei de San Bartolomé, 80 asistentes pudieron escuchar en directo a la cantautora lanzaroteña Maru Cabrera. El espectáculo estuvo maridado con los vinos ecológicos de las bodegas Vega de Yuco, La Geria y Los Bermejos y unas degustaciones elaboradas con productos ecológicos kilómetro cero.

Durante toda la Semana Malvasía 2020 los perfiles de Facebook e Instagram del Consejo Regulador

acogieron un sorteo de 3 packs de Vinos de Lanzarote. Fueron más de 1.200 los comentarios que se registraron para participar en esta acción, y cuyos ganadores fueron anunciados en la tarde de ayer domingo

Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote quieren “dar las gracias a todos los que han participado o han mostrado interés en las actividades que hemos podido desarrollar en esta Semana Malvasía tan especial. No queríamos dejar pasar la ocasión de unirnos, aunque tengamos que mantener la distancia y poder compartir la pasión por el vino en una fecha tan destacada en nuestro calendario. Nos alegra mucho haberles sentido cerca, pese a la distancia, y haber brindado con ustedes”. 

¿Por qué se azotaba con sarmientos a los centuriones?

Hasta el S. I a.C. se exportaba vino de Itálica a Hispania. Es a partir de ese momento cuando se empieza a cultivar vid a gran escala. La principal zona de elaboración fue la actual Cataluña. No obstante los Íberos ya elaboraban vino a nivel doméstico para autoconsumo.

En el año 92 d.C Domiciano declaró un edicto donde se obligaba a arrancar el 50 % del viñedo de las provincias y en Itálica se prohibió plantar vid. Esto se debió a la escasez de cereal de la época. Había falta de pan y abundancia de vino, lo cual provocó problemas políticos. Los cereales eran un bien de consumo básico y el vino un bien de lujo.

En la actualidad, se considera que este edicto se declaró para proteger el vino de Itálica de la competencia de los vinos de provincias. Además no se hizo caso, ni se arrancó viñedo ni se dejó de plantar. La prohibición fue derogada por el edicto de Probus, como venganza de las provincias a los itálicos. Probus permite la plantación de vid en Galia e Hispania, y no sólo eso, sino que se utiliza al ejército para dicha empresa. Es por ello que en la actualidad existe un monumento a Probus en Champaña.

Algo curioso y que deja constancia de la importancia que la vid y el vino tenían para los romanos, es que a un legionario se le podía azotar con cualquier objeto a modo de castigo. En cambio a un centurión sólo se lo podía castigar azotándole con un sarmiento de vid, ya que al tener un estatus mayor era indigno castigarle de otro modo.
En la misma Biblia encontramos hasta 600 referencias a la vid y al vino. En el libro del Génesis podemos leer “Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra y plantó una viña. Bebió de su vino y se embriagó”. Además, este libro sagrado habla de cómo las vides fueron traídas desde Egipto, donde se pueden encontrar escenas del cultivo de la vid en pirámides y tumbas.

Los egipcios transportaban y vendían sus vinos en cántaros de barro. En uno de ellos todavía se puede leer la siguiente inscripción firmada por el bodeguero Tutmes: “En el año 30, los buenos vinos del bien regado terreno del templo de Ramsés II, en Per-Amon”.

Aunque fue en Grecia donde se desata la pasión por el vino, utilizándose para diferentes celebraciones en honor a sus dioses, los cuales estaban humanizados. En la Odisea (Homero, S. VIII a.C.) se habla en varios pasajes de la alta graduación del vino y la permanencia en tinajas de barro durante varios años. Y es que el vino siempre ha estado unido al hombre y viceversa

Nuevo reconocimiento internacional para el Isidra de Clos de Lôm

Una Plata en el certamen de Grenaches du Monde supone el cuarto galardón en apenas tres meses en el mercado

El Clos de Lôm Garnacha 2019 también mejora su buena puntuación de la edición anterior en la guía de Intervinos junto al Clos de Lôm Tempranillo 2019

Lleva menos de tres meses en el mercado y ya está acaparando la atención de los grandes certámenes internacionales. Nos referimos a la última presentación de Clos de Lôm, el Isidra 2019, que acaba de sumar su cuarto premio internacional con una Medalla de Plata en el certamen Grenaches du Monde, el concurso en el que se dan cita los mejores vinos del mundo elaborados con esta variedad mediterránea que está acaparando la atención de la crítica y los mercados.

        

Anteriormente logró un bronce en Londres, un oro y una plata en Alemania y ahora esta plata en Montpellier, Francia. Lo que se dice una entrada por la puerta grande para un vino debutante y que además este mes ha sumado buenas puntuaciones en otras guías españolas de referencia como los 95 puntos de la SEVI y los 92 de Intervinos.

Buenas puntuaciones en Intervinos

Precisamente en Intervinos comparte puntuación con otros dos vinos de la bodega, los Clos de Lôm Garnacha y Clos de Lôm Tempranillo, dándose la circunstancia de que ambos mejoran las puntuaciones del año anterior. Curiosamente, las dos variedades son el corazón del Isidra, lo que nos habla de la calidad de estas uvas en la finca de Fontanars, en el corazón de las tierras de los Alforíns.

         Las puntuaciones en Intervinos son especialmente importantes porque esta es la guía española más internacional, auténtica referencia para importadores europeos al editarse en inglés, alemán y ruso.

         La subida de las puntuaciones en los vinos jóvenes en la bodega en su segunda cosecha en el mercado está siendo la tónica en las guías que se están publicando este otoño, siendo la guía de la Semana Vitivinícola la que recientemente apuntaba en la misma dirección con subidas generalizadas y todos los vinos por encima de 95 puntos.

Navidades negras

Quizá me digan que adelanto demasiado los acontecimientos, que aún queda tiempo para la Navidad y que tiempo habrá d hablar de ella, efectivamente, tiempo habrá y seguro que volveré al tema, pero ahora, en los días que estamos es cuando se comienzan a hacer los pedidos a las bodegas para llevarlos a supermercados, bares, restaurantes, etc. Incluso antes se hacían los pedidos y este año, ya me comentan la enorme bajada que hay.

Tanto los vinos, como los cavas, espumosos, etc. Se van a ver con bajadas de consumo muy grandes. Con bares y restaurantes, por comenzar por aquí, o bien cerrados o a media marcha.

¿Ustedes se imaginan las cenas de empresas y amigos que no se van a hacer este año? Los miles y miles de botellas de vino, cava, que se descorchaban en esas cenas que este año casi en su totalidad se van a ver anuladas.

Ya veremos también como se dan las fiestas y cotillones de fin de año, pero apuesten a que también van a bajar en número y en participantes. ¿Cuántas botellas de nuevo se descorchan en estas cenas de fin de año? ¿Cuántos taponazos de cava cuando dan las doce de la noche?

Es cierto que parte de lo que pueda disminuir en estos sitios, pueda aumentarse en el consumo doméstico, ya que, si no pueden ir a las fiestas populares y cotillones, probablemente lo hagan en el ámbito familiar, pero les aseguro que no se descorchan las mismas en el salón de tu casa, con tu familia, que en una fiesta.

Esto hablando de restaurantes y salas de fiestas, discotecas, etc. Que seguro van a ver mermado en gran cantidad su negocio, es cierto que ya está bajando en todo este tiempo, sí, pero la navidad era y es un empujón importantísimo a estos negocios, que hacen una parte muy importante de su facturación anual en estos días.

Ahora vamos a los bares, y hay que hablar otro tanto, en estas fechas se llenan de amigos, de gente que baja al pueblo de vacaciones y se reúne con amigos y familia en los bares a tomarse sus vinos, que salen mañana y tarde y que también este año, si es que nos dejan salir, se va a ver muy mermado.

Económicamente es un desastre y es una cadena que va añadiendo eslabones y eslabones, no es solo el vino, el restaurante no compra vino, pero tampoco carne, pescado, pan, fruta, verduras, etc. Etc. Una larga lista que va aumentando y llevando a la vez la bajada de negocio a todos los sectores.

Los millones de parados, los acogidos a los ERTE y que no cobran, y los sectores que les pongo arriba, el carnicero que no vende o el pescadero que baja ventas. Todo esto lleva a tener menos animo a la hora de celebraciones y si el dinero falta o escasea, como digo yo siempre, el ama de casa, o el hombre que va a comprar al supermercado tira antes de la botella de leche que del vino…

Con todo esto quiero decir que el final de este año para el comercio del vino va a ser malo, con total seguridad, que las ventas van a bajar, como han estado bajando a lo largo del año en la mayoría de nuestras bodegas. Quizá lo noten más los vinos de más precio, que indudablemente tienen gran venta en estos días, pero seguro que nos afectará a todos.

Y esto repercute en menos compras de graneles a bodegas y cooperativas al no tener que reponer si no se vende. Por tanto, no debemos de desesperarnos, hay que tener paciencia, intentar aguantar, el que pueda y esperar tiempos mejores, que vendrán con total seguridad cuando esta pesadilla que nos atormenta ahora pase.

 Cuídense y promocionen nuestros vinos

LA DO MONTSANT, PRESENTE EN LA EDICIÓN 2020 DE PROWINE CHINA

La Denominación de Origen Montsant estará presente la próxima semana en Shanghái para participar de ProWine China, que este año se celebra del 10 al 12 de noviembre. La feria celebra su séptima edición con unas cifras que crecen año tras año. En la pasada edición reunió a 820 productores y distribuidores de vino procedentes de 37 países, que consiguieron atraer a un total de 20.640 visitantes profesionales, un 9% más que en la edición de 2018.

La DO Montsant, que tiene en el mercado chino uno de los mercados crecientes en lo que respecta al consumo de vinos Montsant, contará con un stand propio en colaboración con PRODECA, donde los asistentes podrán conocer los vinos de las ocho bodegas participantes de la mano de sus delegados en la feria: Celler Cairats, Celler de Capçanes, Celler Masroig, Celler Vendrell Rived, Cellers Sant Rafel, Coca i Fitó, Cooperativa Falset Marçà y Vinyes Domènech.

Además de pasar por el stand, los asistentes podrán participar de una masterclass sobre la DO Montsant. Una cata que conducirá Sam Chen, uno de los embajadores que la DO tiene en China, y que visitó la comarca en la última misión inversa que se celebró el pasado 2019. La masterclass estará centrada en las garnachas y cariñenas del Montsant, i los participantes podrán probar una referencia de cada una de las bodegas que participan en la feria.

La DO Montsant no ha querido perder la oportunidad de participar una vez más en esta feria en un año especialmente complicado en lo que respecta a las ventas y la exportación, que en el caso de la DO Montsant supone el 40% de la comercialización según datos correspondientes al 2018. En el ranking de países, China es, además, uno de los países que más crece en volumen de exportación, pasando de la 12ª posición que ocupaba en 2017 a la 5ª en 2018, y situándose así entre los principales mercados internaciones junto con Estados Unidos, Alemania, Canadá o Japón.

La D.O. Ribeira Sacra se solidariza con el sector de la restauración y hostelería

Las medidas anunciadas el pasado 4 de noviembre para el control de la Covid19 en Galicia suponen, entre otras, nuevas limitaciones para el sector de la hostelería y la restauración. Los establecimientos del sector están obligados a cierre de actividad, permitiendo la entrega a domicilio o su recogida en el local para consumo a domicilio.


La Denominación de Origen Ribeira Sacra manifiesta su apoyo al sector de la hostelería y restauración, en estos momentos de crisis sanitaria donde se ven enfrentados a un nuevo cierre en un sector interdependiente con el sector del vino.

El Presidente del C.R.D.O.R.S., José Manuel Rodríguez, muestra su apoyo y ánimo para el sector en este momento de crisis global, “El sector del vino somos un sector partícipe del sector de la restauración y nos solidarizamos con él. Es un sector muy unido a nosotros y en momentos tan complicados necesitamos de la colaboración de todos.

ÉXITO EN LA EDICIÓN ONLINE DE IBEROVINAC 2020

El Salón del vino y la aceituna de Extremadura ha contado este año con récord de empresarios para presentar sus productos


“Iberovinac es precisamente esa respuesta que podemos darle a la actualidad para enfrentarnos con ella cara a cara”. Con estas palabras del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se inauguraba este pasado día 4 la 19º Edición del Salón del vino y la aceituna que ha contado alrededor de 700 visitantes. Iberovinac ha tenido lugar este año en formato online, lo que ha supuesto una novedad y un reto para la organización; pero con objetivos alcanzados y conseguidos: dar a conocer y reforzar la marca de Almendralejo, ciudad del cava; la denominación de origen protegida Ribera de Guadiana, los vinos de la Tierra de Extremadura, la Ruta del Vino y el Cava de Ribera del Guadiana y, cómo no, la aceituna de mesa y el aceite de oliva virgen extra. Además, la feria ha conseguido este año récord de empresarios productores poniendo en evidencia las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Un total de 51 expositores entre bodegas, almazaras y cooperativas relacionadas con los sectores del vino, la aceituna, el aceite y el cava. 19 importadores de 11 países distintos y tres continentes; además de alrededor de 700 personas de distintos organismos -entre diputaciones, consejerías, Junta de Extremadura, expositores, visitantes…) y alrededor de 200 encuentros comerciales entre compradores nacionales e internacionales. Iberovinac 2020 ha dado el salto digital -motivado por las circunstancias actuales- batiendo récord de asistencia en cuanto a empresarios productores se refiere, un hecho que se debe a las grandes posibilidades telemáticas y que, de nuevo, ha posicionado a Almendralejo en el sector del aceite, vino y aceituna.

 Esta edición online ha supuesto el complemento perfecto en el futuro para seguir creciendo tanto en el ámbito nacional como dentro del contexto internacional, convirtiendo a la feria en un escaparate mundial.

Charlas en vivo y jornadas comerciales por videoconferencias con un aforo superior a las 40 personas. También un chat durante las 48 horas de duración de la feria de manera ininterrumpida. Actividades a las que han asistido alumnos de institutos de módulos de industrias agroalimentarias, al igual que de la Escuela Europea del Vino en Costa Risa; expositores, responsables de centros tecnológicos de la Junta de Extremadura, Asociaciones de enólogos, sumilleres, escuelas de hostelería y, por supuesto, todos los amantes del vino.

 Iberovinac ha vuelto a sorprender. Lo ha hecho también con catas virtuales y novedosas donde disfrutar de los productos extremeños con la relajación de hacerlo desde nuestras casas. El Cava de Almendralejo D.O.P y el Jamón Ibérico de Extremadura han sido dos de los productos gourmet protagonistas de estas innovadoras catas. En ellas se ha conocido de primera mano la historia del Cava en Almendralejo y la cultura del ibérico, además de la trazabilidad de la dehesa a la tienda disfrutando al mismo tiempo de distintos tipos de cava -Reserva de Bodegas Romale y Marcelino Díaz- y diferentes productos de Arizar Selecto… Las tres empresas socios de la ruta del vino Ribera del Guadiana.

Una feria telemática que deja tras de sí más de 500.000 impresiones en Facebook e Instagram además de 250.000 en Twitter.

Iberovinac implanta este año el éxito de las nuevas ferias virtuales.

CELEBRACION DIA MUNDIAL DEL ENOTURISMO

La Asociación Madrid Rutas del Vino vuelve a sumarse a la celebración del Día Mundial del Enoturismo a través de las actividades y visitas programadas en las distintas bodegas el próximo 8 de noviembre,.


La fecha de celebración es el segundo domingo del mes de Noviembre, así como el propósito de la misma, que no es otro que la potenciación del turismo del vino y la promoción de las zonas vinícolas como vertebradoras de territorios eminentemente rurales y generadores de riqueza económica, cultural y patrimonial.

La Asociación Madrid Rutas del Vino cuenta actualmente con 22 bodegas, 7 casas rurales, 17 restaurantes, 7 establecimientos especializados, 4 vinotecas y 12 municipios, dónde se puede disfrutar del patrimonio cultural y gastronómico que ofrece la Comunidad de Madrid; convirtiéndose en un referente de turismo sostenible y respetando en todo momento las medidas de seguridad implantadas en el territorio nacional.

Celebra el Día Europeo del Enoturismo en la Comunidad de Madrid.

Durante todo el fin de semana del 7 y 8 de Noviembre.

Visita nuestros municipios y descubre  su patrimonio cultural.

Consume nuestros productos típicos y marídalos con sabores tradicionales de nuestros vinos.

Alójate en nuestros hoteles y casas rurales en naturaleza.

*Todos nuestros establecimientos garantizan las medidas de seguridad implantadas contra el Covid 19

Ángel Villafranca: “La sociedad española necesita a los jóvenes cooperativistas… no os penséis que no sois importantes”

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha durante el IV Campus Jóvenes Cooperativistas  

Finaliza con éxito de participación la cuarta edición del Campus Jóvenes Cooperativistas en formato virtual, único foro en Castilla-La Mancha dirigido a concienciar a los jóvenes vinculados al sector agroalimentario de la importancia económica y social del cooperativismo y de la necesidad de propiciar el relevo generacional

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con el patrocinio de la Fundación La Caixa, tras tres días de intensas jornadas y conferencias de alto nivel, en formato virtual por la pandemia, ha clausurado hoy con gran éxito de participación y objetivos logrados su IV Campus Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha

El objetivo de este foro, único en la región,  ha sido concienciar a los jóvenes vinculados al sector agroalimentario de la importancia económica y social del cooperativismo y de la necesidad de propiciar el relevo generacional para que este colectivo se incorpore a la gestión de las cooperativas y explotaciones agrarias en condiciones de liderar proyectos empresariales con éxito.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, ha señalado hoy dirigiéndose a los jóvenes cooperativistas de la región que “la sociedad española necesita a los jóvenes cooperativistas… no os penséis que no sois importantes”.

La juventud está siendo uno de los colectivos más castigados por la pandemia. En el mundo rural, aunque en los últimos años ha habido en la región un ligero incremento en su incorporación a las labores agrarias y de sus cooperativas, queda aún camino por incorporar “porque incorporaros hoy en día vosotros, con vuestra formación, con vuestro talento y vuestra motivación es garantizar el presente y el futuro de nuestras explotaciones y de nuestras cooperativas”, les animaba Villafranca.

En la actualidad, en Castilla-La Mancha, según datos de Fundación CooperActiva, el 29% de las personas asociadas a las cooperativas de la región pertenecen al grupo de edad de entre 16 a 45 años.

Durante la jornada de hoy jóvenes emprendedores de Castilla-La Mancha y de otros puntos de España, han presentado sus proyectos empresariales a los participantes en el Campus, generando además a cabo una nueva red de contactos profesionales entre ellos. En este caso, los participantes han sido  Alba Marchante, propietaria de una explotación ganadera de Herencia, María Fontcuberta, responsable de una explotación de pistachos ecológicos en Torralba de Calatrava; Carlos López, también responsable de explotación agraria y de la tienda online “ACAMON” desde Pedro Muñoz y Margalida Seguí, presidenta Cooperativa Bessoner, Islas Baleares. El debate ha sido coordinado por la responsable de Comunicación del Grupo Montes Norte de Malagón, María Amores.

En este IV Campus de Jóvenes Cooperativistas de Castilla-La Mancha han pasado personalidades de la talla de Vicente del Bosque, ex entrenador de futbol y Campeón del Mundo y de Europa con la Selección Española, apostando por los valores humanos y del trabajo en equipo, el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, Ángel Abel de Coca, Responsable de Riesgos Agroalimentarios de CaixaBank, ha acogido el encuentro con el equipo de periodistas del programa “El Campo” de TV Castilla-La Mancha, la psicóloga Irene Valdivieso, de CASMA CONSULTORES, Juan Miguel del Real, director de Cooperativas Agro-alimentarias C-LM, Joaquín González, Director de Innovación y Desarrollo GFS’ Consulting Group y presidente de QUIXOTE INNOVATION, Julio Bacete, vicepresidente de Cooperativas CLM y un importante número de profesionales del sector.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se pone en valor la importancia del Campus por su contribución a dignificar la profesión agraria y formar e informar a los jóvenes agricultores y cooperativista de Castilla-La Mancha para que encuentren en su cooperativa el mejor aliado para defender y poner sus productos en el mercado. “Podemos decir que hoy la encarnación de la resiliencia en el ámbito empresarial son las cooperativas en el medio rural”, sentenciaba el director.

F***ING GOOD WINE!

¿Quién dijo que del 2020 no pudiera salir algo bueno?

Y no solo algo bueno, algo F*** ing bueno.  Eso al menos es lo que pensaron los responsables de Winery On Creations cuando concibieron su nueva creación F***ing Good Wine! Un vino que, a decir de su enólogo y cocreador, Pablo Cortés “Surgió en los momentos de tensión e incertidumbre que supimos canalizar hacia una idea que expresaba nuestras ganas de volver a disfrutar, y volver a compartir con el mundo los buenos ingredientes que hacen especiales a los vinos de Winery On Creations.”

Durante este tiempo en que nuestras rutinas se alteran, los ritmos y ciclos vitales se vuelven casi del revés, los fundadores de Winery On Creations no pararon de darle a la cabeza. “Esta circunstancia excepcional de dudas y rotura absoluta del ritmo habitual de vida nos trajo tiempo para abordar la creación de un nuevo vino que también rompiese ciertos esquemas, y diera de qué hablar”. nos cuenta Pablo Cortés.

Un vino que nace de la esencia misma de la ruptura, que busca la provocación y que se inspira en la tensión y los sentimientos más viscerales y humanos, que surgen siempre en circunstancias que escapan a nuestro control. Visualmente nos encontramos con un vino que comparte valores con el movimiento de los años 70, con el punk y el movimiento underground.

Con esos principios tanto el continente como el contenido no pueden dejarnos indiferentes. Como todos los vinos de la familia Winery On Creations nos encontramos con un packaging tremendamente cuidado, obra de su Directora Creativa Karel Eissner, con una etiqueta que nos atrapa la mirada y el tacto, donde siempre encontraremos algo que nos llama la atención.

Pero, por encima de todo, nos encontramos con un vino que engancha y nos hace exclamar esa expresión que da nombre al vino, y que sus creadores dejan a la libre interpretación de cada uno: feeling good wine, freaking good wine, fucking good wine… según el momento y la persona, nos encajará uno u otro adjetivo.

Escandalosos, sutiles, frescos y para todos

“Un vino para cada momento, para cada persona, divertido y sin pretensiones”. El enólogo de Winery On Creations nos comenta que este vino ha sido creado para la diversión y el disfrute de quien lo bebe. Lejos de pretensiones, se trata de un vino versátil con un perfil afrutado y fresco en cada una de sus tres variedades: tinto, blanco o rosado. “Es ideal para el que busca sorprenderse con algo nuevo, para el consumidor que le gusta jugar con los vinos, descubrir cosas nuevas y probar diferentes elaboraciones”, nos cuenta Pablo Cortés.

Los nuevos vinos de Winery On Creatins han sido elaborados con las mejores uvas de la D.O Yecla. El tinto es la expresión más clara de la Monastrell, una explosión de fruta roja en boca, suave y largo en boca, con unas sutiles notas de balsámicos y vainilla.

Para el blanco Cortés se ha decantado por la versátil Verdejo, fresca  e intensa a la vez, afrutada  y con toques tropicales. Finalmente el rosado también se ha elaborado con la Monastrell,  lo que nos permite disfrutar de un vino afrutado con notas de chuchería y fresas silvestres que no invitan a seguir disfrutando de nuestra copa.

Una completa colección de vinos delicados, elegantes y veganos que sus creadores han concebido para disfrutar cómo y donde quieras. Solo tú eliges el momento y la expresión que inspira esta nueva marca de la familia Winery On Creations.

WEB: https://www.fgwine.com/

Fallado los Premios Enogastroturismo de la Universidad de La Laguna 2020

La Cooperativa Frontera de El Hierro, la Asociación de Cosecheros La Papa Bonita, y Arsenio Gómez González serán galardonados el martes 24 de noviembre de 2020 en el Paraninfo de la Universidad

La Cooperativa Frontera de El Hierro, la Asociación de Cosecheros La Papa Bonita, y Arsenio Gómez González han sido galardonados con el Premio Enogastroturismo de la Universidad de La Laguna 2020 que se ha fallado este jueves.

Los Premios Enogastroturismo de la Universidad de La Laguna están destinados, según señala sus Bases, a galardonar “la labor individual o colectiva de carácter extraordinario, desarrollada por las personas físicas o jurídicas, que supongan la promoción y difusión de los recursos y productos locales para su valorización y buen uso”. Conforme a estos principios, el jurado convocado por la Universidad de La laguna a través de su Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias que cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, falló el pasado jueves los galardones siendo en la categoría de iniciativa empresarial el reconocimiento a la Cooperativa Frontera de la isla El Hierro, en la categoría de promoción del enogastroturismo la Asociación de Cosecheros La Papa Bonita, y en la categoría que lleva el nombre de Rafael Armas Benítez recayó en el enólogo Arsenio Gómez González.

También el jurado compuesto por profesionales con amplia trayectoria en el ámbito de la vitivinicultura, enología, gastronomía, turismo, medios de comunicación especializados, y académicos, tuvo a bien dar un accésit a las Denominaciones de Origen de Vinos El Hierro, Ycoden – Daute – Isora, Abona, Valle de Güímar, y Valle de la Orotava. Todas ellas por su destacada contribución a la promoción y puesta en valor de la cultura de la vid y el vino en sus demarcaciones de intervención y por la promoción y proyección del enogastroturismo en las islas Canarias, en coincidencia con el veinticinco aniversario de sus respectivas constituciones.

El acto de entrega de los galardones se celebrará el próximo martes 24 de noviembre de 2020 en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, que garantizará las medidas de seguridad sanitaria ocasionadas por la COVID-19.

Mas de la Rosa 2017 de Familia Torres alcanza la puntuación máxima de 99/100 en la Guía Gourmets

Esta guía vinícola de referencia otorga 98 puntos a otro  de los grandes vinos de la bodega, Reserva Real 2016

Vilafranca del Penedès, 5 de noviembre de 2020. Mas de la Rosa Vinyes Velles 2017 (DOQ Priorat), el vino más exclusivo de Familia Torres, consigue la máxima puntuación en la Guía de Vinos Gourmets 2021, con 99 puntos sobre 100, y entra a formar parte de la denominada Liga 99, integrada por tan solo 20 vinos que la publicación describe como “las joyas enológicas más sobresalientes del panorama vinícola español”. 

El comité de cata de esta guía de referencia, compuesto por profesionales en activo entre los que figuran sumilleres, catadores, enólogos y periodistas, ha catado a ciegas y calificado un total de 3.740 vinos. De estos, se han seleccionado un selecto grupo de 20 vinos, considerados los mejores de su 36ª edición. Mas de la Rosa 2017 comparte el podio con otros tres vinos del Priorat, los únicos catalanes, mientras que el resto proceden de las denominaciones de origen Ribera del Duero, Toro, Rioja, Bierzo, Castilla y León y Jerez.

Mas de la Rosa 2017 es la segunda añada de este exclusivo vino del Priorat, un proyecto que ha impulsado Miguel Torres Maczassek, quinta generación de la Familia Torres, junto con el enólogo Jordi Foraster, buscando la cara más hedonista del vino. Es un vino sutil y elegante, elaborado a partir de viejas garnachas y cariñenas plantadas hace más de 80 años en costers sobre suelos de llicorella. El viñedo que da nombre al vino, de 1,9 hectáreas, se encuentra en un lugar recóndito de gran belleza y está documentado como una de las primeras fincas vitícolas de Porrera.

La Guía de Vinos Gourmets 2021 también incluye entre sus vinos mejor puntuados otra de las referencias más emblemáticas de Familia Torres, Reserva Real 2016 (DO Penedès), con 98 puntos, una puntuación que ha obtenido en las tres últimas ediciones de la guía. Este es un vino de corte clásico, elaborado con cepas de 40 años de cabernet sauvignon, cabernet franc y merlot procedentes de un pequeño viñedo en la subzona Costers de l’Anoia, en el Penedès, cuya singularidad radica en los suelos de llicorella, únicos en la región.

Precio recomendado Mas de la Rosa 2017: 375€. Puede adquirirse aquí.

Sobre Familia Torres                                                                              www.torres.es

Arraigada en la tradición vitícola del Penedès desde el siglo XVI, la Familia Torres fundó su bodega en Vilafranca del Penedès en 1870, hace 150 años. Cada generación ha transmitido de padres a hijos la pasión por la cultura del vino desde el respeto por la tierra y la tradición y la apuesta por la innovación. Hoy, la quinta generación se focaliza en la elaboración de vinos de viñedos singulares y fincas históricas y en la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al cambio climático. La lucha contra la emergencia climática es, desde 2008, uno de sus ejes de actuación, mediante acciones de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de CO2. Presente históricamente en el Penedès, Conca de Barberà, Priorat y Costers del Segre, Familia Torres cuenta también con viñedos y bodegas en las principales zonas vinícolas españolas –Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas–, así como en Chile y California. Es miembro de las Primum Familiae Vini, asociación que integra doce de las familias centenarias elaboradoras de vino más prestigiosas de Europa, y fundadora de International Wineries for Climate Action, que impulsa la descarbonización del sector.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha manifiesta su desacuerdo con la decisión del MAPA de subir las prestaciones vínicas al 12,5%

 Cooperativas tilda de ineficaz una medida que en nada beneficia a la situación de crisis del mercado vitivinícola provocada por la bajada de consumo debido a la pandemia; y tampoco elimina volumen alguno de vino que pudiera ser excedentario.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, tras la publicación por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de la Orden APA/1025/2020, de 27 de octubre, que aumenta del 10 al 12,5% el contenido mínimo de alcohol que deben tener los subproductos de vinificación en la campaña 2020/21, manifiesta su desacuerdo y oposición por una medida inoportuna e injustificada que repercute negativamente en la cuenta de resultados de las bodegas, cooperativas y viticultores, en una situación de crisis de consumo de vino provocada por la crisis sanitaria, y poco después de haber finalizado recientemente la vendimia 2020.

Pérdidas económicas para los productores

Si se tienen en cuenta los datos históricos en España, las entregas de subproductos (orujos y lías procedentes de la vinificación habitual) a destilería se cubren holgadamente con el 10% de la entrega obligatoria que se exigía hasta la fecha, por lo que la ampliación de dicho porcentaje esta campaña se deberá complementar en forma de vino

Si el vino que se habría elaborado en España se estima en 37 millones de hl (cifra que se obtiene al restar 6 millones de hl de mosto a los 43 millones de hl de producción total para esta vendimia), el 2,5% de dicha cantidad, que es el aumento de volumen que ahora se exigiría con esta ampliación de las prestaciones, supondrá una entrega adicional de casi 100 millones de litros en de vino a precio de subproducto, en beneficio del sector destilador.

Esta medida, por tanto, incrementará forzosamente el volumen de subproductos para la fabricación de alcoholes que deben suministrar al mismo mercado, provocando que una mayor oferta desencadene una depreciación.

Es por ello, que la organización cooperativa cifra en más de 23 millones de euros las pérdidas que supondrá esta decisión ministerial, para las bodegas y viticultores de toda España, y que cerca del 60% de esa cantidad lo tendrán que soportar las bodegas cooperativas de Castilla-La Mancha, y en particular la economía de sus socios y sus familias.

Una decisión sin fundamento técnico

Por otro lado, la medida de ningún modo está justificada técnicamente, ya que aún no se sabe con certeza las disponibilidades de vino que habrá en la presente campaña, cifra que oficialmente hasta enero no podrá saberse, una vez que el INFOVI haga pública la producción definitiva declarada en esta campaña.

El injustificado incremento del contenido de los subproductos, hecho que no tiene precedente en la historia del sector vitivinícola español, no se sostiene con las cifras de disponibilidades de vino en una campaña como la presente en la que se partía con 2,5 millones de hl menos de vino respecto a la anterior, y que con unas previsiones de cosecha para esta vendimia en la media del último lustro, el exceso era catalogado, según cifras del propio MAPA, en tan sólo un 2,7% respecto a la media de las disponibilidades de las últimas cinco campañas, en España.

Efecto negativo en la regulación del mercado

Con la reglamentación europea en la mano, con los 100 millones de litros de vino que se verán afectados por aplicación del citado aumento del contenido alcohólico de los subproductos en esta campaña, el destilador podrá fabricar cualquier tipo de alcohol (destilado, rectificado de vino y aguardiente) será decisión suya si el destino es para uso industrial o para uso de boca, al cobrar o no la correspondiente ayuda de eliminación de subproductos que se incluye en el PASVE.

Al sector cooperativo no le queda la menor duda de que el destino de ese vino será el de uso de boca, por lo que el sector alcoholero dejará de comprar ese mismo volumen de vino en el mercado; con lo que lejos de regular mercado, se producirá el efecto contrario, al no eliminarse ni un solo litro de vino por efecto de esta medida.

Por último, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha quiere recordar que la ayuda a la eliminación de subproductos de la vinificación de la uva, según indica expresamente la OCM Única, no es una medida de regulación de mercado, sino que se utiliza como instrumento para garantizar la calidad del vino al tiempo que ayuda a preservar el medioambiente.

Cuatro Rayas ‘resucita’ las levaduras centenarias de la cuna del Verdejo

Cuatro Rayas hace balance de resultados del primer año de ‘Longverdejo’ a partir de la valoración de los datos obtenidos en campo tras la vendimia y mediante el análisis organoléptico de las primeras elaboraciones correspondientes al estudio, para las que se han utilizado levaduras autóctonas seleccionadas de bodegas subterráneas de Valladolid y Segovia

Este proyecto de arqueoenología e I+D de Cuatro Rayas -que busca aumentar la longevidad y capacidad de envejecimiento de la variedad verdejo- se lleva a cabo en colaboración con el Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV) de la Universidad de León y está cofinanciado por el CDTI con fondos FEDER

La Seca, 05 de noviembre de 2020.- La cooperativa Bodega Cuatro Rayas avanza en el desarrollo del proyecto ‘Longverdejo’, una iniciativa que bajo el título de ‘Estudio de la longevidad de la variedad verdejo en la D.O. Rueda a través de la gestión del suelo, el manejo del viñedo y la arqueoenología’, busca mejorar el potencial de longevidad de los vinos verdejos a partir de diferentes e innovadoras estrategias de manejo de suelo y planta, selección de levaduras autóctonas e implantación de nuevas técnicas de viticultura respetuosas con el medio ambiente −como nuevos métodos de fertilización y control fitosanitario de carácter ecológico− para aumentar su vida útil comercial y la posibilidad de destinar el vino a la crianza.

              

Una vez alcanzado el ecuador del proyecto −que ya ha cumplido su primer año y ha permitido desarrollar un ciclo completo de estudio: desde la implantación de las estrategias de manejo de los viñedos seleccionados para el propio ensayo hasta la vinificación del fruto de estas plantas−, los responsables de ‘Longverdejo’ se encuentran en estos momentos evaluando los resultados obtenidos tanto en los viñedos correspondientes al proyecto -con la toma de imágenes por procedimientos de teledetección que permiten comprobar la evolución del estado vegetativo de las vides desde una perspectiva cenital- como en la propia bodega, donde ya se han procesado las primeras elaboraciones con la uva obtenida de estas viñas y una selección de levaduras autóctonas recuperadas de bodegas subterráneas ubicadas en La Seca (Valladolid) -localidad conocida como ‘la cuna del Verdejo’- y Aldeanueva del Codonal (Segovia), -donde se encuentran los viñedos de Verdejo de más edad de la D.O. Rueda- y que pertenecen a socios viticultores cooperativistas de Bodega Cuatro Rayas.

               José Martín del Campo, responsable del departamento de Viñedo de Cuatro Rayas, destaca de este primer año del estudio el trabajo excepcional que se ha llevado a cabo en los viñedos seleccionados para el proceso investigador, en los cuales se han desarrollado de manera adecuada y monitorizada los distintos tratamientos ecológicos, con el fin de que en la actual fase de análisis se pudiera identificar de manera diferenciada los resultados de cada uno de ellos sobre la propia cosecha objeto de ensayo. Esta misma atención y control exhaustivos se han aplicado a los procesos de la vendimia, que se ha llevado a cabo de forma seleccionada manualmente y en cajones bajo la supervisión del equipo técnico de la bodega. El balance de resultados de la fertilización y el control fitosanitario ecológico sobre los viñedos de ‘Longverdejo’ ha sido muy positivo, con una respuesta excelente en cuanto al estado sanitario de las plantas y su evolución.

Una vez en la bodega, la uva vendimiada en los viñedos seleccionados para el proyecto se ha procesado de manera diferenciada con maquinaria especializada para vinificaciones de pequeño volumen. Los cajones provenientes de los viñedos del estudio se han conservado durante algunas horas en una cámara frigorífica para el control de la temperatura de los frutos; a continuación, todos los racimos han pasado por una mesa de selección manual con personal especializado, para llegar a una prensa que ha extraído el mosto mediante prensado inertis. La fermentación de estos mostos se ha llevado a cabo de forma individualizada y diferenciada: se han hecho vinificaciones por separado a partir de las uvas procedentes de plantas que han recibido los tratamientos en viñedo con levaduras comerciales y, por otro lado, vinificaciones piloto con las cepas de levaduras procedentes de las bodegas subterráneas seleccionadas durante el año pasado en La Seca (Valladolid) y Aldeanueva del Codonal (Segovia) con mosto de la misma parcela pero con los tratamientos convencionales de viñedo con el fin de comprobar cómo estas expresan su carácter en los vinos.

Una vez finalizado el proceso de fermentación, estas vinificaciones se están analizando a nivel organoléptico con la colaboración del IIVV de la Universidad de León para definir los perfiles aromáticos obtenidos en las diferentes muestras y su potencial de envejecimiento, de tal forma que los responsables del proyecto se muestran muy satisfechos con las diferencias apreciadas en los vinos respecto a las elaboraciones tradicionales.

Roberto L. Tello, enólogo de Bodega Cuatro Rayas, explica que la siguiente fase de ‘Longverdejo’ pasa por el control continuado de la evolución de estas elaboraciones en estudio, así como por identificar qué tratamientos y levaduras han ofrecido los resultados más interesantes para seguir trabajando sobre ellos. Con esta información se pasará a la siguiente fase del proyecto, repitiéndose las muestras de aislamiento de levaduras en bodegas subterráneas para identificar nuevas cepas de interés y continuando con la aplicación de tratamientos innovadores en el campo para, tras la vendimia de 2021, poder contrastar los resultados obtenidos en diferentes añadas y poder extraer resultados concluyentes.

UN PROYECTO COFINANCIADO POR EL CDTI CON FONDOS FEDER

Bodega Cuatro Rayas lidera el proyecto ‘Longverdejo’, en el que también participa −como entidad subcontratada− el Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV) de la Universidad de León con el grupo de investigación del Dr. Enrique Garzón. La iniciativa dispone de un presupuesto global de 599.006,36 € y está cofinanciada por el CDTI con fondos FEDER de la Unión Europea a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020. ‘Longverdejo’ tiene una duración prevista de 36 meses, comprendidos entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto de 2022.

Bodegas Luzón lanza al mercado las nuevas añadas de sus dos vinos más emblemáticos: Altos de Luzón y Alma de Luzón

La bodega apuesta por dos de sus vinos más reconocidos tanto nacional como internacionalmente


5 de noviembre de 2020.- Bodegas Luzón acaba de lanzar al mercado las nuevas añadas de Altos y Alma de Luzón, 2018 y 2017 respectivamente, dos de sus vinos más reconocidos tanto nacional como internacionalmente por su carácter y diferenciación.

En concreto, la línea Altos de Luzón nació como homenaje a la especial identidad de la tierra jumillana y la uva monastrell, que encuentra en esa tierra su mejor versión. La historia vitivinícola y de la gente de Jumilla viene definida por un paisaje rudo, con un carácter marcado, pero lleno de singular belleza y riqueza, representado a la perfección a través de la etiqueta, que narra esa escena y define la altitud de los propios viñedos de La Venta del Puerto, situados a 675 metros sobre el nivel del mar y de donde provienen, en su totalidad, los racimos que configuran Altos de Luzón.

La añada de Altos de Luzón es fruto de un invierno duro y una primavera y verano de temperaturas suaves. Un clima templado que ayudó a proporcionar un buen fruto, con viñas llenas de frondosidad y que garantiza un excelente producto para el 2018. Este vino es un extraordinario referente de la uva autóctona de la D.O.P Jumilla y de la que Bodegas Luzón ha hecho su buque insignia: la Monastrell.

Por su parte, Alma de Luzón es el vino que une las emociones con los sentidos. Se trata de una combinación única de Monastrell y Syrah. Desde el tacto aterciopelado de parte de su etiqueta, a la vista por la viveza de su color, el olfato con notas de frutos rojos y negros, especiados y suaves ahumados de la crianza y por supuesto, el gusto con su frescura equilibrada.

Al contrario que en la añada de Altos de Luzón, el año 2017 trajo a Jumilla un invierno también atípico, cargado de frío y humedad, pero le siguió una primavera y verano muy calurosos, con altos contrastes de temperatura, lo que hizo que se generara poca cosecha, pero de uvas muy sabrosas y concentradas. Dos vendimias llenas de incertidumbre pero que trajeron un fruto inmejorable para realizar dos vinos de un corte y balance inmejorables, fruto del trabajo de todo un equipo que ha logrado realizar dos vinos redondos y que, sin duda, darán que hablar por su calidad y diferenciación.

INARAJA 2014 DE CASTILLO DE MONTE LA REINA, GANADOR ABSOLUTO DE CHAMPIONS WINE 2020

Procedente de la D.O. Toro, consigue alzarse con el Premio que distingue al ganador entre ganadores, probablemente el reconocimiento más preciado que se otorga a los vinos premiados con medallas de Oro, pues no es lo mismo ganar una medalla en un Concurso Oficial que hacerlo en un certamen donde sólo concurren ganadores. El nuevo premio a la mejor bodega de 2020 fue a parar a ANECOOP Bodegas.


El pasado 23 de Octubre tuvieron lugar las catas correspondientes a la ronda final de Champions Wine 2020. Este Concurso de calidad de vinos, organizado por Alamesa Wine & Beer Action Marketing, apuesta de nuevo por enfrentar cara a cara a los mejores vinos actuales, aquéllos que han sido previamente premiados en otros certámenes. De esta manera, el certamen otorga el título de mejor vino del año al que logre imponerse al resto de participantes tras unas exigentes rondas eliminatorias y una disputadísima fase final.

Una veintena de profesionales del sector y periodistas especializados, organizados en diferentes sesiones y paneles de cata a lo largo de la jornada, se encargó de juzgar y puntuar en formato de cata ciega los vinos clasificados para la final tras superar las duras rondas previas. A lo largo de tres fases clasificatorias, celebradas durante los meses de Marzo, Abril y Junio, un total de 45 vinos lograron su pase directo a la ronda final. Como resultado de las valoraciones de los jueces en la Gran Final anual se obtuvo el medallero final de Champions Wine 2020, el cual cuenta con un ganador de la edición y vencedores en cada una de las diferentes categorías del certamen, reconociendo así a estos vinos como los mejores entre los mejores del momento. Además, en esta edición se otorga por primera vez el premio Champions Wine Cellar, concedido a la bodega con mayor puntuación media en la ronda final.

En esta ocasión el ganador absoluto de Champions Wine 2020, encuadrado en la categoría de tintos con crianza en barrica y única medalla Gran Oro de la ronda final del Certamen, fue el Inaraja 2014 presentado por Bodegas Monte La Reina. Este vino toma así el relevo del Venta del Puerto nº 18 y del Teatinos Claros de Cuba 2014, vencedores absolutos en las dos últimas ediciones del Concurso. Desde este momento, este gran vino de la D.O. Toro podrá lucir orgullosamente el distintivo que le acredita como el mejor de este año. Se demuestra así que la calidad en el sector no se reduce a los grandes grupos vinícolas o a las más pujantes Denominaciones de Origen, pues el vino mejor valorado de 2020 procede de una Denominación de Origen nacional de tamaño medio.

El nuevo galardón Champions Wine Cellar, que premia a aquella bodega que logra la mayor puntuación media durante la fase final del Certamen, ha recaído en esta ocasión en la valenciana ANECOOP Bodegas, que logró la clasificación de 11 vinos diferentes para la Gran Final. Sus vinos desempeñaron además un excelente papel en las sesiones de cata finales, pues prácticamente coparon las primeras posiciones del medallero en casi todas las categorías del Concurso. Así, su Ola Caracola y su Dominio de Unx Rosado lograron sendas medallas de Plata y la máxima puntuación en las categorías de vinos blancos jóvenes y vinos rosados respectivamente, mientras que su Unsi Terrazas Blanco y su Sol de Reymos hicieron lo propio en las categorías de vinos blancos con crianza en barrica y vinos dulces respectivamente, donde cosecharon la mayor puntuación y medallas de Oro. Completó el podio del Certamen en la categoría de vinos tintos jóvenes el Blasón de Turra de la bodega Santa Marta Virgen Soc. Coop., procedente de la D.O. Ribera del Guadiana y condecorado con una medalla de Plata.

Cabe destacar el hecho de la gran diversidad de procedencias que se puede observar en el resto del medallero del Concurso. Así los vinos premiados en la fase final proceden de Denominaciones de Origen muy variadas, que van desde las D.O.s más ampliamente conocidas a nivel nacional, como Rioja o Ribera del Duero, hasta otras menos extendidas como Tacoronte-Acentejo, Valtiendas o Pla i Llevant. Muy destacable igualmente fue la participación de la bodega mexicana Casta de Vinos, que logró clasificar a 6 de sus referencias para la Gran Final, logrando 3 medallas de Oro y una de Plata. Queda patente por lo tanto que la calidad del vino no conoce de fronteras ni procedencias, elaborándose excelentes vinos en prácticamente todos los rincones de España y en muchos lugares del mundo.

El altísimo nivel de los participantes en esta edición queda de nuevo demostrado en las elevadas puntuaciones otorgadas por los jurados en la ronda final, resultando realmente complicado alzarse como vencedor absoluto del año en cada una de las diferentes categorías. Así, todos estos vinos podrán presumir de haber demostrado con creces su excelencia en uno de los Concursos de vino más exigentes del panorama nacional, donde han sido galardonados como los mejores entre los mejores, los vencedores indiscutibles en su categoría.

7,5 millones de euros durante 3 años, el mayor presupuesto otorgado por la UE

Los Vinos y Vinagres de Jerez lanzan la campaña “¿Y si descubres por qué somos únicos?”

El planteamiento de AGR Food Marketing y DDB para la nueva campaña convence a la Unión Europea gracias a la estrategia desarrollada.

Un desafío lanzado al consumidor: “¿Y si descubres por qué somos únicos?”, eje vertebrador de la comunicación.

P

rimera campaña nacional de publicidad, en varias décadas, del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez.

(05 nov.2020). Los Vinos y Vinagres de Jerez han recibido el apoyo de la UE a través del Programa Europeo de Promoción. Con una inversión de 7,5 millones de euros durante 3 años, es la campaña que más presupuesto ha obtenido por parte de la UE dentro de su categoría, gracias a la Consultoría Estratégica de Marketing – Comunicación realizada por la DO y encargada a la empresa AGR Food Marketing, donde se desarrolló una estrategia competitiva y una estrategia de crecimiento fundamentales para la petición de la ayuda europea.

Como parte de esta estrategia, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez, ha lanzado su primera campaña de publicidad a nivel nacional en décadas, “¿Y si descubres por qué somos únicos?”, realizada creativamente por la agencia de publicidad DDB y gestionada como organismo de ejecución por la empresa AGR Food Marketing. En ella, invita al consumidor a redescubrir y dejarse sorprender por la versatilidad y sabores que ofrecen sus diferentes variedades, tanto de vino como de vinagre.

La campaña, que refleja la imagen más contemporánea de las D.O.P Manzanilla, Vinos y Vinagre de Jerez, está on air desde el 2 hasta el 22 de noviembre en TV, en los principales grupos de TV, en horario prime time. Incluye, también, una campaña digital dirigida a potenciales consumidores: gourmets, foodies, wine lovers… La campaña contempla, asimismo, la creación de la web: www.igualqueninguno.com para acercar los Vinos y Vinagres de Jerez al consumidor, aportando ideas para disfrutarlos de la mano de la mejor gastronomía.

La campaña está compuesta por un total de 5 spots para televisión y una selección de videos cortos que trasladan la esencia de las piezas y el look and feel al medio online. Asimismo, el Consejo Regulador crea la web: www.igualqueninguno.com para acercar los Vinos y Vinagres de Jerez al consumidor, aportando ideas para disfrutarlos con la mejor compañía. Además, esta nueva web, ofrece una gran variedad de recetas y propuestas de maridajes con los diferentes tipos de Vinos y Vinagres de Jerez.

Spot YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=zkJGuLc5_48&feature=youtu.be

La Guía Peñin también elige Navarra

95 vinos de la Denominación de Origen Navarra han sido calificados como excelentes en la última edición de la Guía Peñín. De ellos, dos tintos y dos blancos han conseguido puntuaciones “excepcionales”.


5 de noviembre de 2020, Olite –. La Guía Peñín de los Vinos de España 2021 ha sido publicada en su formato físico. Un completo manual de vinos dirigido a los profesionales y consumidores que cuenta con un gran reconocimiento no sólo en el ámbito nacional, sino también internacional. En su última edición se incluyen valoraciones y notas de cata de más de 10.500 vinos. En ella, se referencian 300 vinos de la Denominación de Origen Navarra, entre blancos, rosados y tintos que han sido valuados con puntuaciones por encima de los catalogados como vinos muy buenos.

En el podio se encuentran con las máximas calificaciones que distinguen a los vinos como excepcionales: Domaines Lupier La Dama 2017 (97 puntos), Chivite Colección 125 Blanco 2018 (96 puntos), Chivite Colección 125 Blanco Vendimia Tardía 1997 (96 puntos) y Domaines Lupier El Terroir 2017 (95 puntos). Además, otros 91 vinos de 30 bodegas de la D.O. Navarra han sido considerados como excelentes y sus puntuaciones oscilan entre los 90 y 94 puntos.

Por categorías, está representada la elaboración de la Denominación de Origen Navarra. Así, la mayoría de los vinos son tintos (60%), a continuación, los blancos (17%) y el resto son los rosados (23%). “Cada día vemos reconocidos nuestros vinos dentro y fuera de nuestras fronteras en las principales guías y en los concursos más relevantes. Son el testimonio del buen hacer de nuestras bodegas y un espaldarazo a su trabajo”, comenta el director gerente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, Javier Santafé.

La Denominación de Origen Navarra se encuentra inmersa en una intensa actividad promocional. Por un lado, dentro de la Comunidad Foral trabaja en la campaña “Elige Navarra, elige vinos D.O. Navarra” que promueve el consumo de producto local entre los navarros y que pronto llegará a las grandes superficies. Además, en Madrid y País Vasco se está desarrollando otra acción en 20 centros comerciales para premiar la compra de vino Navarra con el eslogan: “Todo es mejor con un Navarra”. Hasta el 14 de noviembre la D.O. Navarra sortea carros de la compra gratis en los establecimientos participantes y además, a través de la web: www.mejorconunnavarra.com.

BODEGAS VERUM, 15 VENDIMIAS PARA SER REFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS VINOS PREMIUM DE CASTILLA-LA MANCHA

Jancis Robinson, Tim Atkins o Robert Parker se han rendido a la apuesta por valorizar la variedad AIRÉN y recuperar variedades ancestrales, también los principales prescriptores españoles como María José Huertas, Amaya Cervera o Ferrán Centelles entre otros.

Elías López Montero, enólogo y miembro de la familia propietaria, suma 26 vendimias con 41 años, un alma joven con una experiencia senior.

Bodegas y Viñedos VERUM cierra su 15ª vendimia con los 92 puntos que otorga Robert Parker a Las Tinadas airén de pie franco 2019, uno de los vinos blancos más puntuados de la región en la historia de la prestigiosa The Wine Advocate.

Luis Gutiérrez, “hombre Parker” en España, valoró los vinos Ulterior y el mencionado blanco Las Tinadas al que le dedicó uno de los mejores adjetivos que puede recibir un vino: “Emocionante”.

Financial Times volvía a recomendar Las Tinadas Airén 2019 como mejor exponente de la calidad que puede aportar la variedad Airén, la cuarta más plantada del mundo superando las 200.000 hectáreas, artículo firmado por Jancis Robinson quien ha declarado su preferencia por este vino del que ha dicho que es “el mejor airén que he probado nunca” y ejemplo español de mineralidad. También ha declarado que ya forma parte de sus “vinos de culto”. Ferrán Centelles publicaba el primer monográfico de una bodega de Castilla-La Mancha en la prestigiosa web www.jancisrobinson.com.

Otro master of wine: Tim Atkins, ha destacado los vinos blancos de Verum: Ulterior Albillo Real y Las Tinadas valorando especialmente su apuesta por la recuperación de tinajas de barro de casi 100 años para la crianza del vino. El crítico inglés ya otorgó 94 puntos a María Victoria 2017, segunda añada del vino elaborado por Elías en La Patagonia Argentina y se mostró sorprendido de lo que estaba consiguiendo en La Mancha.

Cuando en 2018 la revista Decanter publicaba un artículo con Elías entre los 10 jóvenes enólogos llamados a cambiar el vino en España todavía no estaban en el mercado los vinos Ulterior y Las Tinadas, por lo que ya se reconocía el trabajo de Elías hasta la fecha, anticipándose a los éxitos recogidos en los dos últimos años.

Desde Japón la revista Wine-What!? calificaba como excelente María Victoria de Verum y la francesa Gilbert & Gaillard dedicaba un artículo a Verum. También desde México, la revista Instyle destacaba Verum Tosca, uno de los vinos icónicos de la bodega.

Estos reconocimientos internacionales se suman a prestigiosos críticos españoles como Amaya Cervera (blog Spanishwinelovers) María José Huertas (La Vanguardia), Ferrán Centelles, Federico Oldemburg, Raquel Pardo, Andrés Sanchez Magro (La Razón), Juan Fernández Cuesta (ABC), Fuera de Serie (expansión), revista Tapas, Vinos y Restaurantes, MiVino o Joaquín Parra de Wine Up! entre otras muchas. además de un sinfín de blogueros que han dedicado artículos y menciones de nuestros vinos.

Hacer región desde dentro

Elías, Belén, Juan Antonio y Pedro José, los cuatro hermanos propietarios de Bodegas y Viñedos Verum estaban convencidos de la calidad que atesoran los viñedos viejos heredados de sus abuelos y sus padres, así como la apuesta de futuro que hicieron con la finca El Romeral plantando variedades recuperadas como Albillo Real o Tinto Velasco y la introducción de otras nacionales como la Malvasía, Graciano, Mazuelo o Garnacha.

Con Verum están encabezando la revolución de los vinos de calidad de Castilla-La Mancha y lo están haciendo desde una comarca en la que nunca había reparado (para bien) la crítica internacional, lo han hecho además con variedades autóctonas como la Airén o Tinto Velasco pero también con foráneas como la Merlot o Malvasía.

Elías López Montero acumula 26 vendimias a sus 41 años, un espíritu joven, innovador con la experiencia de un senior. En sus viajes ha recorrido y estudiado las regiones vitícolas más importantes del mundo, desde California a Nueva Zelanda. Su inquietud por acumular experiencias y conocimientos le ha llevado desde su inicio a trabajar en zonas tan remotas como Suráfrica (2004) y la Patagonia Argentina, donde encabeza el proyecto Verum by Verum desde 2016.

Nota del redactor:

La bodega desea poner el acento en las publicaciones internacionales por la necesidad de difusión de la región más allá de nuestras fronteras, pero valora de forma sobresaliente el tratamiento que ha tenido y tiene de la prensa especializada en España.

 Bodegas y Viñedos Verum se encuentra en Tomelloso, Ciudad Real. Un proyecto nacido 2007 de la mano de la familia López Montero, enfocado a alcanzar la excelencia en los vinos y destilados que elaboran, para lo que seleccionan los mejores pagos de la propiedad. Pionera en introducir la variedad Gewürztraminer y Malvasía Aromática en Castilla La Mancha. La cueva donde envejecen sus aguardientes, holandas y vinos tiene más de 8000 metros cuadrados en calles repletas de barricas de roble francés en lo que es un homenaje a la historia vitícola de la localidad. En 2016 se convierte en la primera bodega española en elaborar en la Patagonia (Argentina) una de las regiones más australes del planeta en la que se elaboran vinos. Con el proyecto Ulterior de recuperación e introducción de variedades autóctonas están consiguiendo los más altos reconocimientos de la región. Vinos de futuro en la tierra de siempre.

EMINA 3SESENTA es el nuevo proyecto de la bodega para viajar de forma virtual a la Ribera del Duero

El visitante puede realizar una reserva, adquirir una botella y recorrer las instalaciones, las 24 horas los 365 días del año

Durante este mes de noviembre, los usuarios podrán completar su experiencia con un divertido concurso, gracias a la capacidad lúdica de la herramienta

Valbuena de Duero, 5 de noviembre de 2020. “Exactamente como estar allí”. Es el eslogan de la novedosa herramienta que Bodega Emina ha implementado fruto de su apuesta por la innovación. Gracias a ella, la bodega cuelga el cartel ‘Abierto’, las 24 horas todos los días del año. El proyecto digital EMINA 3SESENTA, puesto en marcha conjuntamente con la empresa 3DVirtualtours, ofrece al usuario un viaje virtual en el que puede interactuar con la Bodega, e incluso, participar en un concurso sin salir de ella. 

La experiencia del viaje arranca en la propia página web de la bodega (emina.es) donde, a simple vista, ya podrá disfrutar de su singular edificio y de una bienvenida en el jardín de variedades. El visitante podrá empaparse de la historia de la Ribera del Duero gracias al Museo del Vino que alberga la bodega o adentrarse en su sala de barricas semienterrada. Ya en la tienda, tiene a su disposición toda la información relacionada con los reconocidos vinos de la compañía y podrá adquirirlos allí mismo, e incluso, reservar su visita de enoturismo. Además, esta plataforma permite a la Bodega mejorar la experiencia de sus catas virtuales y otras actividades que ha venido desarrollando desde el inicio de la pandemia.

A diferencia de las recreaciones o tours virtuales, EMINA 3SESENTA ofrece al usuario la posibilidad de interactuar con la plataforma en la que encontrará documentación y contenido audiovisual a lo largo de su viaje virtual. Además, se puede ayudar de una galería de imágenes que permite seleccionar de forma sencilla las estancias a visitar.

La tecnología, denominada Matterport RTABM Pro 2, no sólo hace fotos o tours 360, sino que escanea mediante infrarrojos los espacios volumétricos, generando gemelos exactos en 3D, tremendamente reales, con calidad óptica 4K, inmersivos (porque te sumergen en los espacios) e interactivos y con contenido multimedia para mejorar la experiencia de la visita. 

Concurso

Durante todo el mes de noviembre el viajero virtual podrá completar su experiencia con un divertido concurso y participar en el sorteo de un magnum de Emina Crianza. Para ello, el usuario tendrá que encontrar un punto rojo que hay escondido en el modelo virtual y tendrá la oportunidad de responder a una pregunta relacionada con el mundo del vino y participar en dicho sorteo.

Bodega Emina

Emina pertenece a Bodegas Familiares Matarromera, representando su línea más moderna, y cuenta con dos bodegas, una en Ribera del Duero y otra en Rueda, lo que permite a la marca tener una gran diversidad de tipos de vinos: blancos, rosados, blancos fermentados en barrica, espumosos y diferentes tintos.    

La filosofía de Emina está adherida a los conceptos de innovación y sostenibilidad, por los que la compañía y su presidente, Carlos Moro, han sido premiados en numerosas ocasiones. La marca Emina representa vinos modernos, con espíritu joven, que se adaptan cada día a los gustos de los consumidores.