Ace celebró el primer Congreso Internacional de Enología y Cava Web

La conferencia fue sobre las ‘Nuevas técnicas para viejos problemas’, y tuvo lugar a través de la plataforma digital Zoom, donde participaron más de 300 personas.

Siete meses después y con otro formato, los viticultores finalmente han podido celebrar su congreso anual. La segunda edición del Ace Congreso Internacional de Enología y Cava, que comprende el XXXI Congreso ACE de Enólogos, y el XXXVII Congreso Internacional del Cava. Pero este año digitalmente, a través de la plataforma Zoom, para adaptarse a la nueva circunstancial. Desde ace-CEEC queremos dar las gracias a las más de 300 personas que lo han hecho posible y que nos han apoyado, desde el patrocinador Enartis, hasta la organización, los oradores y los espectadores.

‘Nuevas técnicas para problemas antiguos’

Esta serie de conferencias de 2020 se centró en las «Nuevas técnicas para viejos problemas», por lo que se han revisado algunos viejos problemas a la luz de nuevas soluciones, así como paradigmas establecidos del mundo del vino, en el que la ciencia nos ha permitido ampliar el conocimiento.

La jornada técnica comenzó con la presentación del ilustre Sr. Pere Regull, alcalde de Vilafranca del Penedés. Sr. Joan Miquel Canals, presidente decano de ACE-CEEC y Sr. Eduard Sanfeliu, presidente de la Hermandad Cava. Los tres han coincidido en la capacidad de adaptación en estos tiempos de pandemia en los que vivimos. «Hemos aprovechado estos tiempos difíciles para organizar este primer Congreso en línea», comentó JM Canals. Mientras que lm. El Sr. Regull ha destacado la importancia de la figura del enólogo en la producción de vinos y, sobre todo, en nuestro territorio, «los viticultores desempeñan un papel fundamental en el aumento de la calidad de los vinos».

En la primera conferencia, el Dr. Richard Marchal, de la Universidad de Reims, habló sobre la «Revisión de la metodología de determinación de la estabilidad proteica» que nos propone estudiar una nueva prueba proteica a 50o de temperatura y 2 horas.

El segundo orador, el Sr. Piermario Ticozzelli CEO ENARTIS-SEPSA y ENARTIS WINE TECH, patrocinador del Congreso, habló sobre ‘El manejo del calcio en el vino’ y cómo evitar la precipitación de calcio bitartrat con la adición del EnoCristal de Ca (tart de cal).

En su conferencia, la Dra. Anna Puig, de IRTA-INCAVI, presentó el estudio sobre el uso del polen como activador sostenible en vino y cava.

Finalmente, el Dr. . Mariona Gil, profesora asistente de la Universidad de Chile. Explicó las diferencias que encontramos en un vino que fermenta en diferentes tanques; un acero inoxidable, un polietileno, un cemento y una arcilla.

El Sr. Salvador Puig, Director General del INCAVI, cerró la sesión técnica con unas palabras, subrayando que ante los desafíos que plantea la pandemia, se han creado nuevos valores como la proximidad. También se ha referido al apoyo del departamento de agricultura de Cava.

Lamentamos y pedimos disculpas por los problemas técnicos que han ocurrido con la presentación del Dr. . Adeline Vignault, Universidad de Bourdeaux-Rovira i Virgili University. Que teníamos que hablar del estudio de la funcionalidad de los taninos, de nuevos horizontes. Pronto subiremos el material técnico de las conferencias en nuestro sitio web y podrás revisarlo.

La degustación diferencial de Prosecco y los Premios «Noche de Teología» no pudo celebrarse

Por la tarde se planeó realizar una cata diferencial en formato presencial simultáneamente en tres localizaciones, la Escuela de Negocios del Vino en Vilafranca del Penedés, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y en la Hermandad del Cava Sant Sadurní en Subirats. Al final del evento presencial, los premios se entregaron durante La Noche de Teología en reconocimiento al trabajo y los méritos de los profesionales vinculados al mundo del vino.

Debido a las restricciones decretadas por las autoridades, debido a la pandemia, la degustación diferencial de Prosecco por la tarde, así como la ceremonia de entrega de premios de La Noche de Teología, se pospusieron la semana pasada, hasta nueva información.

La organización

El Colegio de Enólogos y Enólogos de Cataluña y la Asociación Catalana de Enólogos, en colaboración con la Hermandad del Cava Sant Sadurní, organizan el evento en un esfuerzo continuo por unir sinergias en torno a la innovación en la viticultura científica. Además de las entidades antes mencionadas, el congreso fue apoyado y difundido por el proyecto internacional Vita GLOBAL.

La D.O. Cava lanza nueva página web y eleva aún más las calidades del Cava

La web se acompaña de una renovación total de la imagen corporativa de la D.O. CAVA


Vilafranca del Penedès, 26 de octubre de 2020.- La D.O. Cava acaba de estrenar una nueva web que apuesta por contenidos de valor y su accesibilidad a todos los que busquen información relacionada con el prestigioso Cava. La nueva página quiere atraer tanto a los amantes del Cava o meramente curiosos como a profesionales, y trasladarles todo lo que hay detrás de este artesanal producto: desde conocer la historia de su cuidada elaboración a través del método tradicional, hasta las últimas novedades de la Denominación y eventos disponibles, entre otros aspectos.

Esta es la nueva plataforma para acercarse a los secretos del vino espumoso de la Denominación de Origen en España que más exporta (a más de un centenar de países), y también del espumoso de calidad más vendido en los mercados internacionales. De esta forma, descubrir sus secretos y todo lo que hay que saber para disfrutar aún más de las burbujas de uno de los mejores espumosos del planeta, es uno de los grandes objetivos de la recién inaugurada plataforma digital, a la que ahora ya se puede acceder a través del nuevo dominio www.cava.wine.

La directora de Comunicación de la D.O. Cava, Patrícia Correia, afirma que “con esta nueva web pretendemos elevar la imagen del Cava a un nivel cualitativo aún más elevado, poniendo a la disposición de todos contenidos que explican sus virtudes y reconocen la excelencia del Cava”.  La nueva web se acompaña de una renovación total de la imagen corporativa de una D.O. Cava que se moderniza y se adapta a las necesidades actuales de mercado con una plataforma digital que revaloriza las extraordinarias bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen. 

La nueva web también pone a disposición, desde el 22 de octubre, un nuevo portal de comunicación, una intranet, creada específicamente para las bodegas, que podrán registrarse y formar parte de los eventos impulsados por la Denominación de Origen en el mercado nacional e internacional, haciendo posible el intercambio de información de manera ágil.

La página, además, recoge todas las notas de prensa y últimas noticias de la entidad y cuenta con una galería de imágenes propia. También ofrece información sobre todas las bodegas y profundiza temáticas tan importantes como la sostenibilidad, control de calidad, el método tradicional, variedades de uvas, orígenes, entre otros aspectos.  Todo ello acompañado de un nuevo blog con artículos de interés redactados por críticos, periodistas y prescriptores nacionales e internacionales, que completan la experiencia digital que ofrece a partir de ahora la D.O. Cava.

Así, se da inicio a una nueva huella digital que proporciona información de calidad y promete convertir y seguir apasionando a muchos amantes del Cava. 

D.O. CAVA

Con más de un 60% de ventas internacionales, CAVA es la D.O. española que más exporta. Reúne más de 38 000 hectáreas de viña y a más de 6 800 viticultores. Sus 370 bodegas asociadas están presentes en más de 100 países. El CAVA, armonía universal para la gastronomía, se elabora por el método tradicional con un estricto compromiso con el origen, la tierra y la sostenibilidad.

Coronavirus, el papel central de la OIV en la ayuda al sector vitivinícola. La reunión bilateral entre el Ministro Bellanova y Paul Roca

Reunión bilateral entre el Ministro Bellanova y la dg de la OIV, Paul Roca. La OIV tendrá un papel central y responsabilidad en la prestación del apoyo técnico y científico necesario para ayudar al sector vitivinícola. Bellanova: «Se necesita reciprocidad para fortalecer la organización. Buena apertura a China. Riesgo de la posición de Rusia en el etiquetado del vino.»


El plan estratégico 2020-2024 de la Organización Internacional del Vino y el Vino, el posible papel de Italia, en vista del peso que nuestro país tiene en el sector vitivinícola, y las estrategias a implementar para apoyar al sector, entre los más afectados económicamente por la crisis generada por el Coronavirus. Estos fueron algunos de los temas tratados durante la reunión bilateral de ayer en el Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales entre el Ministro Bellanova y el Director General de la Organización Internacional del Vino y el Vino, Pau Roca.

Un cordial debate que abordó 360 grados las cuestiones relacionadas con el sector y que también quiso centrarse en el futuro, empezando por la exportación y la internacionalización. «Italia mantiene un gran interés en las actividades de la OIV y, como principal productor mundial de vino, tiene interés en fortalecer la Organización, en términos de miembros y la capacidad de inducir el cumplimiento de normas comunes», dijo Bellanova durante la entrevista. Y de nuevo: «Todos estamos atravesando un momento muy difícil y delicado debido a la pandemia y en este contexto todo el sector vitivinícola, desde los productores hasta las empresas, está experimentando una fase de grave dificultad que nos preocupa mucho. Hoy más que nunca, por lo tanto, creo que la OIV tiene una gran responsabilidad de proporcionar el apoyo técnico y científico necesario para ayudar al sector y confirmo la voluntad italiana de contribuir a lo mejor».

«Para lograr resultados satisfactorios», continuó, «se necesita apoyo mutuo. Estamos dispuestos a seguir apoyando las iniciativas de la organización y al mismo tiempo esperamos que nuestras solicitudes de la OIV sean consideradas al máximo».

En cuanto a los mercados extranjeros, el Ministro subrayó el agradecimiento de Italia por sus esfuerzos por acercar a China, un actor cada vez más importante en los mercados mundiales, y expresó su preocupación por la reciente norma rusa sobre el etiquetado del vino, «que está dañando nuestras exportaciones y parece estar lejos de las normas de la OIV». En cuanto a la promoción, Bellanova acordó la conveniencia de considerar nuevas iniciativas, incluyendo la posibilidad de un pabellón de la OIV en la Expo de Osaka 2025, mientras prestaba atención a la sostenibilidad financiera.

El debate también abordó el tema de la transformación digital del sector vitivinícola, sobre el que el Director General de la OIV reconoció el liderazgo italiano y las posibilidades de una mayor cooperación.

Los vinos PATA NEGRA estrenan nuevo spot publicitario

La marca de vinos más premiada lanza su nuevo anuncio para esta temporada. Con una letra inspirada en las raíces del vino y una música con influencias flamencas, GARCIA CARRION apuesta por un innovador spot publicitario para su marca de vinos más reconocida, PATA NEGRA.


VER ANUNCIO AQUÍ

El anuncio combina diferentes brindis de la gente PATA NEGRA con imágenes de la Cava Jaume Serra en Cataluña, la Bodega Viña Arnáiz en Ribera del Duero o la Bodega Marqués de Carrión en La Rioja. Con ello, se refuerza un mensaje clave de la marca.

PATA NEGRA ha sido uno de los movimientos más revolucionarios en el mundo del vino en nuestro país al utilizar una marca única para siete Denominaciones de Origen diferentes: Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Valdepeñas, Toro, Jumilla y Cava. Siempre bajo la insignia de la máxima calidad.

Un año más, PATA NEGRA está presente en la Liga y la Champions en Movistar +, siendo la única marca española de vinos que apuesta por este deporte en su máxima categoría. A ello se suma su campaña en espacios deportivos radiofónicos como Carrusel Deportivo, en Cadena SER.

Con 130 años vendimias de historia, la familia GARCIA CARRION trabaja para que los vinos de nuestro país, tan excelentes por su calidad, sean reconocidos en cualquier rincón del mundo. Gracias al trabajo de una familia y el apoyo de más de 40.000 agricultores, GARCIA CARRION puede decir con orgullo que la primera bodega de Europa y la cuarta del mundo.

En las puertas de una gran añada

El corte del último racimo de uva, protagonizado por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, oficializa el fin de una vendimia en la que se han recogido aproximadamente 74 millones de kilos de uva en excelentes condiciones.


23 de octubre de 2020, Olite –. Se han recogido aproximadamente 74 millones de kilos de uva y sólo faltan por cosechar las uvas destinadas a los vinos conocidos como “vendimia tardía”. La Denominación de Origen Navarra pone fin a la vendimia de 2020 con un aumento de la producción de más del 35% respecto a la campaña del año anterior que fue especialmente reducida. Por lo tanto, se trata de una cantidad que se sitúa en la media de las recogidas en la región. La vendimia ha sido excepcional y se ha desarrollado en muy buenas condiciones, mucho mejor de lo previsto en un inicio. Comenzaba en la segunda quincena de agosto como una de las más precoces de la historia de la Denominación. El verano era seco y caluroso con diferencias de temperatura entre el día y la noche. Unas circunstancias climáticas muy propicias para el fin del ciclo de la uva y su recolección que además, se prolongaron con la entrada del otoño en la que hizo frío, una circunstancia que mantuvo la uva en la cepa en muy buen estado. De esta manera, los viticultores y las bodegas han podido recoger sus uvas en el momento más adecuado, de manera programada y tomando la decisión más oportuna.

Las 10.200 hectáreas que componen el viñedo de la Denominación de Origen Navarra han sido vendimiadas por 2.000 viticultores y 89 bodegas en 117 municipios. Uvas tintas como Tempranillo, Garnacha, Merlot, Cabernet Sauvignon, Graciano, Mazuelo, Pinot Noir y Syrah y las blancas: Chardonnay, Viura, Garnacha Blanca, Moscatel de Grano Menudo, Sauvignon Blanc para elaborar vinos blancos, rosados y tintos. “Esperamos una gran añada 2020 porque el resultado de la uva recogida es aún mejor que lo que habíamos previsto en un primer momento, por el gran trabajo llevado a cabo por los profesionales con los que contamos en nuestra Denominación de Origen. Con la nueva cosecha es tiempo de mirar al futuro, con esperanza y ambición para iniciar una estrategia en este nuevo escenario en el que tenemos que actuar”, afirma Palacios.

El corte del último racimo de uva protagonizado por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez en la finca experimental de Baretón de EVENA ubicada en Olite, ha marcado la oficialidad del cierre de la vendimia. La Consejera valoraba muy positivamente la excelente campaña “en un año especialmente complicado por la crisis que la pandemia originada por la Covid-19 ha generado en el sector”.

El MAPA hace entrega de los premios Alimentos de España al Mejor Vino 2020

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas, ha presidido la ceremonia de entrega de los XXXII Premios Alimentos de España, unos galardones orientados a rendir un merecido homenaje a quienes representan lo mejor de todo lo bueno que hay en nuestro país en el ámbito de la alimentación y la gastronomía.


El presidente de MGWines, D. Luis Miñano San Valero, ha recibido, el Premio Alimentos de España el premio al Mejor Vino 2020, por su Fondillón 50 años “Siempre te Esperaré”.

El vino Fondillón 50 años «Siempre te esperaré», de Bodegas Monóvar (MG Wines  Familia Miñano Gómez), es un vino generoso, embocado, elaborado con uvas de la variedad Monastrell al 100% sobremaduradas en cepas viejas en vaso, situadas en las laderas soleadas del valle del Vinalopó. Este vino, ha envejecido en toneles monoveros centenarios construidos en el siglo XIX de roble americano salvaje, procede de una meticulosa selección de las soleras de más de medio siglo de antigüedad que atesora Bodegas Monóvar, lo que le otorga una gran personalidad.

Fondillón 50 años, “Siempre te Esperaré”, se fundamenta en el intangible más valioso de nuestras vidas: el tiempo, para crear aquí y ahora la nostalgia de nuestro mañana. Su provocador aroma y su persistente sabor consiguen que el tiempo se pare para que seamos conscientes del placer de disfrutar del momento presente.  Singularidad y exclusividad forjan una amistad rotunda en este vino lleno de historia.

En palabras de Luis Miñano San Valero, “seguiremos trabajando para hacer del Fondillón de Alicante uno de los vinos mas famosos del mundo, reivindicando así nuestro incomparable patrimonio enológico, dentro de la Denominación de Origen Protegida Alicante”.

Sobre MGWines

MGWines es un proyecto familiar, formado por bodegas que unen la historia de viñedos y tierras singulares para elaborar vinos únicos. Una labor realizada desde la innovación y el respeto a las más arraigadas tradiciones vitivinícolas, donde el cuidado del entorno natural, la biodiversidad y la uva adaptada al terroir, son toda una seña de identidad. Esta forma de entender el vino desde la pasión y la autenticidad, la firma la define como Slow Enology.

El proyecto de la familia Miñano Gómez está compuesto por seis bodegas ubicadas en distintas regiones vitivinícolas, en las que se trabaja la recuperación de variedades autóctonas, así como la conservación del patrimonio enológico de nuestro país: Bodegas Monóvar, Bodegas Sierra Salinas, Bodegas Lavia, Bodegas Estefanía, Bodegas Casa Corredor y Bodegas y Viñedos Venta la Vega.

MGWines completa su porfolio de productos con la elaboración y comercialización de aceite de oliva virgen extra ecológico de la variedad arbequina, bajo la marca SUCADA, procedentes de los olivares de Finca La Lagunilla en Villena (Alicante).

Valdemonjas obtiene el sello de la huella de carbono, en su lucha contra el cambio climático

La bodega Valdemonjas, perteneciente a la D.O. Ribera del Duero, ha obtenido el sello de huella de carbono del Ministerio para la Transición ecológica. Este sello permite reflejar el grado de esfuerzo acometido por las empresas en la lucha contra el cambio climático. Valdemonjas ha adquirido un compromiso de reducir más de la mitad sus emisiones actuales de CO2, antes de 2022.


“Tener un mínimo impacto en el medio ambiente, conservar nuestro entorno y preservarlo para las generaciones venideras, está en el ADN del proyecto Valdemonjas. Este Registro de huella de carbono es un paso más que damos en esa dirección”, destacó Alexis Moyano, CEO segunda generación de la bodega familiar.

Además, tanto los vinos elaborados en la bodega, que proceden de viñedos propios certificados con el sello de agricultura ecológica, como el propio diseño del edificio eco-sostenible siguen esta senda de respeto a la naturaleza. No en vano, el edificio fue doblemente premiado con el Architizer A+Award en el año 2016. Estos galardones son conocidos como los “Óscar de la Arquitectura” y se entregan en Nueva York.

A este respecto, el cofundador de la bodega, Alejandro Moyano, hizo hincapié: “El diseño de la bodega nos permite generar nuestra propia energía eléctrica y recuperar agua de lluvia. Por otro lado, también estamos implicados con los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para 2030. Estos compromisos no nos suponen un esfuerzo extra, ya que nos ayudan a caminar en la dirección adecuada”.

Valdemonjas es una bodega, que además de estar involucrada en el cuidado y preservación de su entorno, produce vinos de máxima calidad, como lo demuestra el hecho de tener cuatro de sus vinos incluidos en el último top 100 de la Ribera del Duero, según el Master of Wine, Tim Atkin.

Asimismo, durante este mes de octubre Pedro Ballesteros, el más veterano Master of Wine español, ha incluido  ‘Abrí las Alas’ de Valdemonjas en el ranking de los 10 vinos más destacados de la Ribera del Duero, publicado en la prestigiosa revista Decanter. La última buena noticia para la bodega ha sido que el crítico estadounidense James Suckling ha incluido “Entre palabras 2016” en su último artículo sobre vinos de Ribera del Duero, donde analiza los 12 mejores vinos de la denominación por menos de 35 dólares.

CALCULO, REDUZCO, COMPENSO

El sello del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono permite identificar, para un periodo definido (anual), tres niveles de participación: cálculo de la huella de carbono, su reducción y/o compensación.

Valdemonjas se encuentra inmersa en la fase REDUZCO, que valora si se han hecho efectivos los compromisos de reducción. En este caso, la bodega se ha fijado como objetivo para 2022, un 54% de reducción de las emisiones de CO2. En la tercera fase, denominada COMPENSO, se procederá a colaborar en proyectos para compensar el CO2 que emite.

DISEÑO ECO-SOSTENIBLE

La bodega ya realizó la primera fase denominada CALCULO, que permitió determinar que la emisión de la bodega durante 2018 fue muy reducida, conseguida gracias al diseño eco-sostenible de su edificio. El aprovechamiento sostenible del agua fue una de preocupaciones de los propietarios de la bodega, antes de empezar a construir el edificio. Por este motivo se edificó una cubierta inclinada para recoger el agua de lluvia en unos aljibes subterráneos. También se diseñó un sistema eficiente de filtrado y tratamiento de agua, para poderla utilizar.

Asimismo, las necesidades energéticas de la bodega se cubren con sistemas de generación independientes de la red. Los paneles fotovoltaicos se han integrado en la cubierta del edificio de tal forma que, a la vez que captan la energía solar, sirven para dar sombra a la zona de entrada y recepción de uva. También se utilizarán sistemas pasivos de control solar en la fachada oeste, así como ventilación natural de los espacios, que permiten prescindir de sistemas de aire acondicionado, que originan un enorme gasto energético.

VALDEMONJAS

Valdemonjas SL es un proyecto de la familia MOYANO-AGÜERA, basado en valores como la humildad, tradición, compromiso, orgullo y pasión. Nace con la voluntad de resaltar un patrimonio vitivinícola único (Valdemonjas, El Nogal de la Valera). El punto de partida es el terruño, con una situación privilegiada en la Ribera de Duero. La bodega Valdemonjas apuesta por una viticultura paciente y sostenible – ecológica, por el trabajo respetuoso con la planta y su terruño. El resultado son unos  vinos de producción limitada  –“El Primer Beso”, “Entre Palabras”, “Los Tres Dones”, “Abrí las Alas” y “El Patio”, que con su exclusividad y la peculiar visión de su enólogo LUCA D’ATTOMA sabe contentar a todo aquel que ansía algo diferente y único.

Cerca de 200 profesionales participan en la II Convención de Técnicos y Seguros Agrarios de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

·         Juan Miguel del Real: “Hay que poner en valor la importancia de la red de técnicos que tenemos en nuestras cooperativas, tanto ante los consejos rectores como en la Administración para que su trabajo sea no solo reconocido sino también recompensado”

·         Alberto Marcilla: “Globalcaja está junto al sector cooperativo en todos sus retos: modernización de explotaciones, inversiones, asesoramiento financiero, ayudas, exportación y nuevas tecnologías”

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha concluido con éxito la celebración de la II Convención de Técnicos de Cooperativas celebrada los días 22 y 23 de octubre, a la que han asistido en modalidad online más de 80 técnicos de cooperativas de la región y más de 100 personas al webinar que impartió Roberto Brasero sobre “La evolución del clima en España y su posible repercusión en los ecosistemas en los que se desarrolla la agricultura mediterránea”, enmarcadas en ellas. Un éxito que también se ha reflejado en el nivel de las ponencias y desarrollo durante la jornada de hoy vinculada a los seguros agrarios.  

En la inauguración participó, junto a Juan Miguel del Real, el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla, y la directora General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce.  

El director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, señaló durante la inauguración “la importancia de poner en valor los distintos perfiles de técnicos que tenemos el cooperativismo”. “Vuestro trabajo –continuó- es muy importante y sirve no solo para mejorar la competitividad de nuestras cooperativas y la rentabilidad de las explotaciones sus socios, sino, sobre todo, para fidelizar a los mismo. El cooperativismo es un modelo que ha demostrado ser capaz de cubrir todas las necesidades que tienen nuestros socios, con servicios muy profesionalizados, cercanos y seguros, y que en muchos casos permiten cubrir necesidades del medio rural que ninguna otra entidad puede ofrecer”.  “Por eso, tenemos varios retos: uno de ellos es ser capaces que los consejos rectores reconozcan el trabajo de los técnicos de las cooperativas agroalimentarias y refuercen los equipos técnicos, pues cada vez son más las tareas que se os encomiendan y, en segundo lugar, lograr que la administración no solo reconozca, sino recompense, ese trabajo que estáis haciendo, asumiendo en muchos casos tareas y funciones que antaño desarrollaba la administración pública”.

Alberto Marcilla, director de Banca Rural del Globalcaja

Por su parte, Alberto Marcilla señaló que ante este “nubarrón” que nos afecta a todos, hay que avanzar en ese camino de producir más con menos, para ser más sostenibles, teniendo en cuenta, que esto será posible si hay rentabilidad; tendremos que modernizar nuestras explotaciones, para lo que podrán contar con Globalcaja para financiar sus estructuras productivas; tener un buen asesoramiento para poder percibir las ayudas que, por desgracia, suponen el 30% de los ingresos del agricultor, y ahí está Globalcaja; ser eficiente en el manejo de la explotación, reduciendo costes, para lo que es necesario la incorporación de tecnología e innovación en nuestras explotaciones, y para ello, Globalcaja ha desarrollado la App Globalcampo; comercializar nuestro producto eligiendo a los mejores y garantizar la trazabilidad de nuestros productos. Retos todos ellos en los que están presentes los técnicos de las Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha.

Cruz Ponce, directora general de Agricultura y Ganadería

Concluyó la inauguración la directora General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, indicando que “nos encontramos en uno de  los momentos más sensibles y especiales dentro de los distintos periodos de la PAC, en esta negociación que estamos elaborando desde la UE hasta las comunidades autónomas”. La directora general hizo referencia a los retos ineludibles que tiene el sector como la adaptación y mitigación del cambio climático, sostenibilidad medioambiental, social y económica. “El sector agrario estamos dispuestos a poner nuestra parte de trabajo en estos temas y en asuntos como la biodiversidad, pero con la premisa de que nuestras explotaciones sean rentables”, señaló. Otro de los retos, en palabras de Ponce, es el  Delivery Model, que cambiará la relación hasta ahora entre la UE, los Estados  Miembros y las comunidades autónomas, donde los técnicos tienen un papel fundamental, no solo como gestores de solicitudes de las ayudas de la PAC, sino como asesores de las nuevas técnicas productivas que se han de seguir.

Ponencias

Entre las ponencias abordadas durante la II Convención de Técnicos con el objetivo de

actualizar y mejorar el desarrollo de sus funciones estuvieron “Situación de la nueva PAC 2023-2027”; “Presente y futuro de la sanidad vegetal en C-LM”, “Actualidad del sector vitivinícola. Novedad UVITI”, “Novedades y nuevas convocatorias de ayudas del 2º Pilar, “Siniestralidad en C-LM. Cosecha 2020”, “Seguro creciente de cultivos herbáceos extensivos, frutos secos y olivar”, “Seguro de viñedo”, “Gestión de recursos agrarios” y “Subvenciones de ENESA, seguro de frutos secos en C-LM”, con la participación de, entre otros, el responsable de la correduría de Seguros de Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha, ACM, Especialistas en Seguros Agroalimentarios, Pedro Leandro Mayorga. 

MONTESQUIUS ROSE GRAN RESERVA 2009 BRUT NATURE, inusual y complejo, se presenta esta Navidad con una armonía sorprendente

Montesquius 1918 Rosado Gran Reserva 2009 es un Brut Nature inusual y complejo, campeón de los espumosos rosados, pues ostenta desde febrero de 2020, la Medalla de Oro al Mejor Espumoso Rosado del Mundo de método tradicional y más de 30 meses, y Gran Oro Campeón absoluto de todos los espumosos rosados otorgado en Barcelona Wine Week (BWW), con participantes de altísimo nivel de más de 10 países.


Pocos cavas rosados tienen la complejidad de este cava equilibrado y persistente, sabroso e intenso. Su burbuja mantiene la tensión, siendo a la vez cremosa y fina. De color cereza pálido con notas almibaradas de picotas en sazón, frutas y flores rojas, clavo, pimienta rosa, laurel, lavanda, caramelo de violeta, cacao y tofe. Su boca es compleja, densa. Embriagador en todos los sentidos. Su acidez es muy equilibrada, su boca sápida y compleja y su final seco; por eso gusta y es reconocido por cuantos lo prueban.

Y no es para menos, de producción limitada (6.280 botellas), ha sido elaborado con un 74% de la variedad Monastrell (Viña Pere 1969-73), 19% de Pinot Noir (Viña Verger-L’Aboc 1990-92) y 7% Trepat (Viña Ventura 1999). Uvas vendimiadas a mano, en pequeñas cajas y con prensado suave. Actualmente alcanza casi 11 años de crianza en rima, lo que supone una burbuja fina y mucha complejidad.  Como la bodega realiza sus degüelles bajo pedido, siempre hay que mirar la contraetiqueta donde se refleja el mes /año para conocer el tiempo exacto en rima.

El servicio en estos cavas tan complejos debe hacerse entre (4 a 6º) en copas muy amplias y abiertas, tipo Veritas o Performance de Riedel, y si no fuera posible hay que decantarlo previamente con suavidad antes de servirlo. Esto es necesario tras largas crianzas, pues es necesario abrirse para expresar toda su complejidad y evitar los aromas reductivos iniciales o la inexpresión.

PVP: 22 €

El maridaje estrella de esta Navidad será con Real Conservera Española:

Os invitamos a descubrir el maridaje revelación que será tendencia, dos productos españoles 100% en un placentero viaje de costa a costa de Galicia a Cataluña y viceversa. Una propuesta gastronómica original, sencilla y atrevida, que aportará un toque fresco y diferente a nuestra mesa en las próximas fiestas navideñas y fascinará a nuestros invitados, pues el cava, el más versátil de nuestros vinos, es el único que armoniza con elaboraciones cuya base es el vinagre, como son los escabeches, los encurtidos, las vinagretas, las salazones, ahumados …etc.

Una propuesta especial con los Mejillones fritos marinados en escabeche de Real Conservera Española, de las Rías Gallegas. Previamente cocidos y fritos en aceite de oliva, se presentan, debido a su gran tamaño, en 6/7 piezas por lata, acompañándose de un escabeche elaborado con aceite de oliva y productos naturales. Poseen una textura firme y uniforme por la fritura (no se rompe al cogerlo), con un líquido de cobertura bien ligado. De un color anaranjado y sabor muy potente y delicioso, están elaborados en un escabeche especial compuesto de aceite de oliva, vinagre, pimentón dulce y ahumado, ajo, clavo, pimienta y laurel.

Y es ahí donde Montesquius Rosado Gran Reserva 2009 de 11 años, saca pecho con su potencia y complejidad. Armoniza sus aromas y nos sorprende con su boca, ofreciendo una indiscutible armonía con este mejillón frito espectacular, matizando en el paladar su intenso sabor y limpiando el vinagre del escabeche, hasta el punto de que nos invita a otro bocado, mientras el mejillón nos pide otro trago más de cava.

Como complemento proponemos añadir unas patatas de fritas en Aceite de Oliva de calidad como pueden ser de las marcas San Nicasio o Añavieja entre otras, realizando el siguiente servicio: Cogemos del bol de las patatas una de gran tamaño, la untamos un poco en la salsa y ponemos encima un mejillón y lo comemos conjuntamente. La patata le aportará una textura crujiente, y la gran calidad del mejillón dejará la boca llena de sabor; a continuación, tomaremos un trago del cava.  Cuando se acaben los mejillones, nada mejor que mojar el resto de las patatas en la salsa sobrante y terminar el cava.  Perfecto ¿No crees?

——————————-

Sobre Real Conservera Española:

Real Conservera Española da continuidad a una saga de más de 90 años, tres generaciones dedicadas a las conservas de pescado y marisco de calidad. Perteneciente a la Denominación Orixe Protexida Mejillón de Galicia, solo utiliza pescados y mariscos de las rías gallegas garantizando su trazabilidad.  Su filosofía empresarial es ayudar al que el entorno crezca económicamente y sea sostenible. Este producto se aconseja conservar en lugar fresco y seco (no es necesario frío industrial) y puede durar hasta 4 años a partir de la fecha de fabricación.  https://realconservera.com/.

PVP 8,01 €

Sobre Montesquius:

La bodega se fundó en 1918. La familia Santacana consiguió convertirla en 1960 en una de las firmas más consolidadas. En 1992 se realiza una importante ampliación y modernización de instalaciones y nace una nueva filosofía que cree firmemente en una viticultura exigente, artesana y respetuosa con su entorno y la naturaleza, esforzándose día a día desde hace 102 años por conseguir vinos y cavas excelentes.   www.montesquius.com

Jesús Julián Casanova: “Se animan poco a poco los mercados internacionales del vino, especialmente los asiáticos y europeos”

El presidente de El Progreso, una de las principales exportadoras y productoras de Europa, y de VIDASOL, asegura que, en total, se han recogido 85 millones de kilos y 151 millones, respectivamente, esta vendimia en estas 5 cooperativas


Ya han embotellado Verdejo y Chardonnay, y comienzan a cosechar unos 200.000  kilos de aceituna en verde para dos interesantes proyectos en El Progreso y Oleovidabol

Los mercados internacionales, especialmente los asiáticos, europeos y estadounidense, se están animando y despertando, poco a poco, según comentan en la cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad  Real), bodega que ya está embotellando sus jóvenes Verdejo y Chardonnay, a la vez que comienza la próxima semana la recogida de la aceituna en verde.

“Se han superado las perspectivas en el grupo comercial VIDASOL, con más de 151 millones de kilos de uva, mientras que El Progreso cogimos los 85 millones previstos, y en estos momentos ya hemos embotellado los primeros Verdejo y Chardonnay Ojos del Guadiana”, comenta Jesús Julián Casanova, su presidente.

A la vez que añade como “las exportaciones y mercados internacionales se van animando, de forma lenta y progresiva, en Asia, EEUU y Europa, sin hacer grandes pedidos, debido a la incertidumbre existente hasta que haya vacuna, o sea vivimos una situación difícil para las ventas, que van moviéndose poco a poco”.

Tres medallas en los premios Gran  Selección

En el departamento Comercial de bodegas El Progreso se estudian estrategias novedosas de cara a la atípica Navidad que se aproxima, a la vez que se muestran satisfechos porque siguen recogiendo premios a la calidad de sus vinos, en este caso tres medallas en el Gran Selección de Castilla-La Mancha, una de Plata para el “Ojos del Guadiana” Brut; y dos bronces para los “Ojos del Guadiana” Merlot  y Tempranillo 2019

Además, en el apartado oleícola, el Consejo Rector aprobó comenzar la primera semana de noviembre a recoger unos 200.000 kilos de aceituna en verde de Picual y Cornicabra, a la vez que inician la recogida de la Arbequina, para su marca “Cosecha Temprana” y otros productos novedosos.

Acciones Oleovidabol

Y el grupo comercializador del aceite de oliva virgen, Oleovidabol, que integran las cooperativas de El Progreso con Los Pozos de Daimiel y Oleovinícola Campo de Calatrava de Bolaños de Calatrava, está trabajando en dos interesantes proyectos oleícolas, con los que quiere dar la bienvenida al 2021.

La bodega Fillaboa obtiene el máximo reconocimiento en el Concurso Internacional Vino y Mujer 2020

En la categoría de ‘Vinos Blancos Tranquilos’ La Fillaboa 1898 2010 consigue la medalla Gran Diamante y Fillaboa Selección Finca Monte Alto 2017 logra el Diamante.


La XVIII edición de estos premios han vuelto a poner en valor el papel de la mujer en el mundo del vino al contar con un jurado exclusivamente femenino y reconocer los mejores vinos elaborados por bodegas con alta participación femenina.


La enóloga Isabel Salgado lleva más de 20 años al frente de esta bodega de la DO Rías Baixas, perteneciente al grupo vitivinícola Bodegas Masaveu.


Madrid, 23 de octubre de 2020. Fillaboa, la bodega de Rías Baixas perteneciente al grupo vitivinícola Bodegas Masaveu, acaba de ser reconocida en el Concurso Internacional Vino y Mujer 2020 con las medallas Gran Diamante para La Fillaboa 1898 2010 y Diamante para Fillaboa Selección Finca Monte Alto 2017 en la categoría de ‘Vinos Blancos Tranquilos’.

Este concurso, que celebra su decimotercera edición, tiene la particularidad de ser el primer certamen mundial de vino que pone en valor el papel de la mujer con un jurado formado íntegramente por mujeres y premiando, además, los mejores vinos elaborados por bodegas con alta participación femenina. Este es el caso de Bodegas Fillaboa en donde la enóloga Isabel Salgado lleva más de 20 años trabajando en esta bodega gallega dirigida por José Masaveu y perteneciente a la Asociación Grandes Pagos de España.

Siempre es un honor ver reconocido tu trabajo, pero este reconocimiento me hace especial ilusión al ser un concurso hecho por y para mujeres. Todos los que formamos parte de este proyecto nos sentimos muy satisfechos y agradecemos enormemente el galardón”, explica Salgado.

En esta edición del concurso han participado un total de 122 vinos diferentes de 45 regiones productoras vinícolas distintas. Aunque la participación nacional ha sido mayoritaria, han concursado también vinos de países como Chile, México, Italia, Portugal y Eslovenia. En total se han concedido 37 distinciones, repartidas en tres medallas Gran Diamante, 17 Diamante, 14 Rubí y tres premios Esmeralda. El próximo mes de noviembre tendrá lugar el acto de Entrega de Premios en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Madrid.

Fillaboa Selección Finca Monte Alto 2017 procede del pago Monte Alto, una de las parcelas más emblemáticas de la Finca Fillaboa. El vino se elabora de manera tradicional, utilizando levaduras autóctonas seleccionadas y manteniendo el vino sobre lías finas durante 12 meses en depósitos de acero inoxidable. Se trata de un gran vino albariño aromático, fresco, con enorme potencial de envejecimiento, estructurado y complejo.

Por su parte, La Fillaboa 1898 es un vino exclusivo de la añada 2010. Procede de las mejores uvas de ocho parcelas y ha permanecido seis años de crianza sobre lías finas lo que confiere a este albariño un volumen y redondez en boca, difícil de encontrar en este tipo de vinos. Además, mantiene la frescura de los albariños jóvenes y potencia la complejidad y elegancia de los grandes vinos blancos. Este vino rememora el siglo XIX cuando ya se enviaba por barco desde esa Finca ubicada en el Condado de Tea, en Rias Baixas, cerca de Portugal, a Cuba, un vino llamado “Vino del Condado de Fillaboa”. En honor a esos históricos viajes Bodegas Fillaboa decide en el año 2017 lanzar este vino que llevaba desde el año 2010 sobre sus lías.

Bodegas Fillaboa

Fillaboa es un pazo histórico cuya finca ha permanecido indivisible a lo largo de los siglos siendo una de las fincas más grandes, bellas y antiguas de Galicia y la única que, por sus especiales características, pertenece a Grandes Pagos de España. Tras los 1.600 metros del grueso muro de piedra que protege la propiedad, se esconden además de los viñedos, la bodega y un espectacular pazo señorial reconstruido.

54 hectáreas de viñedos de uva albariño plantados en ondulantes laderas conforman la finca de Fillaboa que comprende un total de 74 hectáreas repartidas en 12 pagos en la frontera natural con Portugal, junto a los ríos Tea y Miño. Los suelos ricos y el clima atlántico, con suaves temperaturas por la cercanía del mar, hacen de Fillaboa un lugar privilegiado para el cultivo de la uva autóctona, el Albariño.

Bodegas Masaveu

La familia Masaveu comienza a invertir en el sector vitivinícola en el año 1974, cuando adquiere Bodegas Murua, pero las plantaciones de viñedo de la familia datan de mediados del siglo XIX, concretamente en Castellar del Vallés de donde es originaria la familia y donde Federico Masaveu Rivell inició los pasos que un siglo más tarde continuarían sus descendientes.

Desde entonces, Bodegas Masaveu ha ido creciendo hasta convertirse en un referente en el sector, por la calidad en la elaboración de sus vinos en diferentes DO´s y por la filosofía medio ambiental que demuestran y el máximo respeto a la tierra, en las que posee sus propias plantaciones de viñedos, gracias a las cuales logran transmitir, en cada botella, la personalidad única de cada terroir. De esta forma, se unen en un denominador común todos y cada uno de los proyectos que embarca Masaveu Bodegas en diferentes partes y regiones del país: Murua (DOCa Rioja), Fillaboa (DO Rias Baixas), Pagos de Araiz (DO Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias).

Los vinos DO La Mancha entregan sus Premios Vino y Cultura 2020 en una virtual pero emotiva gala en directo

Reseñan su compromiso con el mundo de la cultura, reconociendo también su apoyo al sector de la hostelería y restauración con varios premios honoríficos.


“Son unos premios donde queremos reflejar un apoyo a la cultura donde están pasando unos momentos difíciles, sin olvidarnos tampoco de la restauración, con tiempos duros para ellos.”

Fueron las palabras de la bienvenida virtual del propio Presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla quién también quiso agradecer la aportación creativa de los distintos participantes en las diferentes categorías de los Premios Vino y Cultura 2020

Una gala telemática pero cercana

Siguiendo los protocolos sanitarios de la COVID, el acto se celebró a puerta cerrada, sin público, invitados ni galardonados. Fue conducido de manera virtual desde la sede del Consejo Regulador por el periodista de RTVE, Pedro Carreño, retransmitido en streaming directo en los diferentes canales de las redes sociales de la Denominación de Origen La Mancha www.youtube.com/vinodelamancha y www.facebook.com/vinosdelamancha

Sin embargo, el desarrollo de la gala on line no restó emotividad a los Premios, especialmente en aquellos galardones honoríficos, donde el Consejo Regulador quiso reconocer la trayectoria de aquellas personas y colectivos cuya vocación y servicio se han dedicado a la cultura y consumo  moderado de vino.

A través de los premios Honoríficos, premiaron la labor de tres personas en tres categorías diferentes: Vida dedicada al vino, Fidelidad al vino, Amigo del vino y Maestro del vino.

Una vida dedicada al vino

Con una trayectoria vital dedicada al vino, Agustín Rubio perpetua la continuidad de una bodega que fundó su abuelo en 1934, en Villasequilla (Toledo). Su vida ha estado volcada desde sus inicios con la bodega, Hermanos Rubio, en un esfuerzo por situar a sus vinos DO La Mancha en los diferentes mercados a nivel nacional.

Agustín Rubio recibió el premio con sencillez y gratitud, celebrando humildemente que hayan r

econocido su labor, y admitiendo que en estos momentos de pandemia «son los más difíciles que ha vivido en su trayectoria».

Fidelidad al vino de La Mancha

En esta ocasión, la fidelidad al vino ha ido destinada al alcazareño Rafael Mazuecos. Un premio, ganado a pulso, gracias a la constancia, trabajo y lealtad a la tierra y sus raíces al frente del conocido bar La Bodeguilla.

Tras décadas trabajando y luchando por su negocio, tuvo que lidiar con la enfermedad de la COVID-19. Más de 70 días ingresado en la UCI del Hospital Mancha Centro (Alcázar de San Juan), que no consiguieron vencerlo. Rafael, gran ejemplo de superación, ha saciado la sed de vino de todos aquellos que han pasado por La Bodeguilla, desde que cogiera el relevo de la taberna familiar, que hace más de 40 años ya despachaba los vinos de la bodega su abuelo, Rafael Mazuecos.

El galardón Amigo del vino, en respaldo al gremio hostelero

Este 2020 está siendo muy complicado para todos; especialmente para muchos bares y restaurantes. El presentador Pedro Carreño declaraba que «todos viajamos en el mismo barco, y el sector del vino y sus bodegas, sin duda, también se ha visto muy afectadas por la caída en la demanda».

Por ello, el reconocimiento como Amigo del vino, ha ido destinado a la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla La Mancha. Cómplices en la divulgación del vino y su cultura, con este premio se ha querido hacer un homenaje al gremio de hosteleros de la región. Verdaderos amigos del vino, que conforman una familia de más de 4.000 personas.

Su Presidente, José Crespo, expresó su «gratitud en un mensaje de ánimo reconociendo los avances y el esfuerzo por la calidad del Consejo Regulador que llegará a tener un reconocimiento como se merece Castilla-La Mancha».

El premio honorífico Maestro del vino se queda en Socuéllamos

Después de haber recorrido numerosas bodegas de toda la geografía española, Juan Javier Girón, premio Maestro del vino 2020, elabora vinos con la misma ilusión de la primera añada.

«Se lo dedico a toda mi generación, empezando por mi bisabuelo y acabando por la 5ª generación, mi hija. La verdad es que es un honor recibir este reconocimiento y quiero rendir un homenaje a todos los miembros de mi familia», concluyó Girón que decía estar «emocionado, orgulloso y agradecido».

XVIII Certamen Literario Lorenzo Serrano

El jurado determinó que, de los 62 relatos recibidos, el ganador fuera In vino veritas, de Vaskén Nikolai Kazandjián Dendiouk. Con una compensación económica de 1.000 euros, este venezolano, afincado en Barcelona, agradeció virtualmente este galardón.

«La verdad es que nunca es fácil para un joven aficionado a la escritura, pero, gracias a iniciativas como la de este certamen y a premios como el que me ha otorgado el jurado, se hace mucho más fácil seguir escribiendo», afirmó el premiado.

XV Concurso ‘Vinos de La Mancha’ para Hostelería, Restauración y Comercio Especializado

Otro de los reconocimientos de estos concursos ‘Vino y Cultura’ de la Denominación de Origen La Mancha, está muy ligado a la labor que realizan en este sector por visibilizar la calidad de los vinos con esta denominación de origen.

Un esfuerzo que el Consejo Regulador ha querido visibilizar, más aún, en un año especialmente delicado con los negativos efectos económicos derivados de la pandemia COVID-19. En esta ocasión, el 1º premio ha ido destinado al Restaurante El Mirador de La Mancha, en la localidad ciudadrealeña de Villarrubia de los Ojos.

Con una dotación de 500 euros, desde este restaurante, recibían el este premio con gran orgullo. Con más de 20 años de trayectoria, afirmaban que querer seguir creciendo y cumpliendo años desde «un punto sostenible, lo más mimetizado posible con el entorno. También aprovechamos estas maravillosas vistas y este maravilloso entorno que tenemos aquí».

El Restaurante La Antigua de Tomelloso y la conocida pizzería Las Cancelas de Alcázar de San Juan recibieron el segundo y tercer premio, respectivamente.  

XIX Concurso Nacional de Fotografía ‘Vinos de La Mancha’

Se cumplen 19 ediciones de un concurso, con especial valor sentimental para el Consejo Regulador; sobre todo, en su categoría de Fotografía Antigua. En esta ocasión, el jurado ha valorado especialmente las fotografías que retratan, con sensibilidad y cariño, las vendimias de antaño; aquellas labores vitivinícolas de nuestros antepasados.

De los cuatro galardones otorgados, el 1º adquirir ha sido designado para la fotografía Prensado de uva en Tomelloso, de Eva Ruíz de La Calle; la misma autora ha ganado el 2º adquirir, con la fotografía Cuadrilla de Vendimia (septiembre de 1961). El 3º y 4º adquirir han sido otorgados para José Sánchez Pardo, en sus fotografías nº 2 y nº3, respectivamente.

Clausura de unos premios que ya miran al 2021

Esta gala también ha contado con el respaldo de Globalcaja, cuyo presidente, Carlos de la Sierra, también quiso intervenir para poner en valor la importancia de estos premios: «Es un acierto unir las dos dimensiones fundamentales que este producto tuvo desde sus orígenes: alimentaria y cultural».

Pese a la atípica gala de clausura de los concursos ‘Vino y Cultura’ de este año, ha conseguido seguir poniendo en valor la tradición y el arte que rodea la cultura del vino. El discurso final estuvo al cargo del consejero de agricultura regional, Francisco Martínez Arroyo.

Pedro Carreño daba por finalizada la velada de los Premios Vino y Cultura 2020 así: “Solamente nos queda brindar en la distancia por todos los premiados, deseando de corazón, que pronto podamos volver a disfrutar de la grata compañía de todos ellos, junto a una copa de vino de La Mancha”

LA D.O.P. CARIÑENA REFUERZA SU SOLIDARIDAD CON LA HOSTELERÍA ARAGONESA ENTREGANDO A BARES Y RESTAURANTES COLECCIONES PREMIUM 2020 “EL VINO DE LAS PIEDRAS” POR UN VALOR DE 14.000 EUROS

Ante las nuevas medidas de las autoridades sanitarias por la covid-19, la Denominación suspende a partir de la próxima semana los sorteos “Vidas y vinos” dirigidos a los consumidores y entregará directamente tres colecciones a cada uno de los establecimientos que participan en la campaña “Cerca de ti” 


(Viernes, 23 de octubre de 2020).- La Denominación de Origen Protegida Cariñena reacciona ante las nuevas medidas de las autoridades sanitarias contra la covid-19 que entran en vigor en Aragón el próximo lunes dando un giro a la campaña de solidaridad con la hostelería aragonesa que inició el pasado mes de septiembre con el lema “Cerca de ti”. Para reforzar precisamente el apoyo a los bares y restaurantes en estos momentos tan complicados, la mayor Denominación de Aragón ha decidido entregar directamente tres Colecciones Premium 2020 “El Vino de las Piedras” a cada uno de los establecimientos de las tres provincias aragonesas que participan en la campaña. Esta acción tiene un valor de mercado de 14.000 euros.

Ante el nivel de alerta 3 en todo Aragón establecido a partir de la próxima semana, que afecta en gran medida al sector Horeca, El Vino de las Piedras suspende los sorteos semanales “Vidas y vinos” dirigidos a los consumidores y destinará las colecciones que iban a repartirse entre ellos al apoyo directo a los establecimientos hosteleros. Un respaldo que viene haciendo año tras año con diferentes campañas y que incrementó en este 2021 tan duro para todos. Ahora que la situación se agrava todavía más, la D.O.P. Cariñena quiere redoblar esa solidaridad con la entrega de estas colecciones. Cada una de ellas consta de 12 Vinos de las Piedras seleccionados por el Master of Wine, Pedro Ballesteros, y representan las modernas marcas que elaboran las bodegas de la Denominación Cariñena.

“El coronavirus nos afecta a todos, pero la hostelería está sufriendo los efectos de la pandemia de manera especial. Desde la D.O.P. Cariñena compartimos su preocupación y nos solidarizamos con bares y restaurantes porque no son simplemente nuestros clientes, sino sobre todo aliados y amigos, a los que nunca podremos agradecer lo suficiente su labor insustituible para divulgar la cultura del vino. Creemos firmemente en el valor cultural y social de estos establecimientos como lugares de encuentro y de disfrute de la gastronomía, y por ello vamos a procurar por todos los medios incrementar nuestro apoyo, que siempre ha sido un eje central de todas las promociones de El Vino de las Piedras”, ha manifestado el  responsable de Comunicación y Marketing, José Luis Campos.

Empiezan las estimaciones. Y las operaciones…

Bruselas ha hecho públicos los primeros datos a modo de avance, con datos aún sin estar respaldados por cantidades exactas sacadas de entradas reales de uva en bodega. El dato que nos da es el de una producción de vino y mosto de 163,6 millones de hectolitros, lo que supone un incremento de un + 4,3% sobre la campaña pasada en la que se elaboraron 159,92, y aún por debajo de la media de las últimas cinco campañas que es de166,4 millones de hectolitros.

Esto se reparte, dándoles los datos de los principales países productores solamente. En primer lugar, estaría Italia con 47,2 y un 1% más de incremento sobre el año pasado

Luego estaría Francia con 45 millones y una estimación de un 6% de incremento

Seguido de España, a la que nos dan 42 millones y un incremento del 13%

Alemania 8,0 millones y un +8%

Y termino con Portugal con 6,3 millones y un menos -3%

Ya les digo que estos datos son solamente previsiones sin tener aún base de declaraciones fijas de cosecha entrada en bodega, por tanto, variarán casi con toda seguridad

Y yo creo que si varían será para ir al alza, no sé decirles en qué cantidad, pero al alza. 

Aun así, y tomando como ciertos esta primera cantidad, y aunque fuera ligeramente más, según mi experiencia personal, no basada en nada científico, solamente en los años de experiencia, siempre que hemos estado por debajo de 170 millones en Europa y con cosechas que podamos denominar como normales en el resto del mundo, no hemos tenido excesivos problemas de comercialización de nuestros vinos.

Sin embargo, a esto que les digo, hoy, ahora, quiero hacer una salvedad y es la situación mundial que tenemos en estos momentos debido al vivid 19. Efectivamente, vemos que esta pasada campaña se elaboró menos cantidad, unos 159,9 millones y los vinos ni se han comercializado, ni han mantenido los precios, sencillamente debido a esta pandemia, cuando lo normal, al empezar la pasada campaña con una producción mucho más baja y sobre todo en España, parecería que la comercialización ser, iba súper fácil, pero vean ustedes lo que nos ha pasado a lo largo de la campaña

Y es que la bajada del turismo cierre de bares, restaurantes, etc., el confinamiento en sí en muchos países del mundo, no sólo en España, ha sido nefasto para el comerci9 del vino en todo el mundo.

Esta semana he leído que China está abriendo mercados, que es5a subiendo económicamente y por tanto que tenemos más oportunidades de exportación, por tanto, no debemos desaprovechar este mercado, teniendo en cuenta que nuestros competidores más directos van a ir también con todas para llevarse las operaciones.

De hecho, también esta semana nos llegan noticias de una bajada generalizada de precios de los vinos en la casi totalidad de las zonas de Italia, y esto si es peligroso para nosotros, ya que ya sabemos la forma de Italia de comercializar, bajando precios cuando es necesario. Por tanto, no hay que dejar escapar las oportunidades comerciales que ten*amos.

Aunque sea un tema muy manido, este año volvemos a tener buen precio de vino, buena calidad ya que las calidades de las uvas han sido muy buenas en casi todos sitios y tendremos muy buenos vinos a precios muy competitivos, y eso lo tenemos que aprovechar. Recordamos todos la pasada campaña las operaciones que se nos fueron por los precios de vino que pedíamos y que han lastrado los mercados durante todo el año. No volvamos a caer en la misma trampa este año. En las primeras ferias de comercialización, la de China y la de Ámsterdam, me comentaban que se t4aian muchas tarjetas, pero pocos contratos y es que mientras nosotros pedíamos unos precios elevados, Argentina vendía a precios muy bajos e Italia ligeramente por debajo de los nuestros, como acostumbra, y fueron las que se llevaron el gato al agua.

España en estos momentos la verdad es que en los precios de graneles tiene unos precios contenidos y creo que competitivos en r3lacion a años anteriores, y ya digo, tenemos precio y calidad, lo que hay que aprovechar.

El mercado interno está mal, esa es la verdad, aunque los precios también están mantenidos y más o menos firmes, hay mucha contraoferta a la hora de realizar operaciones. La verdad es que se opera poco y En poca cantidad, el comprador, por un lado puede de esperar que bajen los precios a lo largo de la campaña, ese es un motivo, pero hay otro y quizá más importante y es que teme comprar vino y luego no poderlo vender debido a la paralización que hay y a los cierres y confinamientos continuos que tenemos tanto en España como en la mayoría de los demás países y por tanto no quiere meterse en grandes cantidades, prefiere ir comprando al día, a poco tiempo vista, para así no hacerse con unas existencias que no les hacen falta.

Esperemos por tanto a ver que va sucediendo, vamos a seguir de cerca los datos de cosecha y vamos a ir comercializando al máximo que podamos nuestros vinos, tanto en los mercados nacionales como internacionales

Cuídense y promocionen nuestros vinos.

Pau Roca, líder de la OIV pide que el vino quede fuera del conflicto entre EEUU y la UE y tenga libre comercio

Con motivo de un nuevo episodio de la pelea comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, originada hace 16 años por la subvención a las empresas aeronáuticas Boeing y Airbus.


Pau Roca solicitó que el vino no se convierta en moneda de cambio y sea excluido de medidas de represalia como el aumento de tasas e impuestos a las respectivas importaciones.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) acaba de publicar, el 13 de octubre de 2020, su decisión arbitral sobre la disputa originada en los subsidios al gigante aeronáutico Boeing, que autoriza a la Unión Europea a tomar contramedidas contra los Estados Unidos por un monto de 4.000 millones de dólares al año.

La decisión del 13 de octubre busca equilibrar la autorización otorgada hace un año a Estados Unidos para sobrecargar los productos europeos por 7.500 millones de dólares.

Se trata de un conflicto de 16 años vinculado a las subvenciones nacionales recibidas por dos gigantes aeronáuticos: Boeing y Airbus. Los perjuicios estimados por ambas partes a lo largo de este conflicto no pueden compensarse, sostienen los involucrados, sólo con medidas relativas a la construcción y comercialización de aviones. Luego, están imponiendo sanciones a otros productos. Así es como el vino se está convirtiendo en moneda de cambio en un conflicto en el que no tendría por qué tener parte.

Las sanciones adoptadas por Estados Unidos en 2019 en el contexto de la misma disputa ya han afectado gravemente al sector vitivinícola europeo. La decisión del 13 de octubre abre varias vías nuevas de conflicto entre ambas partes, pero a la vez crea ámbitos de negociación. En el primer sentido, hay una escalada de nuevas medidas de represalia. En efecto, Estados Unidos está lejos de haber alcanzado los 7.500 millones de dólares autorizados el año pasado y la Unión Europea tiene ahora la posibilidad de comenzar a desplegar un plan de sanciones por valor de 4.000 millones de dólares. El segundo camino es el del diálogo y la liberación de productos que no están directamente vinculados al conflicto de la negociación.

Si bien esta guerra entre dos gigantes muestra la importancia del vino para las economías, la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) pide que se aproveche la oportunidad y se realicen todos los esfuerzos necesarios para restablecer las condiciones del libre comercio para el vino.

Recordando que “el sector vitivinícola se ha visto fuertemente afectado por la crisis del Covid-19 en todo el mundo y que está impactado por eventos vinculados al cambio climático”, el director general de la OIV, Pau Roca, llamó a “no escatimar esfuerzos en todos los niveles para limitar los factores de estrés y trabajar para facilitar la recuperación».

Fuente: Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV)

DIVENDRES DE VINS A L’URBAN HOSTEL PALMA PROYECTO SOM D’AQUÍ

Iniciamos jornadas de cata de vinos organizadas por Urban Hostel Palma con el patrocinio del Consell de Mallorca.

Las sesiones tendrán lugar los viernes de 19:30 a 21 h. en la capilla del Urban Hostel, comenzando con un recorrido virtual por la comarca, iniciación a la cata de vinos, cata vertical, hablando de agricultura ecológica y sostenible, de historia, de tradición e innovación y catando una gran variedad de vinos representativos de la DO Binissalem, según el programa que se detalla a continuación:

OCTUBRE

VIERNES 23

DO BINISSALEM: ENOTURISMO VIRTUAL

Un paseo virtual por viñas y Bodegas, descubriendo el paisaje, las Bodegas, la cultura y tradiciones vitivinícolas de la comarca, y degustando la esencia de la tierra en los vinos.

Cata de 2 vinos: Un vino blanco y un vino tinto DO Binissalem. CRDO Binissalem

VIERNES 30

ESENCIAS DE LA TIERRA

Iniciación a la cata de vinos con pautas sencillas para poder apreciar los aromes y sabores del vino.

Cata de 2 vinos monovarietales: Vino tinto 100 % Mantonegro y un vino blanco 100 % Moll DO Binissalem. CRDO Binissalem

NOVIEMBRE

VIERNES 6

LA COPA NATURAL

Como la fuerza de la tierra y las variedades autóctonas se trasladan a la copa, con el máximo respeto por el medio ambiente mediante la agricultura ecológica, y como estas se expresan en los vinos. Cata de 3 vinos: JP Blanc 2019, JP Carmesí 2017, Buc Cr 2016. CELLER JAUME DE PUNTIRÓ (Santa Maria del Camí)

VIERNES 20

90 VERMADES (VENDIMIAS)

Hemos celebrado nuestra 90 vendimia, 90 años y cuatro generaciones familiares elaborando vino para que no falte en las mesas mallorquinas. Cata de 2 vinos elaborados para conmemorar este aniversario, un Reserva 2016 y un Brut Nature Millésime 2016. BODEGAS JOSÉ L. FERRER (Binissalem)

VIERNES 27

TAST VERTICAL DE VINS El vino nos acompaña a lo largo de nuestra vida, envejece con nosotros, podemos captar estos cambios haciendo una pausa y disfrutando de una cata del mismo vino de diferentes añadas. Cata de 4 vinos: JP tinto 2003, 2005, 2012 y 2018.

CELLER JAUME DE PUNTIRÓ (Santa Maria del Camí) DIVENDRES DE VINS A L’URBAN HOSTEL PALMA PROYECTO SOM D’AQUÍ

DICIEMBRE

VIERNES 4

NUESTRA IDENTIDAD. VOLVER A UNA VITICULTURA CON SENTIDO Cómo se trabajaba antiguamente y cómo se trabaja hoy. Pasado, presente y futuro de la vitivinicultura. Cata de 3 vinos: vinos elaborados con la variedad Mantonegro (rosados y tintos).

CELLER VINS NADAL (Binissalem)

VIERNES 11

LA TRADICIÓN COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN…

De la historia, de la tradición, de nuestra cultura en podemos extraer mucha informació que nos ayuda a entender y mejorar la vitivinicultura. Cata de 2 vinos dulces tradicionales.

CELLER JAUME DE PUNTIRÓ (Santa Maria del Camí)

VIERNES 18

BRINDEM AMB BRUT NATURE D.O. Binissalem

Como se elabora n vino espumoso?

Cata de 2 vinos Brut Nature, un blando elaborado con la variedad autóctona Moll 2018 y un Rosado 2018, elaborado con la variedad autóctona Manto negro, dos vinos ideales para estas fiestas.

BODEGAS JOSÉ L. FERRER (Binissalem)

En este ciclo, las sesiones serán impartidas por el Consell Regulador de la DO Binissalem y por 3 bodegas, de las 13 que conforman la DO Binissalem: Jaume de Puntiró, Vins Nadal y Bodegas José L. Ferrer.

Lugar

Capella de l’Urban Hostel Palma

Plaça Verge del Miracle, 4

Reserva de plazas 607 957 925. Plazas limitadas!!

Solo si visitas El Grifo, sabrás que…

Bodegas con oferta de enoturismo hay muchas, pero ninguna con un museo que atesora más de 500 piezas únicas

Solo El Grifo brinda una inmersión absoluta en la historia del vino a través de los obstáculos salvados y los cambios, algunos revolucionarios, introducidos por ellos, por la bodega más antigua de Lanzarote

Madrid, octubre de 2020.- De forma segura y cumpliendo con las normas que la situación actual impone, El Grifo continúa dando la bienvenida a todo aquel que se acerca hasta el corazón de La Geria para conocer su pasado, presente y futuro a través de una visita guiada o libre.

Porque lo que no se guarda, se escribe o documenta puede caer en el olvido, y si no recordamos quiénes somos ni de dónde procedemos, quizá avanzar con buen paso sea complicado, por todo ello, ellos llevan tiempo guardando su legado en un museo que alberga más de 500 piezas únicas. Teniendo en cuenta que su fundación se remonta a 1775, el valor del museo es incalculable. Durante la visita sabremos que:

En la creación del museo fue clave César Manrique. En 1981 se iniciaron obras para introducir depósitos de acero inoxidable. César pidió no alterar en nada la antigua bodega, lo que obligó a la familia propietaria a dedicarla a museo, que hoy puede visitarse, gracias a su clarividencia.

El lagar cubierto data de 1775, como se deduce de la inscripción fundacional, fue levantado por el Venerable Beneficiado de la iglesia parroquial de Teguise D. Antonio de Torres Ribera (1725-1807).

Las mujeres siempre han sido clave. En los 245 años de funcionamiento, ha sido propiedad en su mayor parte de mujeres, que además ejercieron la dirección sin tutelas. Es el caso de las hermanas Antonia y Rosalía de Castro, propietarias ambas de durante 50 años en el siglo XIX. Durante casi cien años, desde 1880, fueron dos mujeres de la familia actual las que dirigieron El Grifo: la madre de los actuales propietarios (los hermanos Juan José y Fermín Otamendi), Antonia Rodríguez Bethencourt, y antes, su madre, Manuela García Parrilla.

Luchadores incansables y amigos del progreso, en 1905 El Grifo sustituyó la prensa de viga por una hidráulica.

Unos años después, en 1935, también fueron pioneros en el embotellado, como acredita, la llenadora y la etiquetadora semi-automáticas expuestas en el museo.

Fue a partir de los años ochenta cuando revolucionaron los métodos y tipos de vino de Canarias. Así, introdujeron el inox en vinificación, los equipos de frío y las prensas de membrana.

Se expone la pequeña maquinaria y los útiles empleados en la viña y en la vinificación, desde el comienzo y hasta mediados del siglo XX. Por ejemplo: la prensa hidráulica, despalilladora y bomba, fabricadas en Alemania en el siglo XIX y adquiridas de segunda mano en 1905 de una bodega alemana que hubo en Lanzarote hasta esa fecha.

José Hierro y José Saramago. Junto con el museo, El Grifo atesora más joyas. Hablamos de 5.000 volúmenes en torno al vino, la agricultura y Canarias. Su biblioteca, de acceso restringido, fue inaugurada por José Hierro en 1998. Por otra parte, José Saramago descubrió la placa del 225 aniversario de la bodega, en el que pronunció unas palabras que se conservan enmarcadas en la biblioteca.

Hasta la irrupción del COVID-19, más de 80.000 personas visitaban este museo y bodega únicos. La experiencia, que cumple con todas las medidas de seguridad, brinda, además, un paseo por el espectacular viñedo prefiloxérico. El precio de la visita de aproximadamente 45 minutos, que incluye la cata de dos referencias, es a partir de 15 €. En el momento actual, las visitas guiadas tienen lugar de lunes a viernes a las 11 h.

¡Sé un Faustino Expert desde tu casa!

Pack Faustino Red Wine Experience: un regalo diferente

Bodegas Faustino te invita a una experiencia virtual especialmente dirigida a iniciados en el mundo del vino y fans de vino de Rioja


Date un paseo, acompañado de una videocata exclusiva con enólogos de primer nivel, por los vinos de la bodega riojana Faustino I Gran Reserva, Faustino V tinto, Faustino Crianza y Faustino VII tinto


Bodegas Faustino ha preparado un regalo muy especial consistente en un pack de 4 vinos acompañado de un exclusivo contenido online. De una forma sencilla y amena, te vas a poder convertir en todo un Faustino Expert, aprendiendo de la mano de los enólogos de la bodega con una original videocata, a la que tendrás acceso estés donde estés y en el momento que tú desees.

Junto a dos de nuestros enólogos, José María Moreda y Juanjo Díez, acompañados por Ricardo Goñi, director de Viticultura, compartirás   conocimientos y curiosidades, en una conversación sencilla y didáctica sobre Bodegas Faustino y sus vinos.

Es el autoregalo o regalo ideal para compartir haciendo uso de las herramientas y nuevas tecnologías que en estos momentos nos mantienen unidos en la distancia y nos permiten seguir aprendiendo y disfrutar del buen vino, de una nueva manera.

Además, al final de la videocata puedes acceder a un test para poner a prueba los conocimientos adquiridos y demostrar si eres un auténtico #FaustinoExpert.

Para los amantes del Rioja

El estuche exclusivo Faustino Red Wine Experience incluye Faustino I Gran Reserva, Faustino V tinto, Faustino Crianza y Faustino VII tinto, una selección de los cuatro vinos más reconocidos de la bodega con los que hacer un recorrido por los vinos de Rioja y poder realizar una cata en la que apreciarás los distintos tiempos en barrica de roble americano y francés, (entre los 6 y 26 meses) y cómo de diferentes son los vinos según los tiempos de crianza y afinado, así como de las variedades de uva seleccionadas. Como se integran fruta y madera, que, siendo elementos presentes en los cuatro vinos, aparecen de forma y con matices sorprendentes.

RRSS Bodegas Faustino:

Facebook: Faustino Wines

Instagram: faustinobodegas

Twitter: @bodegasfaustino

Acerca de Grupo Faustino.

Fundada en 1861 por Eleuterio Martínez Arzok y consolidada por Julio Faustino Martínez y María Pilar Zabala en la segunda mitad del siglo XX, esta empresa familiar, de cuarta generación, se ha extendido por el territorio nacional a través de seis bodegas en seis Denominaciones de Origen diferentes (D.O.Ca Rioja, D.O. Ribera del Duero, D.O. Navarra, D.O. La Mancha, D.O. Cava y D.O. Rueda). Su Faustino I es el Gran Reserva de Rioja más vendido en el mundo. Actualmente, poseen 2.000 hectáreas de viñedos con más de 15 variedades de uva y destinan más de la mitad de su producción anual al mercado internacional, convirtiéndose en líder indiscutible en la elaboración y exportación de vinos de alta gama y estando presente en 140 países.

Grupo Faustino actualmente comercializa las marcas de las bodegas Faustino, Portia, Campillo, Marqués de Vitoria, Valcarlos y Leganza. www.grupofaustino.es 

ATEM VINOS LANZA SU TIENDA ON LINE

La nueva web permite comprar directamente vinos procedentes de sus más de 20 destacadas bodegas de distintas zonas vitivinícolas incluidas en su portfolio

Madrid, octubre 2020.- La distribuidora de vinos Atem, dirigida desde el año 2.000 por Luis Miguel Martín y Guillermo Ramos, estrena su nuevo canal de venta online www.tienda.atemvinos.com. Con este nuevo e-commerce, Atem Vinos, -cuya filosofía desde sus inicios fue descubrir  vinos diferentes que por sus particularidades merecieran estar en los lugares más altos del escalafón aunque fueran en esos momentos todavía grandes desconocidos-, refuerza una de sus grandes apuestas estratégicas, formando parte de la transformación digital que está viviendo el sector, aplicando soluciones digitales para mejorar el modelo relacional con el consumidor y adaptándose de manera eficaz y en tiempo real a las nuevas necesidades y gustos del consumidor.

La nueva web permite comprar directamente desde la Distribuidora  cualquiera de los prestigiosos vinos de las más de 20 bodegas incluidas en su portfolio  procedentes de las distintas  zonas vitivinícolas más reconocidas a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran vinos de Bodegas Gerardo Méndez de la D.O. Rías Baixas, Pujanza y Valenciso en la D.O. Rioja, Viña Sastre y Abadía de San Quirce en la D.O. Ribera del Duero, Pago de Larrainzar en la D.O. Navarra, Bodegas el Sitio en la D.O. Canarias o Rafael Palacios en la D.O. Valdeorras (www.atemvinos.com/bodegas)

Además, con la llegada de la época navideña, la empresa ha preparado diferentes promociones a precios exclusivos y estuches de Magnum para regalar.

Acerca de Atem Vinos.- Ya se han cumplido 20 años desde que Luis Miguel Martín (con larga trayectoria como sumiller), y Guillermo Ramos (economista con dilatada experiencia comercial), comenzaron a preparar los primeros esbozos de lo que hoy es Atem, una asentada empresa madrileña especializada en la distribución de vinos de grandes bodegas, ofreciendo vinos de calidad a precios muy competitivos. Gracias a un arduo trabajo y a su experiencia en el sector han logrado posicionarse conquistando un espacio destacado en el mercado de grandes vinos.

Atem, distribución de vinos y licores, S.L.

Calle María Moliner, 2, 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

El Fórum Vivínium se convierte en un evento digital

Los próximos 25 y 26 de noviembre, el sector del vino tiene una cita imperdible. Se trata del Fórum Vivínium, un evento organizado por Eneo y Vitivin que analizará los últimos avances relacionados con la evolución, longevidad y efectos del oxígeno en el vino. Con ponentes del máximo nivel, se realizarán sorteos valorados en más de 3.000 € y una cata digital de clausura que no dejará a nadie indiferente.


Inter empresas Media, editora de la revista Eneo, y Vitivin, la primera comunidad online para profesionales del sector vitivinícola, celebrarán el Fórum Vivínium los próximos días 25 y 26 de noviembre. Inicialmente, el evento debía celebrarse de forma presencial en Valladolid, pero con el objetivo de salvaguardar la seguridad de asistentes y ponentes ante la COVID-19, la organización del Fórum Vivínium ha decidido que se celebre online.

De este modo, la distancia física no será inconveniente para que los profesionales del sector vitivinícola puedan estar presentes en este encuentro digital de referencia del sector. El Fórum Vivínium se celebrará en horario de tarde para expandir sus fronteras y abrazar la participación de los profesionales de América Latina, con quien España comparte mucho más que el idioma.

El objetivo de esta edición es dar a conocer y analizar los últimos desarrollos realizados en los procesos relacionados con el oxígeno, tanto desde la entrada de la uva hasta la crianza en botella, consolidando un modelo de transferencia del sector y para el sector. Para ello, el Fórum Vivínium contará con ponentes de la talla del Master of Wine Pedro Ballesteros, el asesor internacional en enología Pascal Chatonnet o el presidente de la Subcomisión de tecnología de la Organización Internacional del Vino (OIV), Fernando Zamora.

Además de todo esto, durante el desarrollo del evento se llevarán a cabo sorteos valorados en más de 3.000 euros, en los que podrán conseguirse equipos y servicios facilitados por los organizadores y patrocinadores del evento, y una cata de clausura en la que los participantes con residencia en España podrán probar vinos exclusivos. Para aquellos asistentes que se encuentren fuera de España, se ha creado un formato de inscripción reducida que permite participar en la cata sin las muestras de vino.

Organizado por Eneo y Vitivin, el Fórum Vivínium está patrocinado por Agrovin, Barnigrado, Caser Seguros, Elaisian, Magusa, Parsec, Ravago Chemicals Spain, Tecnología Difusión Ibérica (TDI), Veralia y Vinventions. Además, cuenta con la colaboración de distintas instituciones, asociaciones y bodegas como el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, la Plataforma Tecnológica del Vino, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), EnoDuero, la Universidad Rovira i Virgili, la Asociación Castellanoleonesa de Enólogos, la Federación Española del Vino, la Asociación de Enología de Castilla La Mancha y las bodegas participantes de la cata del Fórum Vivínium.

El aforo es limitado. Inscripciones y más información en www.forumvivinium.com.

Verallia afianza su compromiso con la sociedad definiendo su propósito

«Re-imaginar el vidrio para un futuro sostenible»


Madrid, 22 de octubre de 2020.- Verallia, líder mundial en envases de vidrio para alimentación y bebidas, acaba de anunciar su propósito para las próximas décadas: “Re-imaginar el vidrio para un futuro sostenible”. Este propósito se guía por la firme convicción de que el vidrio es el material de envasado más sostenible.

La forma en que las personas consumen actualmente y los desechos que generan a diario representan un desafío sin precedentes para nuestra sociedad, y los envases son claramente uno de los elementos sobre los que debemos incidir. Además, la emergencia climática requiere de la movilización de todas las partes interesadas, para proteger mejor los recursos naturales y acelerar la transición hacia la neutralidad en carbono. Verallia, como uno de los principales fabricantes de envases de vidrio del mundo, tiene un papel importante que desempeñar para agilizar este movimiento.

El mundo está en camino hacia un sistema neutro en carbono y es responsabilidad de todos encontrar la forma de contribuir a alcanzarlo. En este sentido, Verallia lleva tiempo innovando para reducir significativamente sus emisiones de CO2: desde el consumo de energía de sus hornos, hasta el uso de materias primas y vidrio así como en el diseño y transporte de sus productos.

El nuevo propósito de Verallia se ha ido definiendo junto a sus grupos de interés (internos y externos) a lo largo de los últimos meses y concentra el objetivo de la compañía para los próximos años. El reciclaje y la reutilización ya están integrados en su modelo de negocio, pero para que el vidrio sea totalmente sostenible, la empresa quiere salir de su ámbito directo de actuación y colaborar con instituciones y sociedad en general para hacer realidad la economía circular.

Movilizar a las partes interesadas en torno a ambiciones compartidas

Verallia se compromete a colaborar activamente en tres áreas principales de trabajo:

· Acelerar la innovación de la cadena de valor: Verallia invierte en soluciones cada vez más innovadoras para reducir sus emisiones de carbono, desde el diseño del envase hasta el transporte del producto, que permitan, a su vez, ayudar a los clientes del Grupo a rebajar su propio impacto ambiental.

· Hacer de la reutilización una solución beneficiosa para el planeta y los envases de vidrio: Verallia promueve la reutilización de envases de vidrio en las localidades en las que opera para satisfacer las cada vez más altas expectativas de sus clientes y consumidores.

Movilizar a la población para incrementar el vidrio reciclado: Verallia apuesta por fortalecer los sistemas de reciclaje en todos sus mercados.

Michel Giannuzzi, presidente y CEO de Verallia agradece a empleados, clientes, proveedores, accionistas y representantes de la comunidad local su compromiso y contribución para realizar este trabajo de forma colectiva. “Re-imaginar el vidrio para un futuro sostenible es un propósito auténtico, en línea con nuestro negocio, nuestra historia y nuestros valores; y ambicioso, porque sitúa la economía circular y la transición hacia un sistema neutro en carbono en el centro de la estrategia y acciones de la compañía”, apostilla.

Sobre Verallia

Verallia es el principal productor europeo y el tercer productor mundial de envases de vidrio para alimentación y bebidas, ofreciendo soluciones de packaging personalizadas, innovadoras y sostenibles.

En 2019, su facturación alcanzó 2.600 millones de euros con la comercialización de más de 16.000 millones de botellas y tarros de vidrio. Cuenta con 10.000 trabajadores y 32 fábricas de vidrio distribuidas en 11 países.

Verallia figura en Euronext Paris (Ticker: VRLA – ISIN: FR0013447729) y se incluye en los siguientes índices: CAC Mid 60, CAC Mid & Small y CAC All-Tradable.

BOULDER CREEK INTERNACIONAL lanza la serie I LOVE WINE al mercado internacional

Producida por MIL OJOS PRODUCEN viaja por España a través del vino


Madrid, 22 de octubre de 2020.- La productora Mil Ojos Producen y la distribuidora británica BOULDER CREEK INTERNACIONAL han llegado a un acuerdo para lanzar al mercado internacional la serie documental I LOV EWINE. Seis capítulos de 52 minutos en los que un americano descubre la esencia de los vinos españoles, la tierra donde se cultivan, el paisaje único y la mejor gastronomía de las diferentes regiones vitivinícolas que atraviesan el país. Con un formato dinámico y con la frescura e inmediatez del documental, I LOVE WINE es un viaje que despierta todos los sentidos, y desata las ganas de conocer junto a Dan, su protagonista, los vinos españoles y la tierra donde se elaboran.

I LOVE WINE llega al público internacional para dar a conocer los vinos españoles través de la mirada de un hombre normal, Dan Graovac, que no es un experto, ni un crítico, ni un gourmet, sólo alguien que le gusta el vino y quiere viajar al corazón mismo de la tierra donde crecen las cepas que desatan tanta pasión. La serie tiene todos los ingredientes para atrapar al espectador: la emoción del descubrimiento, la belleza del paisaje, el sabor de los pequeños lujos, la adrenalina del deporte, la sabiduría de lo añejo, y por supuesto, la esencia de los mejores vinos y la gente que los respalda.

Basada en Londres desde 2007 y con un catálogo de más de 5.000 horas de televisión y cine, Boulder Creek International (BCI) está especializada en la venta, desarrollo y distribución de programación de televisión, películas y transmisión en vivo de eventos en más de 100 países y aerolíneas de todo el mundo. “Boulder Creek International está encantado de trabajar con Mil Ojos Producen para distribuir su serie I Love Wine a nivel mundial. Ya contamos con el interés de los canales de viajes y entretenimiento, por eso sabemos que esta serie es una gran aportación a nuestro catálogo «, asegura Matt Jeschelnik, director ejecutivo de la distribuidora británica.

Por parte de Mil Ojos Producen, Alicia Van Assche, la directora de la serie asegura que este lanzamiento mundial “es un salto muy importante para poner en valor regiones que tienen mucho que ofrecer como El Bierzo o Utiel-Requena a través del paisaje, la cultura, la gastronomía y la gente. Llevamos la forma de vida única de cada región al resto del mundo, para que el espectador logre sentir todo lo que transmite una tierra y todo lo que hay detrás de su vino. Y, estamos muy contentos de poder contar con Boulder Creek en esta aventura”. Mil Ojos Producen, ubicada en pleno corazón de El Bierzo, y con más de 15 años de experiencia en el sector del vino, está especializada en la realización de documentales, como la conocida “The Wine Van” que hoy desarrolla la producción de su cuarta temporada en Amazon Prime.

El vino y todo lo que cabe en una botella

En cada capítulo de I Love Wine, Dan se hace acompañar de alguien de su entorno y juntos recorrerán el mapa vitivinícola español, visitando las regiones más potentes y conocidas y los proyectos más emergentes y novedosos que están empezando a hacerse su hueco en el paladar y el mercado internacional. Desde El Bierzo, hasta Mallorca, pasando por la Garnacha aragonesa, la variedad Bobal de Utiel-Requena, o los vinos más consolidados de La Rioja y Jerez. Entre los participantes se encuentran algunas bodegas de reconocido prestigio como Bodegas Mauro, CVNE, Marques de Murrieta, Osborne, Barbadillo, Luna Beberide, 4Kilos, Mesquida Mora o Bodegas San Alejandro, entre otras (la lista completa se puede ver al final del comunicado).

I LOVE WINE muestra algunos de los vinos mejor puntuados por las guías internacionales como Parker o Tanzer, que marcan la tendencia del mercado en Estados Unidos, como es el caso de Bodegas Alto Moncayo (dos veces 100 puntos Parker); o Bodegas Mustiguillo. Además, cuenta con la participación del Master of Wine Fernando Mora; Manu Jiménez, Mejor Sumiller de España 2017, entre muchos otros, e incluye también algunos de los mejores restauradores con varias estrellas Michelin como Maca de Castro, Carmelo Bosque, Francis Paniego, los hermanos Echapresto o Juanlu Fernández.

Siguiendo las recomendaciones de los bodegueros para entender la tierra, Dan y su acompañante bajarán a una mina de carbón, pescarán al amanecer o harán parapente para descubrir el paisaje desde el cielo, descenderán por un barranco, harán surf en la escuela de la campeona mundial, o jugarán una partida de cartas en un pueblo prácticamente deshabitado: lo que haga falta para sacarle todo el sabor a cada región.

Listado de bodegas Participantes en I LOVE WINE

1. La Rioja: Miguel Merino, Vintae, CVNE, Marqus de Murrieta y Sierra Cantabria.

2. El Bierzo: Authentic Bierzo ( Bodegas Adriá, Bodegas Estefanía, B. Estevez, Bodegas Merayo. Godelia, Peique, Vinos Valtuille, Palacio de Canedo, Bodegas LuzDivina Amigo), Bodegas Mauro,  Verónica Ortega y Bodegas Luna Beberide.

3. Utiel- Requena: Bodegas Coviñas,  Bodegas Mustiguillo, Bodegas Hispano Suizas, Bodegas Cuevas y Bodegas Pigar .

4. Jerez: Bodegas Tradición, Osborne, Barbadillo, Bodegas Santuario con Equipo Navazos.

5. Mallorca: Petit Cellers (Bodegas Ribas, Bodegas 7103, Mesquida Mora, Bodega Ángel, Son Vives, Son Vich) y Bodega 4Kilos.

6. Aragón: Bodegas Alto Moncayo, Bodegas Aragonesas, Bodegas San Alejandro, Grandes Vinos y Viñedos, Bodegas San Valero y Bodegas Secastilla.

En este link puede ver el trailer: https://vimeo.com/305990791

Gustavo Mata inaugura el Curso de Especialista en Dirección y Gestión de Empresas Agroalimentarias de la Universidad de La Laguna

La conferencia del doctor Gustavo Mata Fernández-Balbuena constituirá el acto inaugural de la primera edición del Curso de Especialista en Dirección y Gestión de Empresas Agroalimentarias de la Universidad de La Laguna que comienza el próximo lunes 26 de octubre, y finalizará en marzo del 2021.


La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna y la Fundación General de la institución académica son las entidades promotoras de esta acción formativa que nace con clara vocación de servir al impulso y desarrollo del sector agroalimentario, así como a reforzar la competitividad, al ser uno de los motores fundamentales de crecimiento del sistema económico canario.

El programa está dirigido a profesionales y empresarios del ámbito de la agricultura, industria alimentaria, la distribución alimentaria, y en general a cualquier área de actividad del sector agroalimentario del archipiélago que desee adquirir y perfeccionar los conocimientos y habilidades necesarias para la gestión de la empresa. Además, está también dirigido aquellos jóvenes titulados universitarios que buscan especializarse en este sector tan importante para el archipiélago.

El Curso de Especialista cuenta con profesores altamente cualificados, con dilatadas carreras académicas y profesionales, además de amplia experiencia en dirección y gestión de empresas. La acción formativa cuenta con el patrocinio de Cajasiete y la colaboración del Gobierno de Canarias a través de su Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, y las patronales agrarias canarias ASAGA y COAG, junto al Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife.

Los retos del sector agroalimentario de Canarias frente al poder de la distribución

Los retos del sector agroalimentario de Canarias frente al poder de la distribución, es el título de la conferencia inaugural que impartirá el Doctor Gustavo Mata Fernández-Balbuena, Ingeniero Industrial Superior por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, vía streaming el próximo lunes, 26 de octubre a las 17:45 horas.

Mata a lo largo de su carrera como ejecutivo ha sido Director General del GRUPO LECHE PASCUAL; Presidente Ejecutivo de diversas empresas: GRUPO DE EMPRESAS ÁLVAREZ, FRIOALIMENTOS D´ARAGO y CONGELADOS IBÉRICOS, empresas de capital estatal pertenecientes al antiguo Instituto Nacional de Industria de España. Director General de UNIASA-PULEVA; Subdirector General de Operaciones y Director de Personal de GALERÍAS PRECIADOS; y director de diversas factorías (Barcelona, Asturias y Vitoria) de UNIÓN EXPLOSIVOS RÍO TINTO, donde comenzó su actividad profesional en 1971.

En los últimos quince años, viene desarrollando actividad como Consultor de Estrategia y Análisis de Organizaciones para importantes clientes españoles y extranjeros y como Profesor de Estrategia en diversas escuelas de negocios y universidades. Entre ellas ha sido: Decano y director de los programas Executive MBA, Professional MBA y “Good Job” MBA de IEDE, Escuela de Negocios de la Universidad Europea de Madrid; del Grupo Laureate International Universities, profesor titular y coordinador del área de estrategia de CECO (Centro de Estudios Económicos y Comerciales) del ICEX, perteneciente a la Secretaría de Estado de Comercio para el programa Máster de Gestión Internacional de Empresa.

Profesor de estrategia en diversos centros académicos y escuelas de negocios: EOI (Escuela de Organización Industrial), en ESCP-EAP, con sedes en París, Madrid, Londres, Berlín y Turín, en IEN (Industriales Escuela de Negocios) de la Universidad Politécnica de Madrid; en el MBA Professional de la Universidad de San Jorge en Zaragoza; en AEDE, escuela de Negocios de Madrid; durante más de 10 años en CPA – Centre de Perfeccionament aux Affaires, perteneciente a la Chambre de Commerce et d´Intustrie de Paris, en su delegación de Madrid.

Ha dictado cursos y conferencias magistrales en diversas universidades del grupo Laureate en Latinoamérica, en México, Ecuador, Costa Rica y Panamá, Perú, entre otras.

Ha sido fundador y director de la publicación STRATEGIA, Revista de la Asociación Española de Planificación Estratégica, AESPLAN; autor de numerosos artículos en prestigiosas revistas: STRATEGIA, CAPITAL HUMANO, ECOFIN, EJECUTIVOS, Revista de Economía ICE, EXECUTIVE EXCELLENCE, entre otras.

Enlace retransmisión en directo: https://www.youtube.com/watch?v=trWyS_ohEXY

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE VINO – AGOSTO 2020

España facturó 3,9 millones € más por sus exportaciones de vino en agosto 2020

Por tercer mes consecutivo, crece el valor de las exportaciones españolas de vino en el mes de agosto de 2020 (+2%), hasta los 184 millones € (+3,9 millones €). Los vinos con DOP envasados, sin ninguna indicación envasados y bag-in-box, lideran este crecimiento en valor. En volumen, la caída es del 9%, hasta los 151 millones de litros (-14 millones de litros), liderada de nuevo por los vinos sin ninguna indicación, que perdieron 10 millones de litros en el mes de agosto.

Descarga GRATIS el informe completo

IMPORTACIONES DE VINO EN SUECIA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020

Suecia importó un 3% más de vino, gastando un 6% más

Las importaciones suecas de vino cerraron la primera mitad de 2020 en positivo, con crecimientos del 3% en volumen, hasta los 111,3 millones de litros, y del 6% en valor, hasta rozar los 3.819 millones de coronas, con un precio medio un 3% superior, hasta los 34,35 SEK/litro (unos 3,28 €/litro).

Italia supera a Francia como primer proveedor. Crece el vino español

Descarga GRATIS el informe completo

España pierde ventas de vino a EE.UU., Francia y Alemania se derrumban e Italia no sale tan beneficiada

El mercado norteamericano de vinos cae en los últimos meses por el efecto combinado de nuevos aranceles, tendencias pasadas y COVID-19. Protagonizan la caída los vinos envasados no espumosos, que se dejan 477 millones de dólares en los últimos diez meses, pero cuya pérdida es compensada por incrementos de compras a granel.

Francia y Alemania pierden más de un tercio de sus ventas de vinos envasados a EE.UU.

Crece el precio medio del viñedo un ligero 0,6%, hasta los 16.546 €/ha

Los datos recién publicados del MAPA, referidos a los precios de la tierra en 2019, muestran un ligero

aumento del 0,6% para el precio medio del viñedo, hasta los 16.546 €/ha (+97 € respecto a 2018).

Por tipo de cultivo, aumenta un 0,4% el precio medio del viñedo de secano, hasta los 14.480 €/ha y un 0,9%, el de regadío, hasta los 22.029 €/ha.

Descargar «MAPA – Encuesta precios de la tierra 2019»

Nueva campaña de Navarra para hacer la vida un poco mejor

La Denominación de Origen Navarra invita a vivir, experimentar y sentir “Mejor con un Navarra” a través de una promoción que lanza en Madrid y en el País Vasco durante la segunda quincena de octubre y primera de noviembre.


En casa, en los bares y restaurantes, con los amigos y la familia, las celebraciones, los encuentros, en definitiva, los buenos momentos del día a día son idóneos para disfrutarlos con un Navarra. Culturalmente, el vino es el conector social protagonista de los acontecimientos más importantes de la vida, es el brindis con vino el que los sella para el recuerdo. 

Así, la D.O. Navarra anima a los consumidores a acompañar el ocio con sus vinos, porque de esta manera, mejoran. La histórica Denominación de Origen, una de las principales del país, lanza esta campaña en Madrid y en el País Vasco para promover el consumo de sus vinos y apoyar así sus canales de distribución, eslabón fundamental de la cadena que compone el sector vitivinícola.

Porque con “Todo es mejor con un Navarra” se centra en el objetivo de crear experiencias y para ello la Denominación de Origen va a iniciar una campaña de comunicación en medios y en centros comerciales con irresistibles promociones y numerosos regalos para todos, en los que cabe destacar una cantidad elevada de carros de la compra gratis. También se sortearán muchos regalos periódicamente a las redes sociales a través de las cuentas de los vinos Navarra en Instagram, Facebook y Twitter. Toda la información de la campaña estará disponible en la web: www.mejorconunnavarra.com

“El Consejo Regulador de la D.O. Navarra organiza esta promoción para hacer llegar un mensaje positivo a la sociedad en estos tiempos difíciles. Seguimos trabajando en la divulgación de nuestros vinos, idóneos para asociarlos al disfrute y a los momentos buenos que nos sigue proporcionando la vida.”, apunta el director gerente, Javier Santafé.  

Esta acción que se desarrollará durante la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, se enmarca en el plan de promoción diseñado por el Consejo Regulador para el último trimestre del año con el fin de paliar los efectos adversos derivados de la pandemia provocada por la Covid-19. Una estrategia que se basa en tres pilares: el apoyo a los canales de distribución de sus vinos: hostelería, restauración, alimentación y venta en internet, el refuerzo de la comunicación con la comunidad de Navarra Wine Lovers, seguidores de Navarra y la consolidación de la marca con valores positivos.

Denominación de Origen Navarra

En la Denominación de Origen Navarra se elaboran vinos frescos, con marcado carácter norteño de sus viñedos que figuran entre los más septentrionales del país. Reconocidos por sus vinos rosados que colocan a Navarra en el mapa vitivinícola internacional, por su esmerada producción basada exclusivamente en uvas tintas y a partir del primer mosto que se obtiene por gravedad, sin presión alguna. El portfolio Navarra se completa con los tradicionales blancos con o sin crianza que surgen en su mayoría a partir de la Chardonnay aunque también de Garnacha Blanca, Viura, Sauvignon Blanc, Moscatel de Grano Menudo o Malvasía. Los tintos, cuyos Garnacha cuentan con un gran reconocimiento dentro y fuera de sus fronteras, son elaborados con una única variedad como es también, el Tempranillo, Graciano, Mazuelo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah o Pinot Noir o bien, en ensamblaje. En los cerca de 100 km. que discurren entre la montaña más frondosa del Pirineo y el desierto principal de Europa, las Bardenas Reales, se asientan 10.000 hectáreas de viñedo divididas en cinco zonas: Valdizarbe, Tierra Estella, Baja Montaña, Ribera Alta y Ribera Baja. La Denominación de Origen Navarra está compuesta por 85 bodegas y cerca de 2.000 viticultores.

Bodegas Monje renueva su oferta enoturística

La bodega especializada en turismo enológico publica un nuevo catálogo de experiencias como intermediador turístico, el renovado Wine & Tours, para disfrutar del vino en distintos formatos adaptados a los tiempos de la Covid-19.


Bodegas Monje en su actividad como intermediador turístico estrena su nuevo Wine & Tours. Un catálogo de experiencias enoturísticas enfocado al turismo local y nacional, donde todas las actividades están adaptadas a las normativas de seguridad frente a la Covid-19. “Queríamos ofrecer experiencias mucho más flexibles y personalizadas, que pudieran adaptarse a todo tipo de clientes, con distintas necesidades y diversos niveles de cultura vinícola”, cuenta Felipe Monje, enólogo y director de la bodega.

Ahora, la Bodega divide su oferta enoturística en 4 categorías principales: Tours privados a medida, Tours programados semanales, Tours Premium y Eventos, empresas y celebraciones. Cada uno de ellos, con múltiples opciones de experiencias para las que además, se ofrece un servicio de traslados privados desde cualquier punto de Tenerife.

Una oferta ampliada, a la medida del visitante

Los Tours privados a medida dan la posibilidad de realizar de forma exclusiva un itinerario por la Isla adaptándose a los gustos y necesidades de cada grupo. “Solo tienes que pasarlo bien  —resume el director de la Bodega— . En nuestros Tours Privados te ofrecemos la posibilidad de realizar, de forma exclusiva, un trayecto personalizado”. Una forma diferente y original de disfrutar del vino con amigos, pareja, familia o compañeros de trabajo, que acerca al Tenerife más rural.

Dentro de los Tours privados existe una oferta específica para Wine Lovers. “Los Wine Lovers son amantes del vino —aclara Felipe— que quieren vivir la viticultura desde dentro, mediante experiencias auténticas. Están pensados para aquellos que les gusta tocar la vid, mancharse con ella y experimentar todo el proceso de elaboración del vino en primera persona”. 

Por su parte, los Tours programados semanales son actividades periódicas diseñadas para grupos de 4 a 7 personas que solo tendrán que dejarse llevar y disfrutar de los tours previamente organizados. “Estas experiencias permiten conocer la historia de los viñedos de la Isla, sus peculiaridades, adentrarse en el entorno y saborear productos locales. Son fantásticos para quienes buscan conocer de primera mano la cultura vinícola local”, explica.

Los Tours premiums están pensados para aventureros y enólogos exigentes que buscan vivir una experiencia exclusiva con los vinos y la gastronomía tinerfeña. Desde descubrir las profundidades del océano en una cata submarina, hasta el remoto cosmos en una cata con estrellas o incluso sobrevolar Tenerife en una cata con tour en helicóptero.

También existe la posibilidad de utilizar el espacio de la bodega para realizar eventos de empresa y celebraciones resulta interesante para quienes quieren montar su propio evento, a su medida, en un marco vinícola sin igual rodeado de 17 hectáreas de viñedo.

Apostando por fomentar el turismo local y nacional

“Con toda esta renovada oferta enoturística, buscamos ofrecer alternativas de ocio al turismo local y nacional”, relata el director. Hay cientos de rincones por explorar en Tenerife y existe una rica cultura enológica a la que gran parte de la población permanece ajena. “Es nuestra responsabilidad darla a conocer y lograr que la disfruten tanto como cualquier amante del vino”.

Si tuviera que quedarse con una de las nuevas experiencias del catálogo de Wine & Tours, este apasionado enólogo no lo duda y optaría por explorar los rincones ocultos de la isla en un tour diseñado a medida. Además, Felipe Monje nos anuncia que esta no será la última novedad que presentará en los próximos meses. Se avecinan cambios importantes en la forma de consumir vino y esos cambios vendrán de la mano del Club del Vino. Pero nos deja con la miel en la boca y sentencia enigmático: “Hasta aquí os puedo contar por ahora”.

Cava Gran Ducay de Bodega San Valero será el protagonista del brindis inaugural de la Torre Outlet de Zaragoza

Los clientes e invitados que acudan a la inauguración
el jueves, 22 de octubre, darán la bienvenida a este espacio con una copa de cava


El brindis inaugural de La Torre Outlet de Zaragoza se va a realizar con el Cava Gran Ducay de Bodega San Valero, patrocinador principal de este evento. El próximo 22 de octubre será la puesta de largo en la que todos los invitados y clientes que acudan tendrán la oportunidad de brindar con Cava Gran Ducay por un próspero futuro de La Torre Outlet Zaragoza. 

Alfonso Solans, presidente del Grupo Iberebro y socio promotor del proyecto, inaugurará el acto con este cava aragonés tras el corte de cinta. De alguna forma, este evento supone para Cava Gran Ducay un gran escaparate en el que mostrar la renovada imagen de la bodega en la que el sol y las piedras tienen mucho protagonismo. De hecho, este es uno de los secretos de este cava elaborado con uva procedente de las pequeñas viñas del paraje Monte Ducay: unas parcelas singulares por su orientación Este-Oeste y la composición de sus suelos.

Gran Ducay es un cava brut nature con cuatro presentaciones: blanco, rosado, reserva y gran reserva. Todos ellos son vinos que han obtenido grandes resultados en certámenes internacionales y publicaciones especializadas por su excelente combinación de sabor, aroma y burbuja.

Este cava aragonés se elabora mediante el método tradicional de segunda fermentación en botella que mantiene su esencia artesanal y su producción limitada. Este proceso de fabricación sigue siendo el mismo que realizaban a principios de los años 80, cuando el cava se elaboraba únicamente para el consumo de los 500 socios de la bodega.

Como consecuencia de la gran aceptación del producto por parte del mercado, en 1984 se fundó Bodega Gran Ducay con el fin de ampliar la producción e iniciar una comercialización más amplia. Pocos años después, tras el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, Cariñena fue uno de los pocos municipios de fuera de Cataluña que se integró en la denominada Región del Cava y que hoy constituye el territorio de la Denominación de Origen Protegida Cava.

Tim Atkin MW se enamora de los Vinos Alicante DOP

El prestigioso Master of Wine inglés Tim Atkin acaba de realizar una cata y puntuación de Vinos Alicante DOP en el canal de esta figura de calidad y dentro de sus actividades de formación online.


En la cata esmerada, didáctica e interesante, se han catado 6 referencias alicantinas, seleccionadas por el conocido periodista londinense: 4 tintos y -sorprendentemente según su opinión y experiencia- 2 moscateles que alaba y destaca como poco habituales y de gran personalidad. En el caso de los tintos señala la excepcionalidad de la Monastrell, rompiendo mitos acerca de la variedad y hace un minucioso recorrido de la zona.  Además, el catador ha catado cerca de 30 referencias distintas de esta DOP de la que destaca su expresión mediterránea y vínculo.
Dadas las circunstancias de la pandemia, no ha podido visitar la zona, pero sí ha investigado a fondo, hablando personalmente con las bodegas de Aida i Luis, Pepe Mendoza Casa Agricola, Finca Collado, El Sequé y Bodegas Bocopa, asignándoles puntuaciones altas a sus vinos. Afirma que estos vinos están viviendo un momento emocionante en cuanto a la calidad y dinamismo de los nuevos estilos. “En cuanto se pueda viajar, me encantaría visitar la zona – me fascina,” dijo Atkin.
Tim Atkin es Master of Wine, periodista premiado, fotógrafo, jurado de incontables concursos internacionales, con más de 30 años de experiencia en el sector y colabora con publicaciones de referencia en todo el mundo. Especialista en otras zonas vitivinícolas de España, es la primera vez que cata vinos de la zona.
 
La cata se puede visualizar en todos los canales de Vinos Alicante DOP: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y en su página web, junto a la creciente sección de formación online que ofrecen: 
https://vinosalicantedop.org/videocatas/

Elaboración de cartas de vinos o cómo aplicar técnicas de venta en hostelería; algunos de los nuevos contenidos del Plan de Formación de OIVE

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) oferta nuevas temáticas para estos meses de noviembre y diciembre que se impartirán gratuitamente dentro de su plan de apoyo al canal HoReCa


21 de octubre de 2020 – Las cartas de vinos pueden ser una pesadilla para el cliente o una buena referencia de información útil a la hora de elegir un vino en un establecimiento. Todo depende de cómo estén diseñadas, organizadas y cuidadas. Por ello, saber cómo elaborar una carta de vinos es uno de los temas que se tratarán en el Programa de Formación Online gratuito que la Interprofesional del Vino de España pone a disposición de la hostelería.

La temática de los cursos de los meses de Noviembre y Diciembre se completa con otras dos propuestas que pueden resultar de interés como son “Técnicas de venta de vino aplicadas a la Hostelería”; en la que se ofrecerán recomendaciones sobre el servicio y el trato al cliente a la hora de ofertar un vino; y “Curso de elaboración de vinos” donde se explicarán las peculiaridades en la elaboración de los diferentes tipos de vino (tranquilos, espumosos, generosos y vermuts) para ofrecer una mejor información al cliente.

El plan de formación de OIVE –desarrollado con el soporte de la agencia Binocular Room- también pone a disposición de Asociaciones y Escuelas de Hostelería de determinadas provincias, la opción de clases presenciales con el curso “Claves para enamorar con vino”. Con estas nuevas temáticas, tanto en formato online como presencial, se busca que los profesionales de la restauración de nuestro país puedan mejorar sus conocimientos sobre el mundo del vino.  Los interesados en apuntarse a alguno de estos cursos de formación disponen de toda al información en el apartado inscripciones que se ha habilitado en el portal de OIVE. 

Plan de apoyo del vino para hostelería

Los cursos de formación online para la hostelería son una de las tantas iniciativas que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) lleva desarrollando en estos meses bajo el lema #SiempreMedioLlena. El objetivo es apoyar a este canal estratégico para el vino siendo conscientes de que la crisis sanitaria y la ya conocida ‘nueva normalidad’ están suponiendo una situación crítica para el tejido hostelero de nuestro país.

#FormacionOIVE #SiempreMedioLlena

Para más información o inscripción a los cursos: www.interprofesionaldelvino.es/formacion-oive

DO La Mancha entregará sus Premios Vino y Cultura 2020 en un evento virtual

El evento se podrá seguir en directo este jueves a las 19 horas a través de las redes sociales: youtube.com/vinodelamancha y facebook.com/vinosdelamancha

El Consejo Regulador adapta su promoción a los tiempos, y siguiendo las recomendaciones sanitarias, entregará sus Premios Vino y Cultura 2020 en una gala virtual que será trasmitida en directo desde el programa especial #Momentosdevinos (jueves, 22 de octubre a las 19.00 horas) por el periodista de RTVE, Pedro Carreño, en youtube.com/vinodelamancha y facebook.com/vinosdelamancha

De esta manera, los vinos DO La Mancha refuerzan su presencia en los canales digitales afianzando su visibilidad en las redes sociales, como clara apuesta por la comunicación on line en tiempos COVID. Lo hará sin renunciar a la que ha sido una de las señas de identidad del Consejo Regulador con el fomento del vino y la cultura como sendas caras de la misma moneda.

Apoyo a la cultura en contexto COVID

Un mecenazgo de los vinos de La Mancha con el mundo del arte y  la cultura que se consolida con los Premios Vino y Cultura 2020, manteniendo algunas de las categorías más representativas como el certamen literario ‘Lorenzo Serrano’, el concurso de fotografía antigua y el Concurso para Hostelería, Restauración y Comercio Especializado.

Precisamente, el Consejo Regulador ha querido también refrendar su apoyo al sector de la restauración en un año especialmente difícil para los diferentes bares y restaurantes, afectados por un descenso en la caída de la demanda en el consumo de vino en el canal HORECA. Unas consecuencias que también tienen su efecto dominó en las propias bodegas con una notable disminución en la  distribución.

Premios Honoríficos

Dedicados a aquellas personas, entidades y colectivos cuya trayectoria ha estado dedicada al fomento de la cultura y el consumo moderado de vino, estos galardones tienen un marcado significado de homenaje. En esta edición los Premios Vino y Cultura 2020 para la categoría honorífica serán:

· Vida dedicada al vino

· Fidelidad al vino

· Amigo del Vino

· Maestro del vino

El evento contará con el respaldo económico de Globalcaja.