Vintae compra a Diageo su participación en vermut El Bandarra

La Compañía de vinos Vintae ha adquirido el 100% de Vermut El Bandarra, tras cerrar la compra de la participación que hasta ahora mantenía Diageo en la marca. Con esta operación, Vintae consolida su apuesta por productos de calidad más allá del vino y refuerza su presencia en el segmento del aperitivo con uno de los vermuts más reconocibles del mercado.

Uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa es la continuidad en la elaboración. Vermut El Bandarra seguirá produciéndose en Cataluña por Casa Berger, la histórica bodega del Penedès donde se ha elaborado desde su nacimiento, con quien Vintae mantiene un acuerdo estable que garantiza la autenticidad del producto y su carácter original.

“Esta operación refuerza nuestro compromiso con los productos con alma, bien hechos y con una historia auténtica detrás. El Bandarra es un vermut que conecta con la gente por su sabor, su imagen y su actitud desenfadada, y seguiremos apostando por él sin alterar su esencia”, señalan desde Vintae.

Un vermut con personalidad Vermut El Bandarra recupera la tradición vermutera del Penedès con una receta a base de Macabeo y Xarel·lo macerados con más de 50 botánicos. Su gama incluye Rojo, Blanco y Rosé, con un perfil equilibrado, fresco y fácil de disfrutar.

Más allá de su sabor, El Bandarra ha conquistado al público por su identidad colorida, cercana y festiva, con una imagen que homenajea la cultura del tapeo y la hora del vermut. Las botellas serigrafiadas con nombres de tapas, el cierre de muelle y su tono gamberro han convertido a la marca en un icono del nuevo vermut español.

La marca seguirá elaborándose en Cataluña por Casa Berger, donde se ha producido desde su origen.

Vintae mantiene un acuerdo estable que garantiza la autenticidad del producto y su carácter original.

La Compañía de vinos Vintae nació en 1999 de la mano del empresario riojano José Miguel Arambarri, enamorado del mundo del vino. Con origen en Rioja, en losúltimos quince años ha sido la segunda generación, representada por Richi y José Miguel Arambarri Pérez, la que ha impulsado su crecimiento, explorando los viñedos y paisajes más singulares de la geografía española.

Vintae se ha asentado en distintas regiones con proyectos como Matsu en Toro, Bardos en Ribera del Duero, Le Naturel en Navarra o Hacienda López de Haro y Viñedos El Pacto en su tierra natal, Rioja. Su enfoque se basa en el respeto al origen, la innovación y una mirada contemporánea que la han consolidado como una de las compañías más dinámicas e inquietas del sector vitivinícola.

EL FESTIVAL VINO SOMONTANO DESPIDE SU VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO CON UN ROTUNDO ÉXITO

La “Experiencia 25 Aniversario” y las sesiones de DJs, principales novedades de esta histórica edición, también han contado con el apoyo total del público

El vigésimo quinto aniversario del Festival Vino Somontano ha sido “todo un éxito”. Con estas palabras valora el Presidente de la Denominación de Origen Protegida Somontano, Francisco Berroy, la celebración de esta histórica edición concluida anoche de la que el sello de calidad oscense se siente “totalmente satisfecho y agradecido por la gran respuesta del público”. 

El festival que “ya había alcanzado velocidad de crucero” en el número de personas que disfrutaban de sus propuestas hasta ahora, este año ha registrado 40.000 personas, lo que supone un 10% más de asistencia respecto a la edición de 2024”. Así lo afirma el Presidente de la DOP Somontano quien considera que ese incremento se debe a “las expectativas generadas por el vigésimo quinto aniversario del certamen y por las actividades nuevas que hemos organizado con motivo de su celebración”.

La “buena climatología” también ha acompañado y animado la masiva asistencia a las actividades del intenso y atractivo programa de la gran fiesta del vino Somontano desde el pasado jueves hasta ayer.

La “Experiencia 25 Aniversario” (con la participación de los chefs de las Estrellas Michelín, vinos Somontano premium y el Mejor Maestro Chocolatero 2011 y 2023) ha cubierto todas las plazas existentes y “ha encantado a quienes han participado” en ella. El Presidente de la Denominación de Origen Somontano ha destacado y agradecido a los Estrellas Michelín su participación, a Carmelo Bosque la coordinación de la misma y al Centro de Innovación Gastronómica de Aragón su colaboración en esta iniciativa. A su vez, las sesiones de los DJ’s al cierre de la Muestra Gastronómica, han tenido “una respuesta masiva de los jóvenes que se han sentido protagonistas del festival” y el Encuentro de Creadores de Contenido Festival Vino Somontano ha contado con una positiva respuesta y difusión de sus ponentes y participantes. 

Estas propuestas suman su éxito al propio de la Muestra del Vino Somontano con sus veintitrés restaurantes y establecimientos, “compañeros de viaje desde hace 25 años sin los que el Festival no hubiera llegado a este cumpleaños tan especial” y  que han reforzado su potente, variada y cuidad propuesta gastronómica, al de las catas temáticas con todas las plazas cubiertas desde diez días antes de comenzar el festival y al de la oferta cultural que cuenta con los mejores espectáculos que giran en España en estas fechas.

MADRID ENOTURISMO PARTICIPA CON UN PREMIO DE UNA EXPERIENCIA ENOTURÍSTICA EN EL GREATER MADRID WORLD HERITAGE GOLF TOUR 2025 EN EL RCG DE LA HERRERIA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Éxito del torneo inaugural del Greater Madrid World Heritage Golf Tour 2025 en el RCG La Herrería

El pasado 21 Julio 2025 – El Greater Madrid World Heritage Golf Tour 2025 comenzó con una gran acogida en su prueba inaugural celebrada el pasado 16 de Julio en el Real Club de Golf La Herrería, en San Lorenzo de El Escorial. Figuras como Raúl González Blanco, Miguel Ángel Mista, Miguel Melgar o Beltrán Lozano han disfrutado en primera persona de esta iniciativa que aúna deporte, cultura y turismo en enclaves Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid.

El circuito, que recorrerá tres ciudades madrileñas reconocidas por la UNESCO – San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares y el Real Sitio y Villa de Aranjuez -, nace con el objetivo de consolidar el golf como motor turístico en escenarios históricos únicos, destacando la riqueza cultural y natural de la región.

El campo de La Herrería se presentó en perfectas condiciones, brindando una jornada de golf vibrante y muy disputada. Los dos primeros clasificados de cada categoría (1ª y 2ª masculina y categoría femenina general) lograron su pase directo a la Gran Final, que se celebrará el 13 de Noviembre en el Centro Nacional de Golf.

Madrid Enoturismo colaborará en este circuito de pruebas e hizo entrega en este acto de una Experiencia Enoturística para dos personas a uno de los participantes, apoyando así el turismo en la región y dando a conocer el producto enoturístico que ofrece la Comunidad de Madrid.

El Consejo Regulador DO La Mancha valora muy positivamente la creación de un Día del Airén 

TRAS SER APROBADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA, EL 30 DE NOVIEMBRE, SAN ANDRÉS, SE CELEBRARÁ EL DÍA DE LA VARIEDAD AIRÉN

El Consejo Regulador desea agradecer públicamente la decisión tomada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de declarar el 30 de noviembre como Día de la Variedad Airén, dando un paso importante para que esta uva cuente con un día específico de reconocimiento global, al igual que ya sucede con otras muchas uvas en el mundo: Tempranillo (13 de noviembre. Se celebra el segundo jueves de noviembre), Albariño (1 de agosto, se celebra el primer domingo de agosto), Chardonnay (22 de mayo), Sauvignon Blanc (2 de mayo. Se celebra el primer viernes de mayo), Cabernet Sauvignon (4 de septiembre. Se celebra el primer jueves de septiembre), Syrah (16 de febrero), Bobal (16 de octubre),  Verdejo (segundo viernes de junio), Monastrell (primer miércoles de octubre), Garnacha (tercer viernes de septiembre)

En este sentido, el Consejo Regulador suscribe las palabras del consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, de “poner en valor una variedad histórica y tradicional de nuestra región que, además, es la que está consiguiendo que nuestros vinos se sigan vendiendo en los mercados nacionales e internacionales frente a lo que está pasando en otras regiones”.

Desde la Interprofesional del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha se entiende que esta actuación se enmarca en una política de defensa de la variedad autóctona más representativa de Castila-La Mancha, la cual está incluida en 7 pliegos condiciones de distintas Denominaciones de Origen que hay la región, además de en algún pago vitícola y también en la indicación Geográfica Vinos de la Tierra de Castilla, sin olvidar los vinos varietales sin IGP, pero con variedad y añada.

Se trata, sin duda, de la variedad que más riqueza ha aportado al campo manchego en el último siglo de historia, debido fundamentalmente a su versatilidad, que la hace ideal para la elaboración de vinos ligeros y agradables, pero que también permite su utilización como materia prima base para alcoholes vínicos y mostos. En definitiva, un tesoro regional, al que hay que cuidar y potenciar.

Por otro lado, destacar que, pese a ser una variedad poco reconocida hasta hace poco que, afortunadamente, son cada vez más las bodegas que están apostando por ella para la elaboración de vinos de calidad, consiguiendo unos productos fantásticos cada vez más reconocidos, tanto elaborados como jóvenes, como en otras elaboraciones más singulares, como los vinos de tinaja o con paso por barrica.

Además, su potencial para la elaboración de vinos espumosos, cada vez más demandados, es también de especial interés para el futuro de Castilla-La Mancha.

Por todo ello, la ICRDO La Mancha se congratula de la decisión tomada por el Gobierno autonómico para promover el ‘Día Mundial del Airén’, cuya fecha, 30 de noviembre, coincide con el refrán, “por San Andrés, el mosto vino es”, lo que además hace posible que su celebración sirva de refuerzo a la promoción prenavideña de estos vinos tan significativos y que se ajustan a las nuevas tendencias de mercado, que marcan un aumento de consumo en los vinos blancos.

La variedad Airén está localizada mayoritariamente en Castilla-La Mancha (98 %). Por ello, desde la Denominación de Origen La Mancha se quiere enfatizar   que si Castilla-La Mancha puede presumir de contar con más de 182.000 hectáreas de viñedo Airén (42 % del total de viñedo de la región), en el caso de la Denominación de Origen La Mancha hay más de 80.000 hectáreas inscritas, siendo la uva mayoritaria en plantaciones de viñedo.

En definitiva, cifras impresionantes para una variedad que puede presumir de ser la uva blanca más cultivada de España.

Valor estratégico y medioambiental

Se trata de una variedad productiva y con una gran capacidad de resistencia a los rigores del clima del interior peninsular, como en La Mancha, con veranos muy calurosos y bajos niveles de precipitación. Por todo ello, desde la Denominación de Origen la Mancha también se quiere poner el acento en la sostenibilidad de su cultivo, ya que es una variedad que se adapta perfectamente al contexto actual del cambio climático, con mayores ventajas en su viticultura, como apuntan desde el gobierno regional: “un cultivo sencillo, no propenso a enfermedades; un consumo moderado y eficiente de agua y un grado alcohólico reducido en maduración.”

Su brotación es tardía, con una vendimia que suele realizarse a partir de mediados del mes de septiembre en la mayor parte de los viñedos manchegos. Con la variedad Airén se elaboran vinos ligeros, de acidez moderada, fácil paso por boca y aromas marcadamente frutales (manzana, pera…). Unos descriptores que, como se ha indicado antes, responden muy adecuadamente a la tendencia mundial en el consumo de vino, con demanda de blancos jóvenes e incluso de baja graduación.

La Raya 2020, entre los mejores tintos del mundo en los “50 Great Red Wines of the World 2025”

La Raya 2020, el vino de parcela de Bodega Palacio Quemado, ha sido distinguido con 96 puntos en el prestigioso certamen internacional “50 Great Red Wines of the World 2025”, que reconoce a los tintos más sobresalientes del panorama vitivinícola mundial. Este galardón consolida a La Raya como uno de los grandes vinos del suroeste peninsular y reafirma la proyección de la bodega extremeña como referente en vinos de origen y carácter.

El vino procede de una parcela única situada en la histórica franja fronteriza entre España y Portugal, plantada exclusivamente con la variedad Trincadeira Preta, adaptada al clima y al suelo calizo de la finca Palacio Quemado, en el corazón de las Tierras de Barros. Su elaboración se realiza en depósitos de hormigón a temperatura controlada, seguida de una crianza de 14 meses en fudres de roble francés de gran capacidad (500 y 5.000 litros), y un afinado final en hormigón que aporta precisión y frescura.

La Raya 2020 es fruto de una interpretación cuidadosa del viñedo y su entorno, donde cada parcela se vinifica por separado y con mínima intervención, con el objetivo de capturar la autenticidad del paisaje y reflejar su singularidad. Esta apuesta por variedades autóctonas, junto a una viticultura meticulosa y respetuosa con el medio natural, define la filosofía de Bodega Palacio Quemado, que desde hace más de dos décadas cultiva una forma de hacer vino centrada en el territorio y la calidad.

Este reconocimiento internacional no solo avala el recorrido de la bodega, sino que también pone en valor el potencial enológico del suroeste extremeño, una región emergente en el mapa del vino internacional que comienza a ocupar el lugar que merece por la singularidad de su paisaje, sus variedades y su historia vitivinícola.

Para más información sobre Bodegas Palacio Quemado y su excepcional gama de vinos, visite www.palacioquemado.com.

Termina la campaña 2024/25. Comienzan nuevas esperanzas

No les voy a aburrir con datos y más datos sobre la campaña que termina, solamente decirles que ha sido una campaña corta en relación a las medias que puede tener España, que, de momento es la última de la sequía, que la comercialización de los vinos ha sido complicada, aunque al final se ha ido sacando el vino, las exportaciones de vino han bajado en el cómputo anual, el consumo se ha mantenido estable y, a pesar de todo esto, la preocupación por el descenso de ventas, perdida de consumidores tanto nacionales como mundiales y la problemática, más hacia el industrial que al elaborador, es muy preocupante. Los precios del vino, pues se puede decir que en blancos ha bajado, subió al principio de campaña llegándose a operar hasta a 5,20-5,40, y terminamos con vinos entre 3,80 y 4 euros hectógrado. En tintos ha pasado, al contrario, se empezó sobre 3,50 y se ha terminado alrededor de 4 euros.

El pasado, pasado está y hay que mirar al futuro, termina una campaña y da paso a una nueva, la 2025/26, como es natural llena de esperanzas, alegría e ilusiones, también, hay que decirlo, de preocupaciones e inquietud ante un futuro que se ve más bien incierto y con dificultades no desdeñables. Las iremos desgranando conforme vayan saliendo, tampoco hay que adelantar acontecimientos.

Pero estos días, a pesar de vacaciones y de que en los siguientes días habrá más vacaciones por las fechas que vienen, las noticias no paran y hay que comentarlas. En primer lugar, la previsión de cosecha por parte de las cooperativas, que dan una cosecha al alza y la estiman entre 37,5 y 38 millones de hl. a nivel nacional. Personalmente creo que tendremos algo más, pero tenemos que ir viendo los próximos días-semanas cómo reacciona la viña, si sigue calor, refresca, llueve, etc. que puede hacer variar la cosecha sin duda, ahí quedan estos datos y espero, no tardando, más opiniones, que les iré trasladando.

Las cooperativas de Castilla La Mancha anticipan una cosecha en Castilla La Mancha de unos 24 millones de hl. Cantidad que, según comentan, puede variar en función de calor o lluvias, en menos o más cantidad. Si es así, creo que en el cómputo nacional saltaremos los 40 millones de hl.

En precios, parece que hay tendencia a la baja en general, aunque son impresiones y primeros rumores aún sin confirmar, de todas formas, puede que en zonas muy afectadas por el mildiu y con notables descensos de cosecha los precios suban y donde hay parecida o superior cosecha, puedan bajar. Ya digo que, de momento son rumores y hay que esperar unos días para verlo.

Creo que, en general, la vendimia va a venir algo retrasada, también siempre en función de las zonas, pero creo que hay mayoría con retraso en la maduración de la uva de unos diez a quince días. Por ejemplo y haciendo en parte relación con el párrafo anterior; la uva airén no se va a vendimiar, estimo, hasta la segunda decena septiembre, por norma general, queda más o menos mes y medio. Si durante este periodo de tiempo lloviera, la cosecha aumentaría notablemente, siendo una variedad y una zona, La Mancha, que marca sin duda la cantidad de cosecha nacional y enseguida puede crecer un millón o dos de hl. si llueve en los tiempos justos.

Muy importante y decisivo es el acuerdo llevado a cabo entre la Unión Europea y Estados Unidos, con los aranceles, haciendo una “tarifa plana” del 15%. Los sectores del vino y aceite están muy afectados, rápidamente se ha pedido que el vino se saque fuera de este acuerdo y se lleve al 0% de aranceles, cosa que, según parece, va a ser difícil. Esto repercutirá n descenso de ventas indudablemente, al margen de que el arancel sea repercutido a las bodegas españolas o a los exportadores americanos, el caso es que el consumido americano verá que se va a incrementar el precio en ese 15% y el consumo descenderá.

Respecto a esto se habla poco de una circunstancia y es saber que arancel se le va a aplicar a los vinos de terceros países ya que esto puede influir bastante en nuestras ventas. No sé en estos momentos como están, pero si Australia, Chile, Argentina… entre otros, tienen menos aranceles que los europeos, la dificultad será aún mayor. Igual pasa con el aceite, y lo comento ya que hay muchas bodegas que también tiene almazara, hay que ver Túnez, Marruecos, etc. qué aranceles tienen, ya que la competencia puede ser nefasta para nuestro sector.

Como verán, las cosas vienen animadas, por un lado, preocupantes por otro, Seguro que sabremos sobreponernos a las adversidades, que la esperanza, reine en el sector y nos enfrentemos con alegría a esta nueva campaña, ya tendremos tiempo, si acaso, de preocuparnos.

Que disfruten de las vacaciones quien las tenga ahora.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. LA VIDA SIEMPRE MEJOR CON VINO.

Javier Sánchez-Migallón Royo

Randstad busca cubrir más de 2.000 vacantes para la campaña de vendimia en toda España

El sector vitivinícola aporta más de 368.000 empleos y hasta un 2,2 % del PIB, consolidándose como una de las principales industrias agroalimentarias del país

La mayoría de las vacantes se concentran en Galicia, aunque también se requiere mano de obra en Castilla y León, Aragón y La Rioja

Los perfiles más demandados son los de cortadores y cargadores, encargados de llevar a cabo las tareas esenciales de corte y transporte de la uva en los viñedos

Madrid, 31 de julio de 2025.- Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo, ha activado una campaña de contratación para cubrir más de 2.000 vacantes en el sector vitivinícola, coincidiendo con el inicio de la vendimia 2025. Esta acción responde a la elevada demanda de mano de obra generada por una campaña con expectativas de producción superiores a las del año anterior.

El sector vitivinícola es una de las principales industrias agroalimentarias del país. Genera un valor añadido bruto superior a los 20.300 millones de euros, lo que supone entre el 1,9 % y el 2,2 % del PIB. Además, aporta más de 368.000 empleos equivalentes a jornada completa, lo que representa aproximadamente el 2% del empleo total en España, según el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Según datos del sector, en la primera mitad de la campaña 2024/2025 se produjeron en España alrededor de 31 millones de hectolitros de vino, un 9,6 % más que en el mismo periodo del año anterior. Castilla-La Mancha se posicionó como la comunidad líder, al concentrar en torno al 60 % del volumen nacional.

En este contexto, Randstad busca incorporar más de 2.000 profesionales para cubrir distintas posiciones en los principales focos de vendimia del país. Se estima que la campaña comience entre la última semana de agosto y los primeros días de septiembre, según la evolución climática. La mayoría de las vacantes, más de 1.600, se concentran en Galicia, aunque también se requiere personal en Castilla y León (más de 400), Aragón (más de 50) y La Rioja (más de 100).

Los perfiles más demandados son los de cortadores y cargadores, encargados de llevar a cabo las tareas esenciales de corte y transporte de la uva en los viñedos. Se trata de trabajos a jornada completa, que requieren agilidad, resistencia física y capacidad de trabajo en equipo. En muchos casos, no se necesita experiencia previa, ya que las propias bodegas o cooperativas ofrecen formación básica para la adaptación al puesto.

En este contexto, Randstad ha activado canales digitales y oficinas locales para facilitar el proceso de inscripción y selección. Las personas interesadas pueden consultar las vacantes y requisitos a través de www.randstad.es o acudir a su oficina Randstad más cercana.

Randstad   

Randstad es la compañía de talento número 1 en España y en el mundo. Tenemos un profundo conocimiento del mercado laboral y contribuimos a que nuestros clientes cuenten con el talento ágil, diverso y especializado que necesitan para tener éxito. Ofrecemos un servicio global en soluciones de talento: atracción y selección de profesionales, contratación temporal, externalización de funciones, desarrollo de servicios de formación y desarrollo, gestión de procesos de recolocación y transición de carreras y servicios de consultoría estratégica del talento 

En España hacemos posible que, cada día, 55.000 personas tengan un empleo, gracias a nuestros 2.200 empleados distribuidos en más de 250 oficinas. Trabajamos para aumentar la empleabilidad de los trabajadores y ofrecemos anualmente más de 1,5 millones de horas de formación. Durante 2024, Randstad Iberia facturó 1.877 millones de euros.  

La nueva vendimia llega al Marco de Jerez con algo de retraso y con un grado importante de afectación del mildiu.

Las temperaturas relativamente suaves y la ausencia de levante confirman un ligero retraso con respecto a las vendimias de años anteriores, en una campaña marcada por las abundantes lluvias y una incidencia desigual pero importante del mildiu.

Jerez de la Frontera, 31 julio de 2025. Tras la reunión mantenida por el pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen en el día de hoy, se confirma un retraso generalizado del estado fenológico de la uva que apunta a un comienzo de la vendimia a partir de la segunda semana de agosto. Eso sí, siempre pendientes de la climatología y de la posible aceleración de la maduración en el caso de una mayor presencia de los vientos de levante. 

Tanto el operativo del Consejo Regulador como los más de treinta lagares que está previsto que operen en la próxima vendimia ultiman en estos días los preparativos para que todo esté listo cuando la uva presente condiciones perfectas para su recolección. Con las pequeñas oscilaciones fruto de cambios de última hora, la superficie total inscrita para la que se han emitido guías de circulación asciende a fecha de hoy a 6.865 hectáreas, lo que supone una superficie similar a la de la pasada campaña. 

Como es habitual, la actividad empezará con la elaboración de los “pies de cuba” y con la molturación de la uva procedente de las viñas del interior, en las que se vayan alcanzado las graduaciones exigidas por la reglamentación de las denominaciones de origen. Recuérdese que la graduación mínima exigida por los pliegos de condiciones de las denominaciones de origen es de 10,5º Baumé, aunque lo habitual es vendimiar con niveles superiores de maduración. 

Como novedad, este año se reforzarán los controles tanto en campo como a pie de lagar, para garantizar la recogida de la uva siempre dentro de los niveles de madurez reglamentarios. Además, los controles habituales que realizan los lagares de la graduación y del nivel sanitario de la uva servirán para que el Consejo Regulador lleve a cabo un ensayo de trazabilidad de los mostos, de manera que en futuras vendimias estos puedan igualmente ser objeto de calificación en base a su calidad.

En términos climatológicos, la campaña ha venido marcadas por una pluviosidad muy superior a lo que ha venido siendo habitual en los últimos años, aunque bastante desigual dependiendo de la zona: entre 750 y hasta 900 litros por metro cuadrado en determinados pagos, frente a los 600 litros de media histórica. Las lluvias se concentraron en octubre y en marzo, si bien hubo un último episodio en el mes de mayo cuyas consecuencias no fueron totalmente positivas. Los altos niveles de humedad y las temperaturas relativamente suaves constituyeron las condiciones perfectas para el del mildiu.

Esta enfermedad originada por el hongo plasmopara vitícola ha afectado de forma desigual a numerosos pagos de nuestras denominaciones de origen, estimándose una incidencia sobre la producción inicialmente prevista en el entorno del 30 %. Hay que señalar no obstante que el efecto del mildiu sobre la cosecha es exclusivamente de carácter cuantitativo, puesto que los racimos afectados se secan, sin que ello tenga incidencia alguna sobre la calidad del resto de la producción de la planta. 

En definitiva, si las perspectivas a principios de la primavera -y como consecuencia de las abundantes lluvias- eran las de una cosecha similar a la del pasado año, esta enfermedad de la vid (que está afectando este año de forma generalizada a todos los viñedos de Andalucía) obliga a rebajar las expectativas. Adicionalmente, durante los próximos días habrá que estar muy atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas: el menor número de racimos y la ausencia de vientos de levante presentan un cierto riesgo en el caso de racimos excesivamente prietos, que podrían dar lugar a episodios de botritis.

En definitiva, todo listo ya para una nueva vendimia que -como todas- presenta retos específicos para los viticultores y con la que culminará todo un año de cuidados y desvelos, para dar lugar al fruto con el que se iniciará el largo proceso de elaboración de los vinos y vinagres de nuestras denominaciones de origen. 

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EUROPEA 

En 2020 se inició el Programa Europeo de Promoción de las D.O. de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez. 

Desde hace 4 años, el objetivo de la campaña es aumentar la competitividad y el consumo de los productos agrícolas de la Unión Europea con D.O.P. ilustrados por los vinos de Jerez D.O.P., Manzanilla de Sanlúcar D.O.P. y Vinagre de Jerez D.O.P. 

Las D.O. Vinos de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez asumieron, con este programa, el reto de conseguir incrementar el grado de conocimiento del Sello de Calidad D.O.P. por parte del consumidor. A través de esta estrategia de comunicación se potencia el mensaje de que una D.O.P. es mucho más que un origen, asociándolo a un producto de calidad garantizada, auténtico y tradicional. 

CONSEJO REGULADOR DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN “JEREZ-XÉRÈS-SHERRY” Y “MANZANILLA-SANLÚCAR DEBARRAMEDA 

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” tutela estas denominaciones andaluzas que aglutinan a 1.750 viticultores y unas cien bodegas situadas en el llamado “Marco de Jerez”, en la provincia de Cádiz. Se trata de vinos de una extraordinaria variedad y un carácter genuino, con una larguísima tradición exportadora y con marcas que representan auténticos iconos españoles en todo el mundo. 

Alvear deslumbra en la Guía Peñín 2026: 98 puntos para su PX de Sacristía 1998

Alvear alcanza los 98 puntos Peñín con su Pedro Ximénez de Sacristía 1998: una joya vinícola de Montilla.

El prestigioso Pedro Ximénez de Sacristía 1998 de Bodegas Alvear ha sido distinguido con 98 puntos en la Guía Peñín 2026, una de las calificaciones más elevadas del año. Este reconocimiento consolida a este vino como una de las expresiones más puras y complejas de la uva Pedro Ximénez, y sitúa nuevamente a Alvear entre los nombres imprescindibles del vino español.

Este vino excepcional, nacido de una rigurosa selección de las mejores cosechas desde 1998 y sometido a una crianza estática durante más de 20 años en la bodega de las Higueras, expresa con profundidad, elegancia y equilibrio el carácter único del viñedo montillano.

En copa, el Pedro Ximénez de Sacristía 1998 se presenta con un color caoba muy oscuro, casi negro. En nariz, ofrece una aromática potente y refinada, con notas de uva pasificada, mermelada de ciruela, caramelo y matices balsámicos. En boca, resulta intenso y sedoso, con una complejidad que envuelve: cacao, café, madera noble, cuero y un toque ácido que realza su dulzor natural, creando una experiencia sensorial inolvidable.

Este vino está pensado para disfrutarse con tiempo: ideal como broche final de una comida, espectacular con chocolate, frutas escarchadas o incluso acompañando a un buen habano.

Con esta calificación, Bodegas Alvear suma un nuevo hito a su ya legendaria trayectoria, marcada por distinciones como los 100 puntos Parker para su PX 2011 y los 100 puntos Peñín para el PX 1830. Tres siglos de historia, ocho generaciones y un legado que continúa escribiéndose desde Montilla para el mundo.

Bodega Alvear, la más antigua de Andalucía

La familia Alvear elabora vino desde 1729 y es una de las bodegas más antiguas de España, siendo la más antigua de Andalucía. Actualmente dirigida por la octava generación, la bodega continúa preservando su legado familiar, sus conocimientos y valores, con la mirada puesta en el futuro y una decidida apuesta por las raíces y singularidades del viñedo montillano. Alvear es familia, calidad, tradición y esencia de un lugar, de su gente y de su cultura; 300 años haciendo historia.

Arranca la vendimia en la DOP Islas Canarias – Canary Wine

• Las primeras vendimias de esta Denominación de Origen ya han comenzado, situándose, un año más, entre las más tempranas del hemisferio norte.

Islas Canarias, viernes 1 de agosto de 2025. El pasado lunes 21 de julio dio comienzo la vendimia en la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine. Las primeras uvas se recolectaron en la Finca El Sordo, situada en Tetir, Fuerteventura, y destinadas a las elaboraciones de la Bodega Gavias El Sordo. Se trata de unas explotaciones marcadas por la escasez de agua y unas condiciones climáticas que han mermado de forma considerable la producción.

De forma paralela, también se ha iniciado en estos días la recolección en los viñedos del sur de la isla de Tenerife, con uvas destinadas a distintas bodegas adscritas a la DOP Islas Canarias – Canary Wine, como son Bodegas Viñátigo, Bodegas Finca Escudero y Bodegas Viña Zanata.

La vendimia se irá generalizando en el conjunto del archipiélago a lo largo de las próximas semanas, y, un año más, los viñedos de Canary Wine se sitúan entre los primeros del hemisferio norte en iniciar la campaña.

Desde el Consejo Regulador de la DOP Islas Canarias – Canary Wine se anticipa una reducción en el volumen de uva previsto para esta campaña 2025, como consecuencia de la irregularidad en la brotación y de unas condiciones meteorológicas poco favorables que han afectado directamente al viñedo.

En este contexto, cobra especial relevancia el compromiso del sector con una viticultura responsable, la protección del patrimonio varietal autóctono y la elaboración de vinos de calidad. Estos valores siguen posicionando a los vinos de Canarias como referentes en el ámbito nacional e internacional.

Rioja, en su compromiso con el rigor y la excelencia, aplica medidas adicionales de control para esta vendimia ante la situación excepcional del viñedo

El Consejo Regulador asigna rendimientos menores a nivel municipal para las variedades de uva tinta

El Pleno del Consejo ha ratificado hoy una propuesta de los servicios técnicos, basada en un extenso trabajo de campo, combinado con la elevada fiabilidad del dato de la más avanzada tecnología

Las medidas de control adicionales tienen como objetivo minimizar la desviación entre el potencial productivo actual y los rendimientos aprobados en las normas de campaña, protegiendo el origen y la calidad de la uva y del vino de Rioja

Se habilitarán los mecanismos necesarios para que los viticultores que quieran solicitar a los servicios técnicos del Consejo una revisión de parcelas concretas para constatar una producción superior a la asignada a su municipio y trasladada a la Tarjeta de Viticultor

De momento, la asignación está disponible para los municipios de Rioja Oriental, mientras se ultima la información relativa a los de Rioja Alta y Rioja Alavesa

30 de julio de 2025.- El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja se ha reunido hoy en una sesión extraordinaria celebrada de manera telemática y con carácter urgente debido a la situación excepcional en la que se encuentra el viñedo de cara a la campaña actual, 2025.

El conjunto de la información captada a pie de campo por los servicios técnicos del Consejo, combinado, a su vez, con la proporcionada por la herramienta predictiva y de monitorización del viñedo a partir del uso de Inteligencia Artificial, que ha demostrado una excelente calidad y precisión en los datos aportados, evidencian una situación vegetativa, sanitaria y productiva excepcional en los viñedos, tras las abundantes y extensas lluvias, tormentas de granizo a lo largo del ciclo, una baja fertilidad inicial y un ataque intenso y generalizado del mildiu en todas las zonas de la Denominación.

Ante esta situación, el equipo técnico del Consejo ha realizado una previsión de una cosecha sustancialmente baja en términos cuantitativos, si bien presenta valores cualitativos muy positivos a fecha de hoy. Por ello, siendo coherentes con esta situación de campaña sobrevenida y atendiendo al desajuste entre la baja expectativa de potencial productivo para la cosecha de 2025, y los rendimientos aprobados en las normas de campaña -vigentes desde 2023- el servicio habilitado de Veedores del Consejo Regulador ha propuesto hoy al Pleno tomar medidas adicionales de control, dadas las circunstancias, que consisten en una estimación y asignación de los rendimientos máximos por cada municipio para los viñedos de uva tinta, atendiendo a la realidad del viñedo, trasladándolos individualmente a la tarjeta de cada viticultor, optimizando su uso.

Si bien de momento se dispone solo de la asignación de rendimientos máximos para los municipios correspondientes a Rioja Oriental (detalle en Anexo I, cuadro al pie de la nota), se está ultimando la correspondiente a los municipios de Rioja Alta y Rioja Alavesa, afectados igualmente por la merma causada por las inclemencias meteorológicas y el mildiu, y serán del mismo modo compartidos y sometidos a la próxima sesión plenaria del Consejo.

Al mismo tiempo, se habilitará en breve para cada viticultor la posibilidad de solicitar a los servicios técnicos del Consejo una revisión de parcelas concretas para constatar una producción superior a la asignada al municipio al que pertenece, cumpliendo siempre con el máximo amparable establecido en las normas de campaña, esto es 5.850 kg/ha. En ese caso, la solicitud podrá efectuarla con fecha límite 2 de septiembre, con una antelación mínima de 15 días a su vendimia y de manera digital, a través de la web https://produccion.riojawine.com/, accediendo con su NIF y Tarjeta de Viticultor. En caso de silencio administrativo en el plazo de 15 días desde que se formalice la solicitud, se interpretará como positivo para el viticultor solicitante. Para facilitar también la consulta, esta información será publicada también en los boletines oficiales de cada Comunidad Autónoma (BOR, BOTHA y BON).

Esta propuesta, avalada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha sido ratificada esta mañana por el Pleno del Consejo Regulador, con el apoyo mayoritario de las asociaciones.

La medida es coherente con el Plan aprobado e implementado por el sector a modo de hoja de ruta, que se enmarca a su vez en la estrategia orientada a incrementar la calidad y la excelencia a lo largo de todo el proceso de elaboración, y que sigue acercando a Rioja al equilibrio, con avances positivos desde su puesta en marcha.

“A partir del empleo de una tecnología puntera, así como de la profesionalidad de los servicios técnicos y su profundo conocimiento de la Denominación, el Consejo Regulador ha hecho un ejercicio de responsabilidad ante la realidad productiva observada en viñedo”, afirma Raquel Pérez Cuevas, presidenta del Consejo Regulador de la DOCa Rioja. “Esto es una muestra de la autoexigencia y coherencia por parte del Consejo y el sector, con la situación sobrevenida que tenemos en la campaña actual. Esta Denominación de Origen está, una vez más, proponiendo medidas de control que ahonden en la garantía del origen y calidad de nuestros vinos, símbolo inequívoco del buen hacer de los viticultores y bodegas de la DOCa Rioja”, concluye Pérez Cuevas.

Estado de situación del viñedo

En el Pleno extraordinario celebrado hoy se ha compartido el estado de situación del viñedo, que se centra por el momento de manera más pormenorizada en Rioja Oriental, zona de la que se tiene primeramente información completa y contrastada. Tal como se ha señalado en el informe de los servicios técnicos del Consejo Regulador a fecha 25/7/2025, el viñedo se encuentra en una situación inédita en los últimos años.

La evolución del viñedo hoy con respecto a la campaña anterior dispone un retraso en el ciclo fenológico de ochos días, aproximadamente, de inicio del envero. En cuanto a la situación sanitaria, el viñedo se encuentra bajo un severo ataque de mildiu, enfermedad presente de manera general en toda la DOCa. Todo ello permite prever una de las cosechas más cortas de la historia.

En cuanto al aspecto cualitativo, desde los servicios técnicos del Consejo señalan que las temperaturas y condiciones de los últimos días están propiciando buena evolución cualitativa de las uvas de este ciclo.

Cooperativas Agro-alimentarias estima una cosecha alrededor de 24 millones de hl de vino y mosto en Castilla-La Mancha.

La organización cooperativa considera que esta estimación de cosecha aún puede sufrir variaciones en función del calor y las posibles tormentas de las próximas semanas.

Tomelloso-CR. 30 de julio de 2025.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha baraja unas previsiones de cosecha para la campaña vitivinícola 2025/2026 de unos 24 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, es decir, un 5% más que los 22,7 millones cosechados en la campaña del año anterior, en la que se obtuvo una cosecha media en nuestra región. Tras una primavera húmeda, con un mes de junio y primera quincena de julio especialmente calurosos y con incidencia de tormentas, en algunos casos desafortunados acompañadas de granizo, la vid se está desarrollando de forma satisfactoria en general en todas las zonas vitivinícolas de Castilla-La Mancha. El mildiu, que está afectando fuertemente en algunas zonas de España como Andalucía, La Rioja y Castilla y León, no parece que su incidencia se esté manifestando en nuestro viñedo, por lo que el desarrollo vegetativo sigue su curso normal, y enfilando con cierto optimismo un verano que amenaza ser muy caluroso; cuya vendimia puede que nos lleve a unas fechas más normales que en años atrás, incluso acumulando cierto retraso.

Así lo han constatado los presidentes, gerentes y técnicos de las bodegas cooperativas de toda la región durante la tradicional Asamblea de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, celebrada este miércoles en Tomelloso, para informar sobre las claves legislativas, productivas y comerciales de la próxima campaña vitivinícola.

La organización cooperativa, que representa más del 75% de la producción y transformación vitivinícola de la región, a las puertas de una vendimia que comenzará con las variedades más tempranas en agosto (chardonnay, moscatel grano menudo, etc.), ha barajado unas previsiones de cosecha que representarían más del 63% de la producción vitivinícola nacional, la cual podría no alcanzar los 38 millones de hectolitros de vino y mosto.

Si a todo ello se unen unas estimaciones de existencias de vino en España con un millón de hectólitros menos que a estas alturas del año anterior, “puede que se dé lugar a una campaña equilibrada en volúmenes a comercializar” según ha reconocido el portavoz sectorial de Cooperativas, Juan Fuente, “lo que se puede traducir en un moderado optimismo de estabilización en el mercado nacional, ante un contexto mundial con amenazas patentes como: la preocupante bajada de consumo de vino, aranceles, restricciones legislativas y situaciones geopolíticas que pueden generar incertidumbres y zozobras”, lo que sin duda pondrá a prueba la capacidad de adaptación de nuestras bodegas cooperativas. 

Por provincias, “se espera unas subidas de producción moderadas en las provincias de Toledo y Ciudad Real, con +5% aproximadamente, mientras que las provincias de Cuenca y Albacete experimentarían subidas alrededor del 10% más que el año anterior”. Uvas muy sanas que apuntan a un buen equilibrio entre azúcares y ácidos, lo que repercutirá en transformados de muy buena calidad “que seguro satisfarán las necesidades de nuestros clientes tanto a nivel nacional como internacional”.

Existencias que se mantendrán históricamente bajas en Castilla-La Mancha

En relación con los stocks de vino, según estimaciones de los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en España a 31 de julio de 2025, éstos podrían rondar los 32 millones de hl de vino y mosto (30 de vino y 2 de mosto), muy por debajo de la media de los últimos cinco años, de los que Castilla-La Mancha contribuiría con unos escasos 7 millones de hl de vino, aparte de un millón y medio de hl de mosto, repitiendo cifras respecto al año anterior que fueron las menores existencias vinícolas de la última década en nuestra región. 

Estas cifras, a juicio del portavoz sectorial cooperativo “suponen un excelente funcionamiento de las salidas, sobre todo en Castilla-La Mancha, desde donde se habría hecho un esfuerzo importante en aligerar existencias, tanto en exportación como en las diversas salidas en el mercado nacional, habiendo comercializado cerca de 22 millones de hl de vino y mosto en toda la pasada campaña 2024/25”, es decir, a un ritmo de 1,80 millones de hl de vino y mosto al mes. 

Por lo anterior, la Asamblea reconoció la importancia de elaborar mosto suficiente para equilibrar el mercado del vino. Oportunidad que se ha identificado como muy necesaria también en esta próxima campaña de vendimia estimando necesario elaborar al menos el 20% de la producción en mosto, el cual es muy apreciado en la elaboración de zumos y de concentrados, y que además contribuirá a la revalorización de los vinos que se elaboren en la próxima campaña vitivinícola 2025/26.

Novedades legislativas e iniciativas sectoriales

También se han abordado las novedades legislativas sectoriales más significativas como consecuencia de la aplicación en Castilla-La Mancha de las medidas de intervención en el sector vitivinícola (ISV), es decir, reestructuración de viñedo, inversiones, promoción en países terceros y eliminación de subproductos, además de otras normativas de ámbito europeo incluidas en el “paquete vino” que posiblemente serán de aplicación a partir de 2026.

Así mismo, se ha analizado con cierta tranquilidad que no se aumentará el porcentaje de prestación vínica para su destino a alcohol a más del 10% debido a que las existencias y la producción de esta campaña serán muy moderadas, y ampliamente inferiores a la media de los últimos cinco años. 

Antes de dar paso a las últimas intervenciones de la asamblea, se hizo un llamamiento a la moderación y a la responsabilidad compartida en cuanto al control de los rendimientos agronómicos, la diversificación de la producción respecto a la tipología de vinos y mostos para abastecer a la industria transformadora de concentrados y alcoholes, y cuidar la gestión de entrada de uva en bodega, su pago diferenciado por calidad y el aseguramiento de la trazabilidad.

Por otro lado, se informó a la Asamblea de los pasos que se están dando, por parte de  todas las organizaciones representativas del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha, tanto de la rama de la producción como de la transformación y/o comercialización de todos los productos vitivinícolas (vino, mosto, alcoholes y vinagres), para constituir una organización interprofesional vitivinícola en nuestra región con el objetivo principal de poder planificar y decidir, en caso de disponibilidades de producto excesivas en campañas venideras, las medidas de regulación más oportunas para nuestro sector vitivinícola regional, sin que nos las impongan desde fuera por parte de unas instancias que desconocen nuestra realidad productiva tan diversa y que ninguna otra comunidad autónoma de España tiene (aglutinando el 48% del viñedo y el 55-60% de la producción vitivinícola nacional). Los trámites en cuanto a la redacción de los estatutos y el reparto de la representatividad de las diferentes organizaciones se están ultimando para que cristalicen a inicios de la próxima campaña 2025/2026.  

La OIVE también presente en la Asamblea de Vendimia-2025

Finalmente, la Interprofesional del Vino de España (OIVE), a través de Coro Ramos y María Díez, directoras de marketing y comunicación, respectivamente, expusieron las actuaciones que viene realizando la organización en el ámbito nacional ante los retos a los que se enfrenta el sector vinícola, así como detalles de los proyectos, actividades y eventos más importantes que la organización tiene previsto acometer en el corto y medio plazo.

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA LA X EDICIÓN DE INTERNATIONAL WINE CHALLENGE INDUSTRY AWARDS 2025 

Los premios del vino celebran 10 años 

Los reconocidos galardones del mundo del vino celebran este año su décimo aniversario estrenando imagen para una novedosa jornada dedicada al sector que tendrá lugar el próximo lunes, 3 de noviembre.

En esta edición se entregarán 24 premios en las diferentes categorías agrupadas en el ámbito del turismo enológico, tiendas de España; distribución; comunicación, formación y gastronomía, así como los premios especiales.

Las inscripciones para cada una de estas categorías podrán formalizarse de manera gratuita desde hoy y hasta el próximo 22 de septiembre en la web www.iwcmerchantawards.es

Los Premios International Wine Challenge Industry Awards 2025 abren las inscripciones para los galardones de su décima edición.

Estos premios, que reconocen el esfuerzo y el trabajo realizado por toda la cadena de valor del mercado del vino en España, tendrán su cita en Madrid el próximo lunes, 3 de noviembre. 

Durante la cita, se otorgarán 24 premios a entidades, bodegas y personalidades del mundo del vino que serán reconocidas en las diferentes categorías agrupadas en: turismo enológico, tiendas de España, comunicación, formación y gastronomía y distribución, así como los premios especiales y los otorgados desde UK a vinos de origen español. 

La consulta de bases de participación y el cumplimiento del formulario de inscripciones para postularse en cada una de las categorías podrá hacerse, de forma gratuita, a través de la web (www.iwcmerchantawards.es) de IWC hasta el próximo 22 de septiembre. 

Las categorías de IWC 2025 son: 

PREMIOS IWC UK

Otorgados por la organización de Londres (no sujetos a concurso en España)

PREMIOS TURISMO ENOLÓGICO

Mejor experiencia enoturística

PREMIOS TIENDAS ESPAÑA

Mejor tienda de vinos especializada

Mejor tienda online

PREMIOS DISTRIBUCIÓN

Mejor distribuidor

Mejor gestión de bodega en grupo de restauración

PREMIOS COMUNICACIÓN, FORMACIÓN Y GASTRONOMÍA

Mejor campaña de marketing nacional e iniciativa

Mejor campaña de marketing internacional

Mejor packaging

Mejor publicación y guía de vinos

Mejor plataforma online

Mejor centro o programa educativo

Mejor carta de vino en restaurante

Mejor sumiller

Mejor bar de vinos tradicional

Mejor bar de vinos alternativo

Mejor iniciativa de responsabilidad social y ambiental

Mejor comunicador/a del año

PREMIOS ESPECIALES 

Otorgados por el jurado

Diez años y una nueva imagen para una edición especial

Este año, coincidiendo con el décimo aniversario de estos galardones, International Wine Challenge Industry Awards 2025 estrena nueva imagen, preludio de otras novedades que pronto se darán a conocer sobre la celebración de esta jornada dedicada al sector vinícola que, de forma habitual contará con una sesión de Talks y Salón del vino por la mañana y cena de gala por la noche. 

ORGANIZADORES IX EDICIÓN DE LOS PREMIOS INTERNATIONAL WINE CHALLENGE INDUSTRY AWARDS 2025
Sobre International Wine Challenge Industry Awards
El certamen International Wine Challenge (IWC), propiedad actualmente de IWC Events Limited, cuenta con más de tres décadas de historia en el Reino Unido y hoy en día ha alcanzado un gran prestigio entre productores y profesionales de todo el mundo.
Los premios IWC UK Industry Awards se lanzaron para distinguir lo más destacado del sector del comercio y distribución del vino, manteniendo el mismo rigor y credibilidad que el certamen de vinos. Son los más prestigiosos dentro de su categoría y resultan una eficaz plataforma de marketing y un posicionamiento de ventas único en Reino Unido. 
Este año, International Wine Challenge Industry Awards 2025 celebrará su décima edición en una novedosa cita. 
Sobre Mateo&Co
Mateo&Co es una de las principales consultoras estratégicas en gastronomía.
Su portfolio de chefs representa a algunos de los profesionales más destacados de la gastronomía internacional y nacional; ofreciendo servicios de consultoría, eventos, gestión de talento, marketing estratégico, relaciones públicas y comunicación.
Desde octubre de 2020, Mateo&Co forma parte de Vocento Gastronomía que agrupa a las principales empresas de eventos relacionados con la alimentación en España (GSR) y algunas de las marcas más reconocidas en el panorama de las conferencias / eventos gastronómicos (Madrid Fusión, San Sebastián Gastronomika, entre otras)
Mateo&Co desarrolla estrategias de marca para algunas de las compañías y regiones más conocidas a nivel internacional, con especial relevancia en el mundo de la gastronomía, alimentación y bebidas.
En los últimos años, se ha posicionado como impulsora de nuevos cocineros y proyectos gastronómicos premium, trabajando para marcas internacionales como 50 Best Restaurants, Michelin, The Best Chefs Awards o Chefs Table. Y trabajando con regiones europeas ayudándoles a desarrollar su estrategia en gastronomía para convertirse en destinos gastronómicos internacionales.
PROVEEDOR OFICIAL IWC MERCHANT AWARDS 2025
Makro
Makro, empresa de distribución mayorista de hostelería líder en nuestro país, lleva 50 años dando servicio al profesional de la cocina. Ofrece un servicio multicanal a sus clientes para que puedan realizar la compra de su negocio bien en uno de sus 37 centros o bien a través de su eCommerce o su servicio de Distribución a Hostelería. Además, apuesta por la digitalización del sector con una serie de soluciones para que bares y restaurantes lo tengan más fácil a la hora de digitalizar su actividad.
Otro de los pilares de Makro sobre los que se apoya su negocio es la sostenibilidad: apuesta por el producto local a través de su iniciativa ADN Local, sigue políticas muy estrictas en cuanto a reducción de packaging y uso de materias primas sostenibles en sus productos de marcas propias, y lucha contra el desperdicio alimentario realizando donaciones a bancos de alimentos y comedores sociales.
COLABORADORES OFICIALES IWC INDUSTRY AWARDS 2025
ICEX España Exportación e Inversiones 
ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas y la promoción de la inversión extranjera. En concreto, el sector del vino es un sector prioritario y bajo la marca Wines from Spain se viene promoviendo los vinos españoles con acciones internacionales encaminadas a impulsar la imagen de excelencia y diversidad de nuestros vinos y a facilitar la presencia de las bodegas en el mayor número de mercados posible.

La distribuidora de Familia Torres se redefine como Torres Distribución Vinos y Destilados

Complementa su portafolio con nuevas propuestas de valor diferenciadas: Maison Saint Aix de la Provenza, 19 Crimes de la australiana Treasury Wine Estates y el licor de tequila Gran Malo de Casa Lumbre

 Vilafranca del Penedès, 31 de julio de 2025. La distribuidora de Familia Torres para el mercado nacional opera, desde este mes de julio, bajo el nombre de Torres Distribución Vinos y Destilados. La decisión de adoptar esta denominación responde a la voluntad de crear una identidad de marca vinculada a la reconocida bodega familiar y transmitir los valores corporativos de excelencia, sostenibilidad y pasión por el mundo del vino y destilados de calidad. El objetivo es potenciar las ventas y continuar ofreciendo un servicio integral, ágil y personalizado a sus clientes, con una ruta al mercado flexible y eficiente.

Torres Distribución se encarga de la distribución en España (Península y Baleares) de los vinos y destilados de Familia Torres, que suman un centenar de referencias producidas en sus bodegas de España, Chile y California y en su destilería del Penedès. La compañía también distribuye más de 40 marcas de productores nacionales e internacionales, que complementan el portafolio con una propuesta de valor diferenciada.

Las últimas incorporaciones al portafolio son Maison Saint Aix, una de las bodegas más representativas de la Provenza y un referente internacional en rosados premium, la australiana Treasury Wine Estates, creadora de la marca de vinos rebelde 19 Crimes, que sorprenden con su stroytelling rompedor, y el productor mexicano de destilados Casa Lumbre.

Concretamente, Torres Distribución importa los vinos Saint X, AIX Rosé – BEAU VIVA de Maison Saint Aix y, por parte de Treasury Wine Estates, en exclusiva, las referencias de 19 Crimes –red blend, chardonnay y tempranillo, el primer vino tinto de origen español de la bodega que acaba de lanzar–, así como Cali Red by Snoop. También distribuye en exclusiva el licor de tequila Gran Malo de Casa Lumbre, que representa la evolución del tequila tradicional, ofreciendo una experiencia sensorial única que combina calidad, innovación y un espíritu irreverente.

Torres Distribución Vinos y Destilados, liderada por Marc Tarragó, tiene su sede en Vilafranca del Penedès y oficinas en Barcelona, Madrid y Málaga, y cuenta con un equipo de más de 70 profesionales enfocados al canal alimentación, e-commerce y hostelería. Familia Torres constituyó su distribuidora en 2018 con el nombre de Excelsia, incorporando todo su equipo comercial nacional, para reorganizar el sistema de distribución y comercialización de sus vinos y destilados en España. El cambio actual solo afecta a la denominación social, que supone una llegada al mercado y clientes con una identidad de marca clara y reconocida, manteniendo el mismo nivel de servicio y atención al cliente que la caracteriza.

Los nuevos 100 puntos de Guía Peñín: 8 vinos que representan la perfección y la diversidad

Guía Peñín hace públicas hoy todas las puntuaciones de la edición 2026 en su página web.

Ocho vinos consiguen la máxima calificación con 100 puntos:

Tintos: Castillo Ygay 2012, Artuke La Condenada 2023 y Alabaster 2022.

Blancos: O Raio da Vella Albariño 2023 y Sorte O Soro 2023.

Espumosos: Homenatge a Josep Mata Capellades 2004.

Generosos: Amontillado Tradición VORS y Tío Pepe Cuatro Palmas.

Madrid, 22 de julio de 2025.- Desde hoy, todas las puntuaciones de la Guía Peñín de los Vinos de España 2026 se encuentran disponibles en la página web de Peñín en formato online. De esta forma, ya están publicadas para los usuarios las más de 9.500 catas de 2.000 bodegas.

Cabe destacar que 8 vinos han alcanzado la máxima calificación de la Guía: 100 puntos. Han sido un espumoso (Homenatge a Josep Mata Capellades 2004) dos generosos (Amontillado Tradición VORS y Tío Pepe Cuatro Palmas), tres tintos, (Castillo Ygay 2012, Artuke La Condenada 2023 y Alabaster 2022) y, por último, dos blancos, (O Raio da Vella Albariño 2023 y Sorte O Soro 2023). 

Homenatge a Josep Mata Capellades 2004 es la clara definición de que con vejez también se puede hacer valer el estilo catalán del vino espumoso. Para el equipo de cata este vino de Recaredo ha sido indiscutible por su predominio cualitativo sobre el resto.

Dentro de los blancos, la palma se la han llevado dos vinos gallegos: O Raio da Vella Albariño 2023 (Bodegas Forjas del Salnés), el cual fue escalando punto a punto en La Recata hasta convertirse en uno de los mejores blancos del año; y Sorte O Soro 2023 (Rafael Palacios), un godello que lo tiene todo: mineralidad, salinidad, fuerza, tensión, profundidad y una gran capacidad de guarda.

Por otro lado, tres tintos han sido los galardonados con estos 100 puntos: Castillo Ygay 2012 (Marqués de Murrieta), un clásico riojano que deslumbró por su finura y complejidad, sacando todo su poderío regional; Artuke la Condenada 2023 (Artuke Bodegas y Viñedos), la mejor representación de la frescura riojana a través de la carga frutal de la uva tempranillo; y Alabaster 2022 (Teso la Monja), un vino de Toro de altos vuelos, redondo y potente, pero con mucha frescura.

Por último, dos generosos han sido los que se han situado en la cúspide del Podio de la Guía Peñín 2026: Amontillado Tradición VORS (Bodegas Tradición), un gran vino jerezano, bien marcado en sus aromas y sabores; y Tío Pepe Cuatro Palmas (González Byass Jerez), un vino memorable, único e inimitable dentro de Jerez.

YA DISPONIBLES LAS NUEVAS PUNTUACIONES

Las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos. El equipo de cata de Peñín destaca que “este año el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”.

En el ranking de Denominaciones de Origen, Jerez y Manzanilla de Sanlúcar vuelven, como cada año, a liderar las puntuaciones más altas de la Guía, con una puntuación media de 93,16, seguidos de Montilla-Moriles, Vino de Calidad de Cebreros y Priorat.

Desde hoy, todos los usuarios premium pueden acceder en primicia a las calificaciones y consultar toda la información sobre ellos (bodega, D.O., tipo de vino, añada, variedades de uva, notas de cata y calificación).

La Guía Peñín de los Vinos de España 2026 en formato libro estará disponible durante el mes de octubre, en español, inglés y alemán, a través de la tienda online de Peñín y en librerías de toda España.

CODORNÍU COMPRARÁ UN 50% MÁS DE UVA Y APLICARÁ NUEVAMENTE UN ‘PLUS CLIMÁTICO’ DEL +45% EN EL PRECIO

La bodega refuerza así su compromiso con el territorio, los viticultores y el futuro del cava en la vendimia 2025

Sant Sadurní d’Anoia, 31 de julio de 2025 – Codorníu prevé incrementar la compra de uva al menos en un 50% durante esta vendimia, y no descarta incluso superar esa previsión inicial para esta campaña. Un paso más en la estrategia de arraigo y responsabilidad empresarial que la bodega viene impulsando desde hace años. 

Esta campaña se espera una cosecha un 35% superior a la del año pasado y, aun así, Codorníu ha comunicado a su red de viticultores que este 2025 estima aplicar nuevamente un “plus climático” del + 45% sobre el precio base pactado en los contratos plurianuales. Se trata de una medida de apoyo excepcional en respuesta al impacto persistente del cambio climático en los cultivos del Penedès, que ya supuso un hito en 2023 y 2024, años marcados por la sequía. Su objetivo es seguir ayudando a paliar el impacto de los efectos climáticos adversos que arrastran los viticultores de la zona. De este modo, el precio medio de esta campaña se situará en los 0,72€ el kilo. “Queremos asegurar que mantenemos los ingresos por hectárea de nuestros viticultores, para garantizar la buena viabilidad de sus rentas”, afirma el CEO de Raventós Codorníu, Sergio Fuster. 

La compañía bodeguera mantiene su red de contratos plurianuales con más de 300 familias viticultoras, que durante generaciones han confiado en la bodega para vender buena parte de su producción. El grupo estableció esta iniciativa pionera en 2019 con el objetivo de garantizar estabilidad, sostenibilidad y dignidad al oficio de viticultor. Este modelo de colaboración que impulsó Raventós Codorníu se ha convertido en un ejemplo de buena práctica en el sector vitivinícola.

“Tenemos la responsabilidad de liderar un nuevo modelo: comprometido con la tierra, justo con quienes la trabajan, y valiente ante los desafíos climáticos. No hay futuro del cava sin los viticultores”, considera Fuster, para quien «si seguimos apoyando a los viticultores y el consumidor continúa eligiendo el cava, juntos podremos asegurar el futuro de cientos de familias, conservar miles de hectáreas de viñedo y proteger un territorio con un valor histórico que merece ser preservado».

Todas estas acciones son fruto de las mesas de diálogo abiertas con las organizaciones representativas de los viticultores, con quienes Codorníu comparte el objetivo de construir un sector más justo, resiliente y con visión de futuro desde hace más de cinco años. Con estas medidas, Codorníu seguirá abanderando la revalorización del precio de la uva y reclamando al resto del sector que se comprometa también a fijar precios justos y acordes a la situación. Una estrategia, según la compañía, necesaria para dignificar la profesión, garantizar el relevo generacional y reposicionar el valor del cava en los mercados internacionales.

La bodega Codorníu avanza así a las puertas de una nueva campaña, fiel a su propósito corporativo, ‘Dar valor a la tierra’, que persigue construir un modelo vitivinícola que dignifique a las personas, el cava y al paisaje. Desde 2023, Codorníu comercializa su cava como marca 100% ecológica, y este 2025 todo el grupo Raventós Codorníu ha obtenido la certificación de empresa B Corp, reforzando así su compromiso global con la sostenibilidad, la transparencia y el impacto positivo.

Sobre Raventós Codorníu

Raventós Codorníu es la compañía bodeguera más antigua de España y la creadora del cava. La empresa cuenta con cinco siglos de historia y una experiencia que combina tradición y modernidad, lo cual da como resultado bodegas líderes en sus regiones vinícolas, capaces de innovar y dar respuesta a la creciente demanda de cavas y vinos singulares. 

Con quince bodegas emblemáticas repartidas por España, Argentina y California; así como 3.000 hectáreas de viña en gestión, Raventós Codorníu es uno de los principales líderes mundiales en viticultura y saber enológico.

Como empresa B Corp desde 2025, en Raventós Codorníu el desarrollo sostenible es un factor clave, prueba de esto es el propósito corporativo de “Dar valor a la tierra” y la visión de convertirse en la compañía vitivinícola sostenible de mayor crecimiento. Su compromiso se basa en un modelo de negocio que respeta el origen, el territorio y a las personas, contribuyendo así a la sostenibilidad y al bienestar social y ambiental. Un enfoque que garantiza la regeneración del valor en toda la cadena, desde la raíz hasta la botella.

El Rioja más joven de Faustino Rivero Ulecia arrasa con 90 puntos Peñín y supera expectativas

Faustino Rivero Ulecia Joven es un vino que nace hace 50 años para democratizar el vino de calidad y acercarlo a todos los hogares.

Es fresco y equilibrado, con uva garnacha y tempranillo provenientes de la Rioja Oriental.  

Este reconocimiento además de las cinco estrellas otorgadas, de mano de una de las guías más influyentes del sector, valora la calidad de este vino DOCa Rioja.

Arnedo (La Rioja), 31 de julio de 2025. Faustino Rivero Ulecia Joven ha sido reconocido con 90 puntos en la última edición de la Guía Peñín, una de las publicaciones más influyentes del sector vitivinícola en España.

Este vino, que comenzó a venderse hace casi 50 años, se elabora con tempranillo y garnacha procedentes de Rioja Oriental,

A la vista, destaca por su color rojo cereza con reflejos violáceos. En nariz se puede apreciar la intensidad del aroma a frutas rojas como frambuesa y grosella, y sutiles toques florales de violetas. En boca es potente y armonioso, con una entrada amplia, taninos vivos y una textura sedosa que invita a seguir disfrutando.

Jorge Rivero, director Comercial de Grupo Marqués del Atrio señala: “este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con la calidad y nos anima a seguir trabajando para llevar la esencia de nuestra tierra a cada copa y cada casa. Lograr 90 puntos en la Guía Peñín es, sin duda, un impulso para todo el equipo y para nuestra bodega.”

Un año de premios para Faustino Rivero Ulecia

Además de esta calificación la bodega ha conseguido otras puntuaciones muy relevantes en este certamen, como es el caso de Faustino Rivero Ulecia Crianza, que ha obtenido 90 puntos, Faustino Rivero Ulecia Reserva con 90 puntos y Nostalgia, el primer vino de pueblo de Arnedo, que ha conseguido 91 puntos.

Por parte de las otras D.O donde la bodega tiene presencia. La bodega a conseguido 90 puntos en su Crianza D.O Navarra, otros 90 puntos en su vino Reserva de la D.O Utiel Requena y 91 puntos con su Albariño D.O Rías Baixas.

ha cosechado otros reconocimientos en certámenes de prestigio como los Decanter World Wine Awards 2025, donde Faustino Rivero Ulecia Reserva 2019 Rioja obtuvo 92 puntos y Faustino Rivero Ulecia Crianza 2021 D.O. Navarra alcanzó los 90 puntos.  

Estos galardones respaldan la firme apuesta de Faustino Rivero Ulecia por una estrategia centrada en el valor y la calidad, sin renunciar a la tradición vitivinícola de Rioja y con la intención de llegar a todos los hogares.

El Consejo de Gobierno acuerda declarar el día 30 de noviembre como Día de la Variedad Airén en Castilla-La Mancha

Se trata de una medida “con la que queremos celebrar y poner en valor una variedad histórica y tradicional de nuestra región que, además, es la que está consiguiendo que nuestros vinos se sigan vendiendo en los mercados nacionales e internacionales frente a lo que está pasando en otras regiones”, ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

Ayer también se aprobaron por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural dos temas más, un plan temporal de empleo y ayudas directas para dos comunidades de regantes de Albacete.

Toledo, 30 de julio de 2025.- El Consejo de Gobierno dio ayer el visto bueno a la declaración del 30 de noviembre como el Día de la Variedad Airén en Castilla-La Mancha, una medida con la que “queremos celebrar y poner en valor una variedad histórica y tradicional de nuestra región que, además, es la que está consiguiendo que nuestros vinos se sigan vendiendo en los mercados nacionales e internacionales frente a lo que está pasando en otras regiones”.

Así lo ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la rueda de prensa donde ha informado sobre asuntos de su departamento aprobados en la reunión de ayer del Consejo de Gobierno y en la que ha destacado la importancia de esta variedad, que es mayoritaria en la región, “por lo que es importante impulsarla ya que hace posible elaborar vinos blancos excepcionales”.

En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con más de 182.000 hectáreas de superficie de airén de las cerca de 450.000 que hay de viñedo en la región, por lo que podemos afirmar que “es la primera en importancia en Castilla-La Mancha, representando el 42 por ciento del total de la superficie a nivel autonómico”. Por otro lado, más del 98 por ciento de la superficie a nivel nacional de esta variedad se encuentra Castilla-La Mancha.

La uva airén tiene ventajas en zonas cálidas, interesantes especialmente en un contexto de cambio climático, entre las que se pueden enumerar un cultivo sencillo, no propenso a enfermedades; un consumo moderado y eficiente de agua y un grado alcohólico reducido en maduración. También se caracteriza por ser una uva con racimos grandes, sueltos y de color amarillo, y las uvas tienen una piel de grosor medio, la pulpa blanda y producen un zumo incoloro.

Todas estas características, en una situación de cambio en los gustos de los consumidores, que cada vez buscan más vinos ligeros y frescos, hacen que esta variedad se haya revalorizado ya que su uso en la elaboración mejora el resultado final de espumosos, vermús, blancos o mostos.

Otros asuntos

Además, en el día de ayer se aprobaron otros acuerdos relacionados con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha como han sido la autorización de un programa temporal de empleo para el apoyo a la planificación, diseño, seguimiento y control de intervenciones de desarrollo rural, y la gestión del Instrumento Financiero en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC 2023-2027) de Castilla-La Mancha

 Pazo Torre Penelas presenta Blanco Granito 2022, la quinta añada del albariño criado en granito gallego

 

Elaborado con uva de la propiedad, la bodega de Familia Torres en Rías Baixas cuenta con innovadores depósitos ovoides de granito 

Portas, 28 de julio de 2025. Pazo Torre Penelas, la bodega propiedad de Familia Torres en Rías Baixas, presenta al mercado la quinta añada de su albariño Blanco Granito, la 2022, un vino singular que destaca por su vinificación y crianza en depósitos ovoides de granito gallego. Elaborado al 100% con uvas cultivadas en el pazo, representa la máxima expresión del Valle del Salnés, donde predominan los suelos graníticos, intensificada por los depósitos de granito que potencian el carácter más salino de la variedad. 

Blanco Granito 2022 ha fermentado en depósitos de granito bajo control de temperatura durante 21 días y, posteriormente, ha permanecido en contacto con sus lías en los mismos depósitos durante 11 meses. Otros 11 meses sobre lías en depósitos de acero inoxidable completan la crianza. El granito y la forma de los depósitos son los que definen la personalidad única de este vino: la porosidad de la piedra permite una microoxigenación constante del vino, que potencia los aromas y mineralidad, mientras que la forma ovoide favorece el movimiento del vino en el interior del depósito y hace que las lías se mantengan en suspensión, aportando untuosidad y volumen en boca. 

2022 fue una añada compleja, caracterizada por la escasez de lluvias, una inesperada helada en primavera y una temperatura media anual por debajo de lo habitual. El verano, en cambio, sufrió temperaturas extremas y olas de calor que pusieron a prueba los viñedos. A pesar de ello, el vino es expresivo, rico en aromas frutales sobre un fondo vegetal y mineral, y destaca en boca por su frescura y sedosidad. 

Obra del enólogo Víctor Cortizo, Blanco Granito nació con la añada 2018 para dar voz al excepcional viñedo amurallado de 6 hectáreas del Pazo Torre Penelas, propiedad de Familia Torres, y elaborar el primer vino vinificado y criado en granito. El pazo del s. XIV o XV cuenta con los elementos típicamente paciegos como el hórreo, el palomar y la capilla y está catalogado como patrimonio histórico. Bajo la torre del pazo, se construyó una pequeña bodega con innovadores depósitos ovoides de granito gallego de 735 litros de capacidad para la vinificación y crianza de los vinos. 

Blanco Granito 2022, Pazo Torre Penelas, puede adquirirse aquí

PVP recomendado: 42,65€ 

Sobre Torre Penelas www.torres.es 

Familia Torres hizo su incursión en Rías Baixas en 2012, con la primera añada de Pazo das Bruxas. Hoy, el proyecto vitivinícola Torre Penelas, liderado por el enólogo Víctor Cortizo, cuenta con dos bodegas en el Valle de Salnés y unas 20 hectáreas de viñas de albariño en propiedad. 

El Pazo Torre Penelas, datado del siglo XIV o XV y ubicado en el municipio de Portas (Pontevedra), está focalizado en la elaboración de vinos singulares en innovadores depósitos ovoides de granito, que muestran la expresión más honesta del viñedo amurallado de seis hectáreas que forma parte de la propiedad. Blanco Granito es el vino insignia de esta pequeña bodega y el primero en ser vinificado y criado en granito. 

La Adega Torre Penelas, situada en Meaño, a poca distancia del pazo, se ha incorporado al proyecto a partir de la vendimia 2022. Bodega construida en 1990 y reformada en 2022, cuenta una superficie de 3.000 m2 y se destina a la elaboración de Pazo das Bruxas. 

ENATE celebra el 25º aniversario del Festival del Vino Somontano con arte y memoria

Salas Bajas, 28 de julio de 2025.- Bodega ENATE, fiel a su vocación de unir el arte y el vino, participa en el 25º aniversario del Festival del Vino Somontano, que se celebra del 31 de julio al 3 de agosto, con dos propuestas que combinan identidad, paisaje y creación artística. Por un lado, la presencia de su emblemático vino del 25º aniversario de la bodega, cuya etiqueta fue diseñada por Jaume Plensa, y por otro, una lona artística firmada por el joven artista visual Daniel Vera, creada especialmente para esta edición del festival.

Aunque ya han pasado algunos años desde su lanzamiento, ENATE recupera para esta ocasión tan especial su vino conmemorativo del 25º aniversario de la bodega, un tinto de colección de 2012 elaborado con cabernet sauvignon, merlot y syrah y una crianza de 20 meses en barrica, que encarna la personalidad y el legado de la casa. La etiqueta, una obra original de Jaume Plensa, representa el rostro sereno de una joven con los ojos cerrados, una imagen que busca conectar con lo esencial, lo introspectivo y lo universal. La etiqueta intenta plasmar la esencia de lo humano, identificando la espiritualidad de la etiqueta con el alma del vino, reencontrándonos con lo más profundo de nosotros mismos y, en este caso, del vino, extrayendo sus aromas y sabores esenciales, los que nos llegan del territorio, el Somontano.

Este vino, que se presentó inicialmente en actos celebrados en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza y en el Círculo Ecuestre de Barcelona, regresa ahora como un tributo al territorio del Somontano en el marco de su festival más emblemático. “Este aniversario del Festival del Vino Somontano merecía un vino exclusivo, único por su elaboración y edición limitada, por eso, apostamos por este ENATE con etiqueta de Jaume Plensa, que nunca salió al mercado y se ha consumido en ocasiones muy especiales”, indica Luis Nozaleda, director general de ENATE. Este vino podrá consumirse como parte de la “Experiencia 25 Aniversario”, un nuevo espacio para una experiencia de alta gastronomía única e histórica en la Muestra del Vino Somontano con la colaboración del Centro de Innovación Gastronómica de Aragón, donde los laureados e inspiradores cocineros de los restaurantes aragoneses con Estrella Michelín Ansils, Canfranc Estación, Gente Rara, La Era de los Nogales y Lillas Pastia cocinarán diferentes tapas. Además, no faltarán los vinos habituales de la bodega: ENATE Chardonnay-234 2024, ENATE Rosado 2024, ENATE TS 2023, ENATE Chardonnay fermentado en barrica 2023 y ENATE Cabernet-Cabernet 2021.

Como segunda propuesta, ENATE presenta en este Festival una intervención artística en gran formato creada por Daniel Vera (Barbastro, 1999), artista visual formado en la Universidad de Zaragoza y miembro destacado del programa A3rte de apoyo a jóvenes artistas impulsado por ENATE e Impact Hub. La pieza, instalada como lona en el recinto del festival, recoge una vista real de los viñedos de ENATE y dialoga con un mural de 1992 pintado en la bodega, reinterpretando el paisaje desde una estética contemporánea y simbólica. “Este trabajo es, en parte, la continuación de ese mismo paisaje, que en su día fue un campo de trigo y cereal, y que hoy es viñedo. Quise rendir homenaje al lugar donde nació una visión, un sueño que hoy forma parte del imaginario de muchas personas gracias al vino”, explica Daniel Vera. La obra, realizada en pintura acrílica sobre tela y posteriormente tratada digitalmente, reúne elementos geométricos y formas coloridas que conviven con el paisaje real del Somontano, invitando al espectador a formular su propia lectura.

Con esta doble participación, ENATE renueva su compromiso con el arte contemporáneo y el entorno, sumándose a la celebración de un Festival que, como la bodega, ha sabido aunar cultura, vino y territorio a lo largo de un cuarto de siglo.

El Wine Up Tour regresa a Esencia by María Morales: vino, territorio y emoción en Tomelloso

  • Joaquín Parra, director de Wine Up! acompañó a María Morales en la apertura de su restaurante “esencia”. Tres años después, ha vuelto a repetir experiencia gastronómica. 
  • Una cita que revalida la esencia de la alta cocina manchega

El pasado sábado 19 de julio, el restaurante Esencia by María Morales, en Tomelloso, fue escenario de un reencuentro cargado de simbolismo: la vuelta del Wine Up Tour tres años después de su inauguración. Esta cita reunió a la chef finalista de MasterChef 9 y al comunicador Joaquín Parra, director de la guía Wine Up!, en una jornada de armonía perfecta entre vinos selectos y gastronomía de autor.

María Morales: de MasterChef a referente gastronómico

Desde que se alzara con la tercera posición en MasterChef España 2021, María Morales ha sabido canalizar esa experiencia en una propuesta culinaria única. Su restaurante, abierto en 2022, se distingue por una puesta en escena íntima: una sola mesa para 14 comensales, cocina abierta y un menú degustación que conecta tradición y creatividad, en un espacio donde cada plato se convierte en un relato.

El Wine Up Tour celebra 15 años con una parada muy especial

Joaquín Parra, que estuvo presente en la apertura de Esencia, quiso celebrar los 15 años del Wine Up Tour con una etapa muy especial, brindando una experiencia enogastronómica que integró relato, territorio y maridaje. La cata-maridaje se convirtió en un viaje sensorial, en el que cada elaboración fue acompañada por un vino cuidadosamente seleccionado.

Maridajes que narran una historia: el menú del 19 de julio

Entrantes y vermut premium

La velada comenzó con una trilogía de bocados:

  • Sobao, queso manchego y anchoa de Santoña
  • Flor manchega con pisto y sardina
  • Empanadilla de pulled pork con kimchi

Armonizados con Vermut premium Zecchini Nero. Un vermut artesanal que aportó complejidad y frescura a los entrantes.

Viaje atlántico con Albariño y gyoza

La armonía continuó con un Martín Códax Albariño 2023 de Bodegas Martín Códax armonizado con una delicada gyoza de pato y zanahoria, que enlazó Galicia y Asia en un solo bocado.

De vuelta a La Mancha: Airén con raíces

Las Marianas Airén 2023, de Antonio Serrano Viticultor, sorprendió por su crianza en barrica y tinaja. Un blanco profundo que acompañó a dos platos:

  • Cogollo, espuma y pesto de albahaca
  • Vieira especial

Garnacha de altura y cocina atrevida

El tinto Rosalía by Altolandon 2020 de Bodega Altolandon procedente de garnachas centenarias, dialogó con un plato intenso: Pollo, apio y foie fresco.

Ribera del Duero con dulzura salada

Dominio Fournier Crianza 2020 se arriesgó con un ravioli de pera y anguila, mostrando que la audacia también puede ser elegante.

El corazón del menú: guiso meloso y Monastrell de autor

El plato principal fue un homenaje al recetario tradicional: manitas deshuesadas con garbanzo pedrosillano. La elección del vino Entresijo 2022de Vides Caliza, un Monastrell de pie franco que aportó estructura y mineralidad. Este vino, habitual en restaurantes con estrella Michelin, selló uno de los maridajes más memorables de la jornada.

El tinto también es para el postre

Sí, un tinto puede acompañar un postre. La tarta de queso manchego se elevó con Dominio del Prior Petit Verdot 2016 de Domino del Prior, un vino con carácter balsámico que realzó la untuosidad del postre.

Cierre libre con un clásico: la pavlova de mango

La emblemática pavlova de María Morales puso el broche dulce a una jornada donde cada comensal pudo volver a catar los vinos anteriores, eligiendo su maridaje favorito.

Una experiencia con alma: cocina, vino y territorio

Más que un almuerzo, fue un diálogo entre materia prima de calidad y conocimiento técnico. La propuesta culinaria de María Morales, marcada por sus raíces y la memoria de sus antepasados, encontró en los vinos seleccionados por Joaquín Parra el contrapunto perfecto. La complicidad entre ambos se tradujo en una narración compartida: la del vino como historia líquida y la cocina como memoria emocional.

Tomelloso: epicentro emergente de la gastronomía manchega

La vuelta del Wine Up Tour no solo simboliza la evolución de María Morales, sino también la creciente proyección de Tomelloso como destino gastronómico. Con Esencia, la localidad ofrece una experiencia donde convergen técnica, territorio, intimidad y vocación internacional.

Las bodegas europeas reclaman el “cero por cero” para el vino dentro del acuerdo entre la UE y EE. UU.

El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), del que forma parte la Federación Española del Vino (FEV), ha exigido hoy que se aplique el “cero por cero” arancelario para el vino en el marco del nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., anunciado ayer, ante el grave impacto que un arancel del 15% podría tener sobre el sector y las ventas exteriores a este país.

Desde España, el director general de la FEV, José Luis Benítez, ha recordado que en 2024 Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles, tanto tranquilos como espumosos, por lo que es “vital” para el sector eliminar el arancel general del acuerdo marco, del 15%, que podría lastrar el comercio con este país hasta en un 10%, según los primeros cálculos, ya que al arancel habría que sumarle la variación en el tipo de cambio entre el dólar y el euro, que actualmente es del 15% también. Mantener el arancel del 15%, según Benítez, generaría daños a largo plazo en la cuota de mercado, en el margen de las empresas que sigan comerciando con EE.UU. y en las relaciones comerciales en general.

“Aún estamos esperando conocer todos los detalles del acuerdo alcanzado y seguimos con gran expectación el resultado de las próximas negociaciones sobre la lista de productos que estarán incluidos en el acuerdo arancelario cero por cero, entre ellos algunos productos agrícolas”, ha señalado Marzia Varvaglione, presidenta del CEEV. Varvaglione ha recordado que el vino aporta grandes beneficios tanto a empresas europeas como estadounidenses y la idea de eliminar aranceles a ambos lados no es solo una postura europea, ya que el sector estadounidense ha sido firme defensor de proteger este intercambio.

En este sentido, desde el CEEV han recordado que un arancel del 15% a los vinos europeos supondría pérdidas económicas significativas no solo para los productores de vino de la UE, sino también para las empresas estadounidenses involucradas en toda la cadena de suministro. Así, por cada dólar que los europeos ganan vendiendo vino en EE. UU., los sectores estadounidenses de distribución y hostelería generan 4,50 dólares, por lo que preservar este comercio es una prioridad compartida del sector a los dos lados del Atlántico.

Por su parte, Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV, ha señalado que el anuncio de ayer despeja algo de incertidumbre en las relaciones comerciales entre los dos mayores socios comerciales, si bien las consecuencias de no incluir el vino en el acuerdo final cero por cero serían “graves” y ha instado a los negociadores a actuar con decisión para proteger a un sector que siempre ha aportado “valor, crecimiento y cooperación”.

Torres Brandy obtiene cinco oros en certámenes internacionales

 International Spirits Challenge e International Wine & Spirits Competition anuncian su palmarés, que incluye cuatro brandis del Penedès y el pisco El Gobernador

Vilafranca del Penedès, 25 de julio de 2025.- Juan Torres Master Distillers, la división de destilados de Familia Torres, sigue cosechando medallas para sus destilados en certámenes internacionales. Es el caso de International Spirits Challenge (ISC) y International Wine & Spirit Competition (IWSC), que han anunciado recientemente su palmarés: el primero ha otorgado cuatro oros a los brandis del Penedès Jaime I, Torres 20, Torres 15 y Torres 10, mientras que el segundo ha premiado Torres 20 con la máxima distinción.

Jaime I, el icónico brandy cuya botella se inspira en la arquitectura de Antoni Gaudí, ha cautivado al jurado por sus notas de roble tostado, vainilla y fruta, que lo ha descrito como “intenso y agradable”. Torres 20, premiado en los dos concursos, ha sido calificado de “interesante y floral”, con aromas de aceite de limón y naranjas, y un final agradable. De Torres 15, idóneo para la coctelería por su versatilidad, el jurado ha valorado su aroma ahumado y de cuero, con notas especiadas y de melaza, y de canela en boca, mientras que Torres 10 ha destacado por su equilibrio, con aromas a curry y a nuez moscada y notas frutales en boca.

El pisco chileno El Gobernador, procedente del Valle de Limarí, también ha sido doblemente premiado. ISC le ha otorgado medalla de oro y elogiado por ser “muy aromático y elegante en boca” y “una agradable sensación en el paladar”. IWSC, por su parte, le ha concedido 98 puntos y la medalla Spirit Gold Outstanding, una distinción que solo se ha otorgado al 3% de los destilados presentados. Según el jurado, este pisco exuberante ha destacado “no solo por su finura y equilibrio, sino también por su claridad de expresión y respeto por el carácter de la uva”.

International Spirits Challenge, impulsado por el grupo editorial británico Agile Media, es una de las competiciones más prestigiosas a nivel mundial de bebidas espirituosas. En su 30ª edición, han participado miles de referencias de más de 70 países que han sido evaluadas en cata a ciegas por un panel de catadores expertos. International Wine & Spirit Competition, vinculado a la revista británica Club Oenologique, es un referente que abarca tanto vinos como bebidas espirituosas, ofreciendo un enfoque más amplio y multidisciplinar. Con 50 años de historia, ha recibido en esta edición más de 3.000 referencias de espirituosos de 90 países y cuenta con un panel de catadores compuesto por 250 expertos del sector procedentes de diferentes países.

Sobre Juan Torres Master Distillers

Juan Torres Master Distillers es la división dedicada a la elaboración de destilados de Familia Torres. Sus orígenes se remontan al 1928, cuando Juan Torres Casals, segunda generación, empezó a elaborar brandis añejos criados en roble, suaves y aromáticos, a partir de una selección de los mejores vinos blancos del Penedès (Barcelona). Hoy, con más de noventa años de experiencia como maestros destiladores, perfeccionando día a día el arte de la destilación, Juan Torres Master Distillers sigue buscando la excelencia en cada uno de sus destilados y elabora para la coctelería 15 referencias de brandy, pisco, orange liqueur, vermut y whisky bajo las marcas Torres Brandy, El Gobernador, Magdala, Casals y Liathmor. Torres Brandy es la marca de brandy más vendida en los mejores bares del mundo por sexto año consecutivo, según el informe de marcas 2025 de la revista Drinks International.

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias CLM rechaza la propuesta de la Comisión sobre la futura PAC 2028-2034

A la bajada inasumible del presupuesto para la PAC se unen grandes incógnitas sobre el futuro de las ayudas directas a los agricultores, las medidas de apoyo para el fomento de las inversiones en cooperativas y los procesos de comercialización conjunta.

Alcázar de San Juan, 25/07/2025. El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, reunido en el día de hoy, ha analizado la propuesta de nuevo Marco Financiero Plurianual para el periodo 2023-2035 que la Comisión de la Unión Europea ha hecho pública el pasado día 16 de julio, que contiene el nuevo diseño de la PAC y que supone, de facto, un desmantelamiento de la única política común de la Unión Europea, reduciendo en más de un 22% su presupuesto, pasando de los 378.000 millones del periodo actual a 302.000 millones para el próximo periodo Este nuevo modelo diluye la actual PAC en un Fondo Único que permitirá a los Estados miembros, mediante la asignación de un “cheque nacional”, desarrollar sus propias políticas, eliminando así políticas comunes e integradas ahora existentes para toda la Unión Europea y que contribuían a la construcción de un mercado único.

Marco Financiero Plurianual.

El presupuesto total de la UE (MFP) no es, ni de lejos, lo ambicioso que debería ser contando con los retos de futuro de la UE. Teóricamente pasamos de 1.13% del PIB europeo, a un 1.26%, pero si tenemos en cuenta que con ese dinero hay que pagar los intereses de las ayudas “Next Generation” establecidas por el COVID, nos queda un 1.15% del PIB, tan solo un 0.02% más para afrontar los desafíos de competitividad o los escenarios convulsos de guerras y comercio mundial. 

Planes de Asociación Nacionales y Regionales.

El gran cambio en la gobernanza que establece esta propuesta de reforma, es que  ya no habrá un ‘Plan Estratégico’ de la PAC (PEPAC) para cada país políticas comunes e integradas para toda la Unión Europea, sino “Planes de Asociación Nacionales y Regionales” o NRP. (que ya los expertos llaman “Plan País”), porque se le da un fondo único con indicaciones y ciertos límites, para que el país lo distribuya entre la PAC  y otras políticas. 

Cambios que afectan a todo el sector agroalimentario regional

A juicio del Consejo Rector de la organización, conformé se revisan los borradores de reglamentos presentados por la Comisión para el próximo periodo (que incluyen los reglamentos de la nueva PAC, la modificación de la actual OCM Única, así como el modelo de gobernanza de todos estos fondos europeos), se comprueba el gran cambio que van a suponer para todo el sistema productivo en Castilla-La Mancha.

Las cooperativas y sus inversiones se verán afectadas más si cabe que el sistema de ayudas directas a los agricultores, dado que no solo estamos en un nuevo escenario de recorte presupuestario de PAC, sino que aspectos clave para el sector agroalimentario regional como las ayudas a los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, los planes nacionales del vino se modifican de manera relevante, en cuanto al origen de sus fondos y las inversiones que auxiliarán. 

Intervenciones sectoriales.

Un aspecto positivo de esta propuesta es, precisamente, la apertura del instrumento de intervenciones sectoriales a todos los sectores productivos, que serán obligatorios en los sectores de cultivos proteicos, aceite de oliva  y frutas y hortalizas, y en estos casos obligatoriamente desarrollados por organizaciones de productores reconocidas, como son las cooperativas. El aspecto más negativo es que se financian de una bolsa de presupuestos de PAC, que ha bajado un 22% del periodo anterior al actual. 

En la propuesta de reglamentos de la PAC medidas como la de innovación o el desarrollo rural bajo el enfoque Leader quedan fuera de los 294.000 millones de euros que aproximadamente serán fondos PAC de manera obligatoria. Para estas medidas, se tendrá que acudir al nuevo “fondo único”, del que se nutrirán otras políticas, como las de cohesión, seguridad en fronteras e inmigración o pesca, para alimentar iniciativas como Leader, innovación o cooperación, entre otras medidas que antes estaban exclusivamente financiadas por la PAC.

Ayuda regresiva.

En cuanto a los pagos directos, hay que destacar que se fusiona la ayuda básica y la ayuda redistributiva en una nueva ayuda por hectárea llamada ayuda regresiva, puesto que se reducen los pagos a partir de los 20000 € de ayuda, en tramos regresivos, y como tope un titular nunca podrá percibir más de 100000 € anuales. Este ayuda, sustituta de los derechos actuales, podrán seguir siendo diferenciada por regiones, y también podrá ser diferenciada por grupos de agricultores o áreas geográficas basadas en los ingresos de la actividad agraria de los agricultores en un periodo de referencia. Pero al diferenciar los pagos hay que tener en cuenta a situaciones como las de jóvenes, mujeres, zonas desfavorecidas, explotaciones mixtas etc.

Más y mejor: Rioja bate récords en Peñín como la DO de referencia de España y la mejor valorada

Dos vinos de Rioja alcanzan el olimpo de Peñín: la prestigiosa publicación otorga sus codiciados 100 puntos a Castillo Ygay 2012, de Marqués de Murrieta y La Condenada 2023 de Artuke 

Rioja es la Denominación con más vinos valorados en la Guía 2026, en la que blancos, rosados y espumosos de la DOCa continúan ganando protagonismo

Rioja es también la DO que obtiene mejores puntuaciones: 723 referencias de la DOCa, casi el 70%, tienen 90 puntos o más, y 80 vinos de Rioja han sido reconocidos con 95 puntos o más, un 27% más que en la edición anterior  

25 de julio de 2025.- La Denominación de Origen Calificada Rioja vuelve a superarse: la reputada Guía Peñín ha publicado los resultados de su cata anual que conforman su Guía de Vinos 2026, uno de los manuales de vino español más completos y prestigiosos. En esta edición, Peñín ensalza a Rioja, siendo la Denominación de España que acapara el mayor número de referencias, con 1.104, de un total de 9.450 muestras catadas de 128 indicaciones geográficas de todo el territorio nacional.

La DOCa resulta ser, además, la mejor valorada por Peñín, con 723 vinos calificados con 90 puntos o más, representando casi el 70% de todas las referencias de Rioja incluidas. Igualmente, Peñín concede a 80 vinos de Rioja 95 puntos o más, lo que suma una representación mayor de la DOCa en este segmento con respecto a la edición anterior, con un 27% más de referencias.

Por colores, los tintos de Rioja siguen reinando a nivel nacional, con 817 referencias posicionadas, al tiempo que la DOCa se consolida como una de las Denominaciones protagonistas en blancos, con 232 vinos clasificados. Rosados y espumosos de Rioja también han alcanzado buenas puntuaciones, con 55 referencias valoradas, dando buen ejemplo de la gran diversidad de la Denominación.

“Las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos”, destacan desde Peñín. Muestra de ello son los dos vinos de Rioja que han alcanzado este año los 100 puntos Peñín: Castillo Ygay 2012 Gran Reserva, de la Bodega Marqués de Murrieta, y Artuke La Condenada 2023, de Artuke Bodegas y Viñedos. Ambas referencias, que junto a otros 6 vinos españoles completan el olimpo de esta edición de la Guía, son buen ejemplo también de esa diversidad de estilos, terruños y métodos dentro de Rioja.

El manual de la Guía Peñín 2026 estará disponible en librerías de toda España a partir del próximo mes de octubre.

Vino y acústico en el Palacio de los Mencos

El próximo 8 de agosto se celebrará EnClave DeVino, un encuentro que combina música en directo y degustaciónde tres vinos en uno de los espacios históricos más singulares de Navarra. El grupo Tres Navíos actuará enacústico en el patio del Palacio de los Mencos en Tafalla, en un formato íntimo y cercano.

. El viernes 8 de agosto a las 20:00 horas, el Palacio de los Mencos, en Tafalla, abrirá alpúblico uno de sus espacios más emblemáticos para celebrar EnClave DeVino, un evento que invita a disfrutar sin prisadel vino, la música y el patrimonio. La cita tendrá lugar en el patio del Palacio, que se convertirá en escenario para unaexperiencia cultural única, pensada para el disfrute pausado y que deje un recuerdo imborrable.

La música vendrá de la mano de Tres Navíos, un grupo acústico formado por tres músicos con una sólida trayectoria endirecto. Nazari (San Adrián) es vocalista y guitarrista, con experiencia en varias formaciones, entre ellas “Dos pájaros yun trío”, un tributo a Sabina y Serrat. Arantxa Ojeta (Pamplona), también voz y guitarra, ha formado parte de gruposcomo Prima Janis y ha sido vocalista de Aurora Beltrán y Barricada. Esther Rodríguez, violonchelista riojana, completala formación con un registro propio que aporta profundidad y personalidad a cada versión.

El repertorio de Tres Navíos incluye versiones reinterpretadas con estilo propio de artistas como Sabina, Antonio Vega,Amaral, Antonio Flores, Depedro, Carlos Goñi, Chris Isaak o Bonnie Tyler. Un directo cercano, cuidado, conpersonalidad, que apuesta por la calidad sin artificios.

Durante el concierto se podrán degustar tres vinos, Marqués de la Real Defensa, el vino de la familia anfitriona, quemostrarán la esencia de la Denominación de Origen Navarra . Se servirán:

Blanco Esencia elaborado con Chardonnay,Rosado Lágrima, de Garnacha y Tinto Selección con Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon. La selección ha sidopensada para acompañar la música y el entorno, y ofrecer al público una experiencia completa en un espaciopatrimonial de referencia.

Queremos que la gente entre, escuche, brinde y respire. Sin prisas. Este Palacio tiene historia, y este evento es unaforma de abrirlo a la gente de una manera distinta”, explica Joaquín Mencos, anfitrión del evento.

Las entradas ya están a la venta al precio de 15 euros en la web www.palaciodelosmencos.com. El aforo es limitado yse recomienda la compra anticipada. El evento está producido con la colaboración de Arraiza Comunicación,especializada en el diseño de experiencias culturales vinculadas al vino, la gastronomía y el patrimonio.

La inclusión se integrará en VIMAR 2025 con actividades guiadas por profesionales con discapacidad

La IV Edición de la Feria del Vino y el Mar, que se celebrará en Huelva, incorpora experiencias inclusivas junto a la ONCE, ASPANIDO y Winable

El encuentro profesional amplía así su impacto social con actividades accesibles e integradoras en colaboración con entidades referentes de este ámbito

Huelva 23 de julio de 2025. La Feria del Vino y el Mar, VIMAR 2025, que se celebrará los días 28 y 29 de octubre en el Espacio Multifuncional Santa Fe de Huelva, incluirá en su programación oficial diversas actividades inclusivas con participación activa de profesionales con discapacidad en ámbitos como la hostelería, la enología y la cocina. La iniciativa responde al compromiso de la organización con la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la diversidad, integrando estos valores en el crecimiento de la feria.

VIMAR es una de las citas imprescindibles del calendario para quienes trabajan los sectores vitivinícolas y de productos del mar. Su próxima edición reunirá a bodegas, empresas pesqueras, distribuidores, restauradores, instituciones y compradores con el objetivo de crear oportunidades comerciales, impulsar el conocimiento de productos singulares y reforzar el tejido económico vinculado a estos sectores estratégicos.

Con una clara vocación profesional, la feria combina el dinamismo empresarial con una propuesta cultural y experiencial que refuerza su atractivo. En ese marco, la edición de 2025 destacará por incorporar una mirada socialmente comprometida, con actividades inclusivas diseñadas en colaboración con entidades como la ONCE, ASPANIDO Jerez y la plataforma Winable. No se trata de acciones simbólicas, sino de ejemplos reales de participación y cualificación profesional.

El programa incluirá una cata a ciegas el 28 de octubre, organizada junto a la ONCE. Esta actividad sensorial permitirá a los asistentes experimentar una cata desde la perspectiva de una persona con discapacidad visual. Con el uso de antifaces y acompañamiento de personal auxiliar, los participantes realizarán un recorrido sensorial previo antes de acceder a la sala, donde un profesional especializado les guiará en la degustación de vinos. La iniciativa busca sensibilizar sobre la percepción no visual del vino y reconocer el papel de las personas con discapacidad visual en entornos técnicos y profesionales.

La segunda acción tendrá lugar el 29 de octubre, con un showcooking inclusivo abierto al público. En esta ocasión, un chef con discapacidad será el encargado de dirigir la actividad, acompañado por una figura conocida del ámbito mediático. Durante la sesión, un grupo de jóvenes con síndrome de Down presentará y servirá los vinos seleccionados para el maridaje, ofreciendo explicaciones técnicas y demostrando su preparación para tareas vinculadas a la restauración, la atención al cliente y el conocimiento enológico.

Estas acciones cumplen varios objetivos estratégicos. Por un lado, visibilizan el talento y la capacitación de personas con discapacidad en sectores con alta empleabilidad. Por otro, fomentan la sensibilización del tejido empresarial sobre el valor añadido de la diversidad en entornos laborales. Además, refuerzan la vocación de VIMAR como punto de encuentro entre innovación, sostenibilidad y compromiso social, abriendo espacios de colaboración entre empresas, profesionales y entidades del tercer sector.

La dirección de la feria subraya que estas actividades están plenamente integradas en la programación de VIMAR 2025, y que forman parte de su evolución como evento representativo, actual y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta línea, la presente edición incorporará medidas de accesibilidad universal tanto en el diseño del espacio como en el desarrollo de sus contenidos.

VIMAR 2025 contará con más de 50 expositores, una destacada representación internacional y un programa técnico y comercial orientado a facilitar el contacto entre productores, distribuidores y profesionales. La feria ofrece una plataforma consolidada para la generación de acuerdos, el posicionamiento de marcas y el acceso a nuevos mercados, todo ello en un entorno profesional, abierto y comprometido con la inclusión. Organizada por el Grupo Azahara de Comunicaciones, mantiene su apuesta por impulsar encuentros de valor estratégico para los sectores del vino y el mar, combinando dinamismo económico e impacto social en cada edición.

BEIRA INTERIOR CAUTIVA CON ALTURA, HISTORIA Y VINO

Un viaje exclusivo con periodistas especializados inaugura la apertura de esta región portuguesa marcada por la altitud, las variedades autóctonas y la autenticidad de su paisaje

Beira Interior, una de las regiones vitivinícolas más singulares y menos exploradas de Portugal, ha dado un paso firme en su estrategia de proyección internacional abriéndose al mercado español con una acción pionera de comunicación y enoturismo. Un grupo de siete periodistas especializados en vino, gastronomía y viajes ha recorrido durante cuatro días esta región fronteriza del centro-norte portugués, descubriendo la riqueza natural, patrimonial y vinícola de un territorio que aspira a convertirse en el nuevo destino de referencia para los amantes del vino auténtico.

Ana Belén Toribio de Gastro&Style; Ángeles Cosano de Comer, Vivir, Dormir; Bru Romero de Dear Magazine; Cristina Tierno de Tierno que Pido; Laura Grani de Food & Wine; María Jiménez , de Paralelo 20 (Radio Marca); y Pilar Hernández Coloma de  Cata del Vino, han sido los primeros prescriptores en explorar de forma estructurada la Ruta de Vinos Beira Interior Wine Villages, en un itinerario que combinó catas, gastronomía, visitas culturales, patrimonio y naturaleza.

Organizado por la Comisión Vitivinícola Regional de Beira Interior (CVRBI), el viaje incluyó paradas en algunas de las bodegas más representativas de la zona:

Lúcia & Américo Ferraz (Souvall), donde el vino nace del compromiso familiar con la tierra, el viñedo de altura y la mínima intervención como forma de expresar identidad.

Rui Madeira Vinhos, un proyecto técnico y coherente que ha elevado el concepto de vino de montaña con elegancia y visión internacional.

Quinta dos Termos, pionera en agricultura ecológica, con vinos de parcela que reflejan la fuerza de la Serra da Estrela y una riqueza varietal única.

Adega Cooperativa de Castelo Rodrigo, alma colectiva del vino en la región, que combina tradición cooperativa con vinos honestos y bien elaborados.

Quinta do Cardo, finca emblemática rodeada de biodiversidad, en transición hacia la viticultura biodinámica, con vinos vibrantes y longevos.

El recorrido se completó con experiencias en alojamientos con encanto como Casas do Côro, en la aldea histórica de Marialva, Hotel Brasão Dourado, en Pinhel, y Casa da Cisterna, en Castelo Rodrigo. Todo ello acompañado por una gastronomía local vibrante, con referentes como Nobre Vinhos & Tal y el restaurante Colmeia, ambos en Guarda, y la tradicional Taberna da Matilde, en Castelo Rodrigo.

El grupo también disfrutó de la ruta de naturaleza de los Passadiços do Mondego, una caminata escénica entre pasarelas suspendidas, antiguos molinos y vistas espectaculares sobre el río, así como una visita a la majestuosa Iglesia de Guarda, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad más alta de Portugal.

VINOS DE ALTITUD CON ALMA

Con viñedos situados entre los 450 y 800 metros de altitud, suelos graníticos y un clima continental marcado por grandes contrastes térmicos, Beira Interior ofrece vinos de marcada frescura, alta acidez natural y expresión varietal genuina. Las variedades autóctonas como Síria, Fonte Cal, Rufete, Marufo o Jaen encuentran aquí un equilibrio perfecto entre tradición y potencial, gracias a una nueva generación de elaboradores comprometidos con la mínima intervención, la sostenibilidad y la identidad del paisaje.

UN EVENTO QUE CONSOLIDA EL COMPROMISO CON LA EXCELENCIA

El sábado por la noche, en la Aldea Histórica de Castelo Rodrigo, la Comisión Vitivinícola Regional de Beira Interior celebró la gala de entrega de premios de la 18.ª edición del Concurso de Vinos de Beira Interior, en la que participaron 95 vinos, de los cuales 33 resultaron galardonados.

La ceremonia contó con la presencia de Pedro Machado, secretario de Estado de Turismo, Comercio y Servicios, y de Carlos Condesso, presidente de la Cámara Municipal de Figueira de Castelo Rodrigo.

Durante la gala se concedieron los siguientes premios y distinciones:

Gran Premio “Mejor Vino de Beira Interior”: Beyra Grande Reserva Tinto 2021

Mejor Vino en Femenino: Adega 23 – Espumoso Brut (Arinto) – 2021

Premio a la Mejor Imagen: Folhas Caídas – Chardonnay – 2024

Premio a la Mejor Imagen en Femenino: Barroca da Malhada – Tinto – 2023

29 medallas de Oro completaron el palmarés, destacando la calidad y diversidad de los vinos de la región.

Declaración institucional

“Beira Interior es un destino enológico excepcional, por su paisaje, sus vinos de montaña y la autenticidad de su gente. Este primer viaje de prensa es un esfuerzo claro por acercar nuestra identidad al público español, con quien compartimos historia, frontera y una forma sincera de disfrutar la vida”, afirmó Rodolfo Queirós, presidente de la Comisión Vitivinícola Regional de Beira Interior.

“Estamos invirtiendo en la creación de un concepto novedoso llamado Beira Interior Wine Villages, que aúna naturaleza, gastronomía, vinos, patrimonio, cultura, historia, encanto, ocio y bienestar, con el objetivo de convertir la región en una referencia internacional del enoturismo sostenible y de calidad”.

A UN PASO DE ESPAÑA

A menos de cinco horas por carretera desde Madrid, Beira Interior ofrece al viajero español una combinación difícil de igualar: vinos vibrantes, aldeas históricas suspendidas en el tiempo, hospitalidad genuina, naturaleza escénica y una cocina que abraza las estaciones con honestidad y sabor. Ya no es un secreto. Beira Interior se prepara para ocupar el lugar que merece.

Foto con los periodistas españoles, el presidente de Beira Interior, Rodolfo Queirós, y Pedro Machado, secretario de Estado de Turismo

YA ESTÁ DISPONIBLE LA NUEVA AÑADA DE MELIOR DE MATARROMERA ALBILLO MAYOR CUVEE

La bodega lanza al mercado la nueva añada de este vino blanco de Ribera del Duero

Bodega Matarromera lanza al mercado Melior de Matarromera Albillo Mayor Cuvee 2023, un vino delicado y con gran personalidad con una producción muy limitada de 3.466 botellas que recientemente ha obtenido 90 puntos en la Guía Peñín.

Para su elaboración se ha empleado uva procedente de la Finca Los Bancales, ubicada en San Bernardo de Valbuena, a orillas del río Duero, con una altitud de 715 msnm, orientación sur y con suelos franco-arenosos con buen drenaje, pobre en nutrientes y un calentamiento rápido, que ayuda a que la uva madure de manera más temprana.

Después de una meticulosa selección, el vino permaneció en barricas de roble francés, donde realizó su fermentación, y posteriormente realizó una crianza sobre sus propias lías en depósito ovoide de hormigón para aportarle toques minerales. 

El resultado de este proceso es un vino blanco elegante, afrutado y sabroso. En la cata podemos observar un color amarillo pajizo con destellos brillantes; en nariz apreciamos notas a flor blanca, bollería y especias obtenidos por su paso por barrica. Su fresco y elegante final con recuerdo de frutas y ahumados hace que queramos degustar una nueva copa. 

Añada 2023

La añada 2023 se caracterizó por haber tenido un otoño lluvioso y templado, que retrasó la caída de la hoja, y un invierno seco y templado. Posteriormente, una primavera lluviosa retrasó la brotación de la viña y, finalmente, tras un verano seco en principio y muy lluvioso en las primeras semanas de septiembre llegó la vendimia (algo tardía) con una uva de excelente calidad.

Melior de Matarromera Albillo Mayor Cuvee 2023 es resultado de resultado de una delicada vendimia y una compleja elaboración destinada a conservar los aromas varietales. Estamos ante un vino blanco muy gastronómico, perfecto para el aperitivo o ideal para acompañar con pescados, carnes blancas o ensaladas.

ESCAI RIBEIRA SACRA

El próximo 29 de julio de 2025 a las 20:00 horas en la Auditorio Municipal de Chantada tendrá lugar a presentación oficial del Espacio para Servicios Aéreos Comerciales Innovadores (ESCAI) (https://escai.eu)

Es una presentación de especial interés para viticultores y bodegueros que puedan estar interesados en sus aplicaciones en el sector vitícola, así como para cualquier empresa que pueda estar interesadas en la incorporar de drones en sus procesos (logística, vigilancia, etc.). 

Asimismo, esta presentación es de gran interés para empresas del sector, operadores de drones, administraciones públicas y centros de investigación 

ESCAI es un ecosistema pionero, diseñado para catalizar el despliegue seguro, sostenible, y económicamente viable de servicios aéreos innovadores en España.

La Iniciativa Piloto ESCAI RIBEIRA SACRA será el primero despliegue real del modelo en un entorno de alto valor.

Esta iniciativa, cuyo proyecto piloto está financiado y promovido por Ineco, cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), ENAIRE, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y el Clúster Español para la Movilidad Aérea Innovadora (SIAM).

No acto trataremos:

• El Modelo ESCAI: Comprenderá la visión estratégica y sus componentes clave (marco regulatorio, infraestructura, gobernanza) para empoderar los operadores, la industria y las administraciones.

• ESCAI RIBEIRA SACRA: Mostraremos aplicaciones prácticas en viticultura, gestión forestal y servicios en el ámbito rural.

• La Plataforma Digital ESCAI: Asistiremos a una demostración en directo de la ventanilla única del ecosistema, donde podrás aprender a registrar tu organización y explorar oportunidades.

• Una llamada a la acción: Explicaremos los siguientes pasos y las vías de colaboración para tu organización.

Antonio Lombardía Crespo                                          Severino Rodriguez Diaz              

Presidente DO Ribeira Sacra                                    A. E. Ribeira Sacra 

Pablo Menéndez-Ponte Alonso                                  Ernesto de la Fuente Cantarino

INECO                                                                                          INECO