Peñín publica las primeras puntuaciones para la nueva edición de su Guía

Todas las catas que se realizan a lo largo del año se publican en exclusiva para los usuarios premium de la web de Peñín, quienes pueden ver en avanzada las puntuaciones meses antes de que se publique la nueva edición de la Guía Peñín 2025.

Jerez, Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles, Condado de Huelva, VT Cádiz y Vinos de Mesa de Andalucía son las primeras zonas productoras en conocer sus valoraciones.

Madrid, 8 de febrero de 2024.- Peñín ya ha dado a conocer las primeras valoraciones de las catas que formarán parte de la edición 2025 de su guía. Desde hoy, los suscriptores premium podrán conocer, según van siendo evaluados, en primicia y por bloques, las puntuaciones y notas de cata de los vinos que estarán próximamente en el mercado.

Como ya es habitual, las catas han comenzado en Jerez, una zona grande y compleja, que, en palabras de los catadores, “sigue haciendo progresos y avances, aunque no con la velocidad que debiera”. Los expertos indican que “la revolución del sur viene este año marcada por los vinos tranquilos del Marco”, que actualmente se encuentran en la categoría de Vinos de Mesa y de Vinos de la Tierra de Cádiz. En muchos de estos vinos se aprecia la vinculación al terruño, un trabajo que, como destacan desde Peñín, “servirá para captar nuevos consumidores y será una vía de acceso a los vinos tradicionales del Sur”.

En Montilla-Moriles, el equipo de cata destaca la convivencia de los vinos tradicionales con los vinos blancos tranquilos, una categoría que “está creciendo en la dirección correcta al mostrar la identidad del lugar”.

Además de las citadas denominaciones de origen, los suscriptores premium podrán conocer las puntuaciones de los vinos del Condado de Huelva y su exótico vino naranja.

La Guía Peñín es la más completa y actualizada del mercado y la única que analiza los vinos españoles sin aplicar filtros ni selecciones, catando desde los vinos más complejos, detallistas y artesanos hasta los más sencillos y accesibles. Esto la convierte en la guía más utilizada por los profesionales del sector nacionales e internacionales y por los aficionados que buscan acercarse al mundo del vino.  

Bodegas Carpe Diem celebra el reconocimiento a su Montespejo Blanco Joven como el mejor Vino Blanco de Málaga en el Salón H&T

El galardón se entregó durante la clausura de la feria, celebrada del 5 al 7 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga

En el marco del prestigioso Salón H&T, celebrado del 5 al 7 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, Bodegas Carpe Diem tiene el honor de anunciar que su Montespejo Blanco Joven ha sido galardonado como el mejor vino de Málaga en una competición que abarcó tanto el ámbito nacional como internacional.

El Salón H&T, un evento de referencia para los sectores hostelero, hotelero y turístico en España, proporcionó la plataforma perfecta para la destacada selección de vinos, donde el Montespejo Blanco Joven de Bodegas Carpe Diem sobresalió entre la competencia.

Bodegas Carpe Diem, comprometida con la tradición vitivinícola malagueña, ha sabido combinar con maestría métodos tradicionales con innovaciones modernas. Este reconocimiento subraya el compromiso constante de la bodega con la calidad y la autenticidad, reflejando la esencia misma de Málaga en cada botella.

El Montespejo Blanco Joven, una mezcla cuidadosamente elaborada de uvas Lairén y Moscatel, ha capturado la atención de los expertos y catadores, destacando su excepcional calidad y carácter distintivo. Con una maceración en frío de 12-18 horas y una fermentación controlada en depósitos de acero inoxidable, este vino se mantiene con sus lías durante tres meses, proporcionando una experiencia sensorial única.

Un legado de excelencia

Este último logro se suma a la impresionante lista de reconocimientos que Montespejo Blanco Joven ha acumulado a lo largo de los años. Medallas de plata en competiciones internacionales, incluyendo el VI Frankfurt International Trophy, y menciones honoríficas de figuras de renombre como Jancis Robinson, Master of Wine y redactora del Financial Times, respaldan la calidad inigualable de este vino.

Cata y maridaje, un placer para los sentidos

Con un color blanco pajizo y aromas que evocan frutas de hueso, flores blancas y recuerdos de moscatel, Montespejo Blanco Joven es un deleite para los sentidos. Su versatilidad en maridaje, perfecto con pescados, mariscos, ensaladas y verduras, lo convierte en una elección ideal para una variedad de ocasiones.

Bodegas Carpe Diem agradece este prestigioso reconocimiento y celebra junto a sus clientes y amantes del buen vino. Este logro no solo resalta la excelencia del Montespejo Blanco Joven, sino que también refuerza el compromiso continuo de la bodega con la calidad y la autenticidad en cada botella.

Acerca de Bodegas Carpe Diem

Bodegas Carpe Diem es la marca comercial a través de la cual la Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Virgen de la Oliva (SCAAVO) pone al mercado los vinos elaborados en la localidad malagueña de Mollina. Desde 1993, la bodega ha sido pionera en la fusión de métodos tradicionales con innovación, creando vinos que encarnan la autenticidad y la pasión de Málaga. Con una amplia gama de premios y reconocimientos, Bodegas Carpe Diem continúa siendo un referente en la escena vinícola local e internacional.

Alliance Wine se asocia con Wine in Moderation

COMUNICADO DE PRENSA – Bruselas, 12/01/2024 – Wine in Moderation sigue dando la bienvenida a nuevos miembros de todo el mundo. Un nuevo socio se ha unido al movimiento por una cultura sostenible del vino, lo que muestra el importante compromiso del sector de fomentar el consumo moderado y responsable de vino entre los profesionales y los consumidores.

Uno de los principales importadores de vino en el Reino Unido, pero también con cierta producción en Australia, España, Francia y Chile, Alliance Wine es el último actor en unirse a Wine in Moderation como socio. La empresa pone especial énfasis en las bodegas que adoptan un enfoque sostenible; por lo tanto, participar en el programa de sostenibilidad social del sector fue el siguiente paso lógico. A través de su asociación con Wine in Moderation, Alliance Wine se centrará en incluir el mensaje Wine in Moderation en su comunicación, pero también en educar a sus empleados sobre lo que implica el consumo moderado.

Sandro Sartor, presidente de Wine in Moderation, dijo: «Estamos muy contentos de dar la bienvenida a una importante empresa importadora de vino del Reino Unido como Wine in Moderation Partner, especialmente teniendo en cuenta su enfoque en las bodegas sostenibles. Con el objetivo principal de promover la cultura sostenible del vino, nuestra misión es proporcionar a los profesionales del vino la información y las herramientas para presentar el vino de manera responsable, e inspirar a los consumidores a disfrutar plenamente del vino y su cultura de una manera equilibrada, positiva y de convivencia. Algo que compartimos con Alliance Wine». Continuó: «Esperamos comenzar a trabajar juntos para alcanzar nuestros objetivos comunes de fomentar el consumo moderado y responsable».

Fergal Tynan MW, director ejecutivo de Alliance Wine, comentó: «La misión de Wine in Moderation de aumentar la conciencia y el conocimiento sobre los patrones de consumo responsable, inspirando a los consumidores a disfrutar del vino y su cultura de una manera saludable, positiva y agradable, resuena con todos los valores fundamentales de Alliance. Después de haber admirado durante mucho tiempo el programa y la calidad de su producción, estamos encantados y honrados de unirnos hoy».

El programa Wine in Moderation se lanzó en 2008 y ha estado compartiendo la cultura del vino desde entonces, con el objetivo de educar y empoderar a los consumidores y profesionales por igual sobre el consumo de vino moderado y responsable en el marco de un estilo de vida equilibrado. El Programa está compuesto por una gran red de organizaciones miembros, socios y partidarios de todo el mundo que muestran el compromiso siempre importante del sector con los patrones de consumo responsables y moderados mientras se trabaja por una cultura sostenible del vino.

Vino con moderación

Wine in Moderation es el programa creado por el sector del vino para inspirar un respeto activo por el vino como producto de la cultura entre las personas que eligen beber, contribuyendo así a estilos de vida saludables y a la reducción de los daños relacionados con el alcohol. El programa se basa en la evidencia científica, la educación y la autorregulación para organizar y empoderar a los profesionales del vino con la información y las herramientas para presentar el vino de manera responsable, aumentando la conciencia y el conocimiento sobre los patrones de consumo responsable y el consumo moderado de vino e inspirando a los consumidores a disfrutar del vino y su cultura de una manera saludable, positiva y agradable. Coordinado de forma centralizada, Wine in Moderation se implementa a nivel nacional respetando la diversidad cultural local.

Asociación WiM

La Asociación WiM es la asociación internacional sin fines de lucro fundada por asociaciones del sector del vino y las principales empresas vinícolas que coordina centralmente el programa Wine in Moderation y amplía su alcance e impacto en todo el mundo.

Vino de la Alianza

Fundada en 1984 en Ayrshire, Escocia, Alliance Wine ha crecido hasta convertirse en uno de los principales importadores de vino del Reino Unido, obteniendo vino de más de 20 países de todo el mundo y representando a más de 200 productores. También producen vino en Australia, España, Francia y Chile. Con más de 60 años de experiencia combinada, el equipo de compras de Alliance busca productores únicos e inspiradores, con un enfoque particular en las bodegas que adoptan un enfoque sostenible.

La DO Manchuela conquista la Barcelona Wine Week con sus singulares vinos

Ayer miércoles concluyó el salón de referencia para los vinos españoles, celebrado del 5 al 7 de febrero en el espacio Montjuic de Barcelona .

El evento, que fue todo un éxito de asistencia, ha conseguido batir récords, con la presencia de casi 1000 expositores. Esto supone un incremento del 15% con respecto al año anterior, contando además con la presencia de grandes compradores e importadores de países estratégicos como  EE.UU, Canadá, Países Bajos, Alemania, Reino Unido o China.   

La Denominación de Origen Manchuela ha debutado con éxito en la Barcelona Wine Week, feria de referencia para los vinos de calidad en España. La presencia de la DO en este evento ha permitido dar a conocer sus singulares vinos, caracterizados por su diferenciación en cuanto al terroir, la climatología y las variedades autóctonas.

«La experiencia ha sido muy positiva»  , afirma Juan Miguel Cebrián, presidente de la DO Manchuela. «Ha sido muy profesional y el aforo ha estado cubierto todos los días. Se nota que hay un renovado interés por los vinos como los de la Do Manchuela, que ofrecen una experiencia única al consumidor. Los vinos de tinaja y el vino de hielo, dos de las apuestas más innovadoras de la DO Manchuela, han despertado gran expectación entre los profesionales del sector. «Estos vinos son un ejemplo de la capacidad de innovación de nuestras bodegas» , señala Juan Miguel. «Estamos muy satisfechos de la gran acogida que han tenido en Barcelona».

BWW se rinde ante el Fondillón

De “auténtico lujo”, “oportunidad única”, “vino místico”, o de “gigantes del mundo del vino” fueron algunos de los calificativos para la cata de fondillones que ayer se realizó en Barcelona Wine Week con Pedro Ballesteros MW y Ferran Centelles, sumiller de elBulli y creador del Sapiens del Vino, parte de la Bullipedia.

En una sala abarrotada y con lista de espera, profesionales del más alto nivel de todo el mundo asistieron a esta sesión magistral en la que se cataron 6 de estos productos. Ballesteros los consideró vinos “para el silencio, para cerrar los ojos y viajar en el tiempo” y destacó el particular estilo de cada familia bodeguera en ellos. Por su parte, Ferran Centelles alababa el poderío de la oxidación natural de estos vinos, realmente únicos en el mundo y con tan pequeña producción.

La sesión comenzó con un repaso de la historia tonelera en Alicante con Rafael Poveda y a continuación David Carbonell realizó un repaso por el actual patrimonio tonelero con pipas, bocoyes, y envases también únicos en su creación y constitución. Los vinos catados fueron Gran Mañán 1982, Laudum 1988, Tesoro de Villena Solera 1972, Luis XIV 25 años, Brotons Gran Reserva 1964 y una novedad como el Fondillón Siglo XXI de Bodegas Monóvar.

Durante la feria, el ministro de agricultura Luis Planas también elogió la exclusividad de estos vinos, reconocidos por el propio organismo en el año 2020.

Reunión del jurado para elegir a los ganadores de los III Premios Cooperativos

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha hará entrega de los premios  durante la celebración de una gala el próximo 25 de abril, en el Auditorium Hotel Beatriz Toledo

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha reunido al jurado encargado de  otorgar los III Premios Cooperativos. Galardones con carácter anual, que reconocerán los méritos y valores de aquellas cooperativas y sociedades agrarias de transformación castellano-manchegas que destaquen por sus buenas prácticas empresariales, sociales, medioambientales o por su carácter eminentemente rural.

La entrega de premios tendrá lugar el 25 de abril en el Auditorium Hotel Beatriz Toledo en el transcurso de una gala a celebrar tras la Asamblea General para analizar la gestión del año 2023 y trazar las líneas de trabajo del año en curso. 

Los Premios Cooperativos serán entregados en las siguientes modalidades: 

Premio a la Sostenibilidad Económica, Premio a la Sostenibilidad Medioambiental, Premio a la Sostenibilidad Social, Premio al Mérito Rural y a la Excelencia Cooperativa.

Premio a la Sostenibilidad Económica, reconocerá a la cooperativa/sat que, estando asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, destaque o acredite méritos en uno o varios de ámbitos como eficiencia empresarial, nuevos modelos de gestión empresarial, capacidad de adaptación a las nuevas tendencias de consumo o puesta en marcha de nuevos modelos de negocio. 

Premio a la Sostenibilidad Medioambiental, premiará a aquellas cooperativas/ss.aa.tt. que, estando asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, destaque o acredite méritos en ámbitos como adaptación al cambio climático, acciones de bio-economía, transformación energética o gestión eficiente del agua.

Premio a la Sostenibilidad Social, premiará a la cooperativa/sat que, estando asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, destaque o acredite méritos en ámbitos como actividades que fomenten el relevo generacional y la incorporación de jóvenes en la agricultura y en las cooperativas, actividades que fomenten la igualdad de género en el medio rural y agroalimentario, lucha contra la despoblación o mantenimiento del patrimonio y recursos naturales. 

Premio al Mérito Rural, premiará a aquellas cooperativas/ss.aa.tt. que, estando asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, destaquen por su carácter eminentemente rural y que, por tanto, se definan por cualidades como ser la empresa única en el pueblo o empresa de referencia, motor socio-económico en el pueblo, incluso en la zona o lucha contra la despoblación.

Premio a la Excelencia Cooperativa, premiará a aquellas cooperativas/ss.aa.tt. que, estando asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ayuden al logro de uno o varios de los siguientes objetivos: sostenibilidad económica, social y medioambiental; promoción de los valores y principios cooperativos; acciones culturales, mecenazgo, mantenimiento del patrimonio y recursos naturales; por su competitividad, innovación, certificados de calidad, novedad de los productos elaborados, creación de empleo, inversión, facturación, exportación, promoción en el mercado nacional, así como en el internacional. 

Los miembros del jurado son representantes de la propia organización, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. En su reunión, en votación secreta, ha elegido a las cooperativas/ss.aa.tt. ganadoras en cada una de las categorías. 

Los nombres no se desvelarán hasta el mismo momento de la celebración de la II Gala Premios Cooperativos, el próximo viernes 25 de abril. 

Win® Sin Alcohol el vino “ganador” de la  Barcelona Wine Week, impulsa la sostenibilidad y la salud

• Win Sin Alcohol primera bodega en conseguir vino desalcoholizado llega a la Barcelona Wine Week en una apuesta por la sostenibilidad y los hábitos saludables

• El vino sin alcohol se posiciona como gran tendencia para los próximos años en generaciones jóvenes 

Bodega Win Sin Alcohol, representada por Maria Sevillano, directora de Sostenibilidad y Bodega Win ha estado presente en la Barcelona Wine Week para hablar de vinos sin alcohol, tendencias, y de su compromiso con la sostenibilidad dentro de la mesa redonda. La participación sobresaliente de Bodega Win Sin Alcohol, consolida a esta bodega como líder y pionera en este sector, dentro del marco de las actividades de la feria.

La presencia destacada de Win Sin Alcohol en la Barcelona Wine Week no solo evidencia su compromiso con la innovación sino también su posición de vanguardia en el mercado de vinos sin alcohol. María Sevillano, representante de la bodega, ha liderado con entusiasmo la mesa redonda, compartiendo la visión sostenible y saludable que impulsa la producción de estos vinos, hablando de los nuevos consumidores y tendencias.

En un gesto significativo hacia la sostenibilidad, Win Sin Alcohol ha obtenido recientemente la codiciada certificación de Sustainable Wineries for Climate Protection, respaldada por la Federación Española del Vino. Esta certificación refleja el compromiso continuo de la bodega con la mejora ambiental y sostenibilidad, abarcando la reducción de emisiones, consumos energéticos, consumo de agua, generación de residuos y biodiversidad. 

María Sevillano, directora de sostenibilidad y Win Sin Alcohol, destaca el arduo trabajo detrás de este logro: «La Bodega Win® Sin Alcohol ha elaborado un extenso plan de reducción que ha sido clave para obtener la certificación y convertirse en referente en sostenibilidad desde hace más de 20 años. 

El vino sin alcohol se consolida como una tendencia en ascenso, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes buscan opciones de bienestar y productos saludables. María Sevillano comenta: «Los consumidores más comprometidos con la salud y el medio ambiente desean experiencias atractivas, sin alcohol y sin azúcares añadidos.»

Además de sus prácticas sostenibles, la Bodega Win Sin Alcohol destaca por medidas como la reducción del peso de las botellas y la eliminación de «sleeves» en su etiquetado, contribuyendo a un envase más ligero y ecoamigable, reduciendo las emisiones de CO2 asociadas tanto a la producción de etiquetas como al peso de las botellas.

La empresa vitivinícola vallisoletana, pionera en la investigación de vinos sin alcohol desde 2003, ha desarrollado un completo portafolio de referencias aptas para todos los públicos bajo las marcas Win y Sonríe. Estas referencias se producen en la Bodega Win Sin Alcohol, en Valbuena de Duero (Valladolid), utilizando un proceso de elaboración totalmente natural basado en uvas de viñedos propios.

Sobre Bodega Win Sin Alcohol

La Bodega Win Sin Alcohol es fruto de un proyecto de investigación iniciado en 2004 que satisface la creciente demanda de productos sin alcohol y bajos en calorías y que mantienen prácticamente la totalidad de aromas y sabores del vino. Esta Bodega es la primera del mundo capaz de desalcoholizar un vino natural hasta un contenido alcohólico de 0% grados. Se trata de un proceso de elaboración exclusivo desarrollado de manera íntegra en España y anticipándose a la creciente demanda de este tipo de vino, convirtiéndose en un vino sin alcohol, sin azúcares y con certificado vegano. 

La Bodega tiene un proceso respetuoso con la materia prima y patentado, que destaca la manera que se separan los aromas y el alcohol del resto de componentes. Así, las propiedades organolépticas se mantienen muy parecidas a las del vino con alcohol, conservando todas sus bondades: polifenoles, antioxidantes y antocianos.

Bodegas Verum presenta en Barcelona Wine Week el primer vino del mundo con emisiones negativas de CO2

  • Verum Las Tinadas Airén de pie franco 2021 es el primer vino del mundo con emisiones negativas de CO2 gracias a una tecnología pionera. 
  • Bodega pionera en implantar el modelo de viticultura regenerativa en Castilla-la Mancha

Bodegas Verum estará presente en la próxima edición de Barcelona Wine Week que tendrá lugar del 5 al 7 de febrero en la capital catalana, conformándose como uno de los eventos dedicados al vino más importantes de España.

En esta edición se presentará Verum Las Tinadas 2021, el primer vino del mundo con emisiones negativas de CO2 gracias a la tecnología CO2AFP que captura el CO2 de la fermentación alcohólica. Proviene de un viñedo plantado en 1950 en pie franco, de secano y con certificación ecológica desde 2013. 

En la elaboración de este vino, Elías López Montero, director técnico de Verum, ha trabajado con levaduras indígenas, fermentado en depósitos de acero inoxidable y posteriormente, ha trabajado con sus lías en tinajas centenarias de barro durante 8 meses, para volver 4 meses más al inox antes de ser embotellado en botellas ligeras para que tenga el menor impacto medioambiental. 

Verum encabeza el proyecto de investigación CO2AFP junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-la Mancha que ha desarrollado una tecnología pionera a nivel mundial con la que captura el CO2 que se emite en el proceso de fermentación alcohólica y lo transforma en carbonato de sodio de origen biogénico y de cero residuos.

El vino ha sido seleccionado para formar parte de la zona Wine Tasting Journey, que este año tiene la temática: Recipientes singulares: recuperar para innovar

PIONEROS EN CASTILLA-LA MANCHA EN VITICULTURA REGENERATIVA

La finca El Romeral, de donde se elabora la gama Ulterior, es modelo de viticultura regenerativa en Castilla-la Mancha. Desde la plantación en 2007 y 2008 se ha trabajado en ecológico, dando paso a la siembra de cubierta vegetal buscando la regeneración del suelo y facilitando la biodiversidad activando la actividad microbiana. La cubierta vegetal, entre otros beneficios, facilita el refugio para insectos que promueven la polinización, mientras que los hábitats naturales cercanos atraen a aves y otros animales que ayudan a controlar las plagas de manera natural.

Puedes catar este vino en la Wine Tasting Journey y en el stand de la bodega ubicado en la Calle E, Stand 592 todos los vinos de la bodega, incluidas las nuevas elaboraciones de Verum en La Rioja. 

**********

Bodegas y Viñedos Verum se encuentra en Tomelloso, Ciudad Real. Un proyecto nacido 2007 de la mano de la familia López Montero, enfocado a alcanzar la excelencia en los vinos y destilados que elaboran, para lo que seleccionan los mejores pagos de la propiedad. Pionera en introducir la variedad Gewürztraminer y Malvasía Aromática en Castilla La Mancha. La cueva donde envejecen sus aguardientes, holandas y vinos tiene más de 8000 metros cuadrados en calles repletas de barricas de roble francés en lo que es un homenaje a la historia vitícola de la localidad. En 2016 se convierte en la primera bodega española en elaborar en la Patagonia (Argentina) una de las regiones más australes del planeta en la que se elaboran vinos. Con el proyecto Ulterior de recuperación e introducción de variedades autóctonas están consiguiendo los más altos reconocimientos de la región. Vinos de futuro en la tierra de siempre.

Grandes Vinos introduce la Inteligencia Artificial en sus campañas de marketing

 La bodega de la D.O. Cariñena y Deusens, dos empresas aragonesas líderes en el sector vinícola y tecnológico, presentan “elcircowines.es”, web donde la Inteligencia Artificial es la protagonista

(Lunes, 5 de febrero de 2024).- Unas fotos impactantes de una Directora de Circo y 8 de sus artistas forman parte de la nueva campaña de marketing y promoción con la que Grandes Vinos –bodega de la D.O. Cariñena- quiere dar otro impulso a una de sus marcas bandera: El Circo. La campaña, basada en la Inteligencia Artificial, se ha presentado hoy en la Barcelona Wine Week (BWW).

La propuesta no sería tan sorprendente si no fuera porque la directora del Circo es Pilar Larumbe, enóloga de la bodega, y el resto de “artistas”, el director general, el de marketing, los de comercial y el resto de área managers de la empresa.

En la primera parte del proyecto y como tarjeta de presentación, la bodega de Cariñena decidió involucrar a su equipo comercial, convirtiéndolos, gracias al uso de la IA generativa y el conocimiento de DeuSens, en los propios artistas de la gama de vinos “El Circo”, creando un algoritmo que interpreta la imagen original de los trabajadores y genera nuevas imágenes de ellos interpretando un personaje de circo, manteniendo su rostro y rasgos faciales totalmente reconocibles.

 “La colección de 9 varietales de El Circo está consolidada ya en distintos países y en continuo crecimiento y queremos darle un nuevo impulso entrando en nuevos países. En un sector tan competitivo como el vino, destacar y diferenciarse del resto de marcas es muy complicado”, señala Manuel García, su director de Marketing.

“Logrando el efecto sorpresa en los potenciales clientes, les invitaremos a navegar en la nueva web www.elcircowines.es”, segunda fase del proyecto, donde serán recibidos por un avatar virtual personalizado, que narra el storytelling de la marca, su inspiración en el espectáculo del Circo y les invita a seleccionar entre los tres elementos mágicos: la tierra, el sol y el agua, las 9 diferentes variedades de uva y 5 estilos artísticos, para que la inteligencia artificial genere un vídeo único y espectacular, basado en el ambiente circense siendo común a todos el espíritu de la marca: colección de vinos varietales auténticos, vibrantes y sorprendentes.

Grandes Vinos lleva trabajando desde 2015 de la mano con DeuSens, con los que ya han desarrollado en el pasado hiperexperiencias, que han supuesto importantes innovaciones para el sector vinícola. Continuando con esta filosofía disruptiva, ahora han desarrollado este proyecto conjunto haciendo uso de la IA.

“Siempre buscamos estar a la vanguardia y este proyecto supone una nueva innovación en el sector. No solo estamos ofreciendo a nuestros clientes unos vinos excepcionales, sino también una experiencia memorable que rompe los límites de lo que tradicionalmente se espera de una botella de vino”, concluye Manuel García.

“Lo principal ante cualquier tecnología emergente es tener la valentía para apostar por su uso cuando todavía no está normalizado. Y nuestra historia conjunta con Grandes Vinos ha demostrado que, desde el principio con la Realidad Virtual, después con la Realidad Aumentada y ahora con la Inteligencia Artificial, siempre apuestan por innovar y ser pioneros. Estamos muy orgullosos de seguir realizando hiperexperiencias conjuntas y marcar el rumbo de la innovación tecnológica en el sector vinícola”, apunta por su parte Álvaro Monzón, CEO y cofundador de DeuSens.

Cultura Líquida publica «Manual de poda de la vid. Guyot» del italiano Marco Simonit 

• Por primera vez se edita en español el libro técnico sobre Guyot con el método, pionero del mundo, de Poda Simonit & Sirch. 

• Una lectura didáctica con prólogo de José Ramón Lissarrague y Ramón Ibáñez y más de 400 ilustraciones que detallan una poda que favorecer el bienestar de la vid. 

Madrid, 01 de febrero de 2024.- Fundación Cultura Líquida a través de su Editorial publica la obra Manual de poda de la vid. Guyot. Es la primera vez que se edita en España el libro técnico sobre el método de poda de la vid pionero en el mundo. Marco Simonit detalla de manera didáctica, práctica y concisa la Poda Simonit&Sirch de poda con el propósito de alargar la longevidad y el bienestar de la vid defendiendo los valores de diversidad y sostenibilidad.

Desde el oficio de podador y desde hace más de 30 años, Marco Simonit desgrana paso a paso el singular método basado en una poda dinámica para conseguir el máximo equilibrio de la vid salvaguardando el gran patrimonio de variedades. «Traté de escribirlo de la manera más sencilla posible con las ideas básicas de la Poda Simonit&Sirch y las instrucciones operativas para aplicarlo correctamente durante la poda de invierno y la selección de brotes en primavera», explica Marco Simonit. Hoy, su método se aplica en más de 150 prestigiosas bodegas de 14 países como Château d’Yquem, Château Latour, Roederer o Domaine Leflaive en Francia, y Alma Carraovejas, Marqués de Riscal, Gramona, Muga, Dominio do Bibei y Abadía da Cova en España. 

Una lectura asequible, ya disponible en, https://editorialculturaliquida.com/, con más de 400 ilustraciones explicativas y muy útil para técnicos, viticultores, estudiantes o aficionados al cultivo de la vid comprometidos y concienciados sobre la necesidad de las buenas prácticas de poda. Además del prólogo escrito para la primera edición italiana por el gran enólogo francés Denis Dubourdieu, dos nuevos textos dan la bienvenida a la primera edición al español. Uno de ellos escrito por el investigador y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, José Ramón Lissarrague, y el otro, por el enólogo e investigador de la historia de la viña y el vino del Marco de Jerez, Ramiro Ibáñez, que reflexionan sobre el valor de la poda y la aportación de Simonit&Sirch al mundo de la viticultura. 

«Este manual de Marco Simonit es una excelente herramienta didáctica, importante para la formación de los viticultores que tienen interés en comprender y destacar en este oficio tan bello», destaca Denis Dubourdieu. Por su parte, José Ramón Lissarrague explica que la «trata de forma precisa y minuciosa las pautas que aseguran la viabilidad, actividad y sanidad de las vides». Mientras que Ramiro Ibáñez destaca que «es nuestra responsabilidad saber leer en la vid dormida sus circunstancias, observar las señales en la madera del ciclo que acaba e intuir las necesidades del que comienza».

Sobre el autor

Marco Simonit nació en Gorizia y ha cultivado su pasión por la vid desde que era un niño. Durante diez años fue técnico del Consorcio Vini Collio, y en la actualidad dirige el equipo de Vine Master Pruners para recuperar la profesión de podador y transmitir el saber hacer de Simonit & Sirch con un método de formación específico de poda. Fundador de la Escuela Italiana de Poda de la Vid y del D.U.T.E. -Diplôme Universitaire de Taille et d’épamprage- en el ISVV, Institut des Sciences de la Vigne et du Vin de Burdeos, primer y único diploma universitario de poda en el mundo.

Fundación Cultura Líquida

Cultura Líquida es una fundación nacida desde Alma Carraovejas en 2021 como una organización privada sin ánimo de lucro y de duración indefinida. Los fines fundacionales son la divulgación, defensa, promoción, exhibición de la cultura del vino y del patrimonio de valor histórico, artístico y cultural en general relacionado con el mundo del vino. Asimismo, las acciones que se promueven van encaminadas al fomento, impulso, desarrollo, protección y apoyo a todo tipo de actividades cívicas, formativas, educativas, académicas, culturales, científicas, de cooperación, investigación e innovación etc. Todas ellas para contribuir a la mejora social y cultural de las personas y del sector vitivinícola en general en pro del fomento de la cultura del vino. A través de su Editorial se busca recuperar, crear y perpetuar el legado de las palabras difundiendo el vino como cultura a través de la edición de libros que cuentan historias del vino y de la tierra, el patrimonio vitícola, la viticultura, la sumillería o la gastronomía. 

VIVANCO RECIBE EL ‘PREMIO MEJOR PROYECTO DE ENOTURISMO’

En el marco de la Barcelona Wine Week

Un reconocimiento otorgado por ‘La Guía de Vinos 2024’ de La Vanguardia

La Fundación Vivanco y su museo de la cultura del vino ha sido reconocida con el ‘Premio Mejor Proyecto de Enoturismo’. Un galardón otorgado hoy en el marco de la Barcelona Wine Week por ‘La Guía de Vinos 2024’ de La Vanguardia.

Santiago Vivanco, copropietario y presidente de la Fundación y Vivanco Enoturismo y Experiencias, ha sido el encargado de recoger este distintivo declarando: “es una gran alegría recibir este distintivo justamente en el año en el que nuestro proyecto familiar cumple 20 años. Celebramos dos décadas en las cuales hemos trabajado en una constante labor de investigación y divulgación de la cultura vitivinícola. 

Agradecemos enormemente este reconocimiento que impulsa proyectos enoturísticos como el nuestro, con el propósito de ofrecer una experiencia única en la visita de nuestra bodega”.

Vivanco Brunes, entre los 100 favoritos de España

Con la publicación de ‘La Guía de Vinos 2024’ de La Vanguardia Vivanco Brunes 2020 se ha posicionado como una de las referencias favoritas en España, situándose entre los 100 primeros puestos. Un vino de municipio, ecológico y vegano que supone un auténtico homenaje a la mitología de Briones y a su paisaje. La última innovación del enólogo Rafael Vivanco que ha obtenido un total de 93 puntos.

Matarromera Prestigio 2019, un vino “perfecto” para brindar por los Premios Goya 2024

Ferrán Centelles, reputado sumiller alabó las virtudes de este vino de alta gama procedente del Pago de las Solanas y elaborado con total personalidad y excelencia para que perdure en el tiempo.

Valbuena de Duero, 2 de febrero de 2024. Matarromera Prestigio 2019, vino destacado de Bodegas Matarromera, ha sido seleccionado, junto con Sanclodio 2023, como uno de los vinos de un total de siete, destacados en la cata especial realizada en el marco de la celebración de los prestigiosos Premios Goya 2024.

La cata, dirigida por el sumiller Ferrán Centelles y el director de Cine Marcel Barrena y celebrada en Bodega Matarromera, en Valbuena de Duero y organizada por CaixaBank, contó con la participación de reconocidos empresarios, clientes y personajes del ámbito social de Castilla y León.

Uno de los momentos más esperados de la velada fue la cata de Matarromera Prestigio 2019, que el propio Ferrán

Centelles definió como “perfecto” destacando su potencial de guarda.

Según palabras de Ferrán Centelles, Matarromera Prestigio es “un vino que habla y habla mucho. Es un vino para mi perfecto, que ahora podemos disfrutar en un momento precioso. Aromas de fruta, madera sutil. Empieza arrancar alguna nota de envejecimiento. Un bouquet excepcional (…) Un vino de una gran marca de Ribera del Duero, con un excelente potencial de guarda. Un vino que a todos, como representantes del vino español, nos gusta mucho enseñar y que se encuentra en el top mundial de los vinos.”

Entre los otros vinos se encontraban un champán legendario inspirado en enseñanzas del monje benedictino Dom Perignon; un Clos Erasmus Laurel de la DOQ Priorat; La Dame de Montrose de AOC Saint-Estèphe; Tenuta de San Guido Le Difese de la IGP Toscana en Italia y Shandhi un pinot noir de producción biodinámica y orgánica de Santa Rita Hills en California.

Matarromera Prestigio 2019 es uno de los vinos icónicos de la bodega que se elabora únicamente en aquellas añadas consideradas como excelentes, y que lleva uvas de la variedad Tempranillo procedentes del emblemático Pago de las Solanas. Este logro refleja la dedicación constante de la bodega hacia la excelencia y la creación de alguno de los mejores vinos del mundo, convirtiéndolo en una joya icónica de la Ribera del Duero

Además, la “mención especial” de la cata fue para Sanclodio 2023 que, además, se presentó en primicia en su nueva añada, aún en rama. Sanclodio de la DO Riberio y que es una de las últimas incorporaciones que el grupo bodeguero adquirió en la localidad Leiro (Ourense). Este vino fue un homenaje a José Luis Cuerda, reconocido director de cine, y anterior propietario de la bodega.

Bodegas Familiares Matarromera

Bodegas Familiares Matarromera es una de las firmas de referencia en los vinos de alta gama dentro del panorama vitivinícola nacional e internacional, gracias a su presencia en 7 Denominaciones de Origen a través de sus 11 bodegas: Ribera del Duero (Bodega Matarromera, Bodega Emina Ribera y Bodega Renacimiento), Rioja (Bodega CM de Matarromera), Rueda (Bodega Emina Rueda), Cigales (Bodega Valdelosfrailes), Toro (Bodega Cyan), Ribeiro (Casar de Vide y Sanclodio) y Rías Baixas (Bodega Viña Caeira). Con ellas lleva la marca España a cerca de 80 países en donde se pueden encontrar sus productos.

Su búsqueda constante de proyectos punteros en I+D+i ha hecho posible que la compañía sea líder en I+D+i y sostenibilidad en el sector bodeguero en todo el mundo con un ambicioso plan de reducción de emisiones, huellas de carbono, hídrica agrícola y bodeguera convirtiéndose en líderes en materia de sostenibilidad. Desde el inicio, se han fomentado activamente dos cuestiones: el desarrollo de productos más naturales, saludables y ecológicos, y la adopción de iniciativas enmarcadas en la protección del medio ambiente, siempre creando valor para la sociedad. Su aplicación constante de la “economía esférica”, que consiste en el máximo aprovechamiento de productos y coproductos a lo largo de toda la cadena de producción, les hace referente en ella industria vitivinícola a nivel nacional e internacional.

Sierra Norte y Raíces Ibéricas, la fuerte alianza

(07/02/24).- Tras 10 años de fructífera colaboración entre las familias que están detrás de ambas empresas, Raíces Ibéricas entra con un 30% en el capital de Sierra Norte.

Desde su creación en 1999, Bodega Sierra Norte se ha enfocado, exclusivamente, en la producción de vino ecológico. La bodega cuenta con 410 ha de viñedo propio mayoritariamente en Requena, Jumilla y La Roda, y 350 ha de contratos a largo plazo. En esta línea de trabajo, la bodega está a punto de obtener la certificación Wineries for Climate Protection (WfCP) y en plena reconversión hacia la viticultura regenerativa.

Además del trabajo sobre el viñedo, Sierra Norte también ha realizado una importante apuesta por el enoturismo, con la construcción de una nueva bodega de arquitectura bioclimática y la inauguración, en 2023, de Finca Calderón Enoresort. Este espacio se ubica en una bodega de 1900 que han restaurado y que cuenta con hotel, restaurante y salón de eventos.

Raíces Ibéricas tiene su sede en Maluenda (Aragón), en el corazón de la región vinícola de Calatayud, donde vinifican el 12% de la denominación de origen. La región es conocida por sus viñedos históricos de garnacha tinta. Con la colección de vino Las Pizarras, Raíces Ibéricas se enorgullece de mostrar la particular diversidad de suelos de los distintos pueblos de altura de la región.

Con su línea Raíces, la empresa se sitúa a la cabeza, tanto a nivel nacional como internacional, en la difusión de las variedades autóctonas y ocultas españolas entre profesionales y consumidores. 

El trabajo cualitativo de Raíces Ibéricas ha llamado toda la atención de la prensa internacional y de la comunidad de sumilleres.

Con el compromiso sellado entre ambas bodegas de origen familiar, Manuel Olmo, de Sierra Norte, y Mark Schiettekat, de Raíces Ibéricas, confirman la sintonía entre ambos proyectos y los refuerzan, ampliando el territorio en el que seguir construyendo un futuro aún más diverso y sostenible.

Alfatec Ingeniería y Consultoría presenta una jornada técnica sobre Sostenibilidad e Innovación Vitivinícola. 

Alfatec Ingeniería y Consultoría, especialista en el diseño de proyectos para bodegas con el enfoque en la sostenibilidad, organizará una jornada técnica dedicada a la sostenibilidad e innovación en el sector vitivinícola. El evento tendrá lugar el próximo 5 de marzo en el salón de actos de Bodegas Martín Códax, ubicada en Cambados, Pontevedra.

La jornada reunirá a destacados expertos, para explorar cómo la sostenibilidad y la innovación están transformando la industria vitivinícola con el objetivo de luchar contra el cambio climático. A través de una serie de seis conferencias y una cata, los participantes tendrán la oportunidad de conocer algunos enfoques de interés para su trabajo diario, compartir experiencias y descubrir nuevas oportunidades para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en sus bodegas.

Los ponentes de la jornada serán:

1. Dª Elvira Carles. Directora de la Fundación Empresa y Clima. Gran conocedora de la situación climática y participante activa en las COP, seguro analizará las claves más relevantes de la última COP28 de Dubai

2. Alberto Gambra. Responsable técnico de Vitis Navarra. Alberto es uno de los activos más relevantes del que probablemente sea el mayor suministrador de material vegetal para el viñedo de España. Explicará como la elección de un material supone un factor de gran relevancia en la lucha contra el cambio climático desde el viñedo.

3. Montserrat Díaz. Investigadora del CSIC. Montserrat hablará acerca de la importancia del “terroir microbiano” en los suelos del viñedo como elemento clave para una viticultura sostenible.

4. Santiago Benito. Profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid explicará los resultados de sus investigaciones sobre el manejo biológico en busca de una mejor acidez de los vinos en este momento de cambio.

5. Justo Banegas. Director General de Alfatec Ingeniería y Consultoría es especialista en el diseño de proyectos de bodegas desde la sostenibilidad y expondrá los siete factores clave que hay que tener en cuenta para tener una bodega sostenible.

6. Diana Verzier: Directora de Sostenibilidad y Subvenciones de Alfatec Ingeniería y Consultoría es una de las mayores expertas en la tramitación de expedientes de subvenciones para la industria vitivinícola en España. Mostrará cómo, plantear estrategias de sostenibilidad en una bodega ayuda a una más fácil obtención de ayudas poúblicas.

7. Antonio Tomás Palacios. Director Gral. Laboratorios Excell Ibérica y uno de los técnicos más reputados del panorama vitivinícola dirigirá una interesante cata de vinos espumosos británicos. Vinos que materializan la situación de cambio climático actual y que muestran el porqué del interés de grandes casas de Champagne por invertir en esa zona.

La jornada se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., ofreciendo a los participantes una mañana llena de aprendizaje e intercambio de ideas. Posteriormente, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una comida de networking, donde podrán continuar las conversaciones y establecer contactos con otros profesionales del sector.

La jornada técnica está dirigida a profesionales del sector vitivinícola, así como a estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en aprender más sobre el tema. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar a través del sitio web https://jornadastecnicas.alfatec.es

Sobre Alfatec Ingeniería y Consultoría, es una compañía de alta especialización en el sector vitivinícola y, con casi 300 proyectos terminados, la de mayor experiencia. Ofrece servicios de realización de proyectos técnicos de ingeniería y arquitectura, dirección técnica de obras, gestión de compras y subvenciones, así como consultoría técnica y de negocio. 

Bodegas Monovar (MGWines) presenta en Barcelona Wine Week, Fondillón Siglo XXI, un viaje a través del tiempo.

Barcelona Wine Week la feria líder del vino español de alta calidad, ha sido el lugar elegido para la presentación de este excepcional vino

La familia Miñano Gómez (MGWines) continúa con su apuesta por impulsar el reconocimiento de este vino centenario y devolverle el esplendor que nunca debió perder como joya enológica del mundo. Elaborado en la bodega monovera del grupo familiar (Bodegas Monovar) en Alicante, donde alberga la reserva más importante de Fondillón del mundo, con añadas seleccionadas desde 1930 hasta la fecha.

El Fondillón Siglo XXI, corresponde a la cosecha del año 2000, procedente de las parcelas previamente seleccionadas, su producción se realizó siguiendo las mismas técnicas tradicionales que se utilizaban en el pasado, lo que implica un cuidado meticuloso y una larga espera antes de que esté listo para ser consumido. De las reservas disponibles en la bodega, se han elegido cuatro toneles de 1.732 litros para embotellar una primera edición limitada de 6.000 botellas debidamente numeradas. 

Este Fondillón, es el primero de su década y también el primero de los años 2000 en ser comercializado. Este nuevo vino es una apuesta por la innovación y la calidad. Bodegas Monovar, ha querido reinterpretar este clásico alicantino para degustar en el siglo XXI, sin perder de vista la esencia y la tradición que lo caracterizan.

En la actualidad, el Fondillón de Alicante, continúa siendo apreciado por los amantes del vino en todo el mundo. Su sabor intenso y complejo, así como su historia y tradición, lo convierten en una opción única y exclusiva para aquellos que buscan experimentar lo mejor del vino español.

En palabras de Luis Miñano presidente de MGWines, “El Fondillón es un vino único y exclusivo que forma parte del patrimonio enológico de España y como productores nos sentimos en la obligación de darla la máxima visibilidad, con el objetivo de que sea conocido en el mundo entero”

Sobre MGWines 

MGWines es un proyecto familiar, formado por bodegas que unen la historia de viñedos y tierras singulares para elaborar vinos únicos. Una labor realizada desde la innovación y el respeto a las más arraigadas tradiciones vitivinícolas, donde el cuidado del entorno natural, la biodiversidad y la uva adaptada al terroir, son toda una seña de identidad. Esta forma de entender el vino desde la pasión y la autenticidad, la firma la define como Slow Enology.

El proyecto de la familia Miñano Gómez está compuesto por cinco bodegas ubicadas en distintas regiones vitivinícolas, en las que se trabaja la recuperación de variedades autóctonas, así como la conservación del patrimonio enológico de nuestro país: Bodegas Monóvar, Bodegas Sierra Salinas, Bodegas Lavia, Bodegas Casa Corredor y Bodegas y Viñedos Venta la Vega. 

Familia Torres muestra su compromiso con la innovación en la Barcelona Wine Week

Mireia Torres imparte una cata de 7 vinos, algunos de ellos inéditos,  en un recorrido por diferentes DOs

Vilafranca del Penedès, 6 de febrero 2024. Familia Torres muestra su capacidad innovadora en la Barcelona Wine Week, a través de una cata de vinos que han sido vinificados y criados en recipientes de diferentes formas y materiales, como las ánforas, tinajas, huevos de granito o depósitos de hormigón fabricados con tierra del propio viñedo del que procede el vino. En línea con la temática del salón ‘Recipientes para la elaboración y crianza del vino: recuperar para innovar’, la bodega familiar ha seleccionado siete vinos, algunos de ellos inéditos, como ejemplo de su apuesta innata por la innovación y de cómo la implementa en los diferentes territorios en los que está presente.

Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, junto al sommelier Sergi Castro, han sido los encargados de guiar a los asistentes en un recorrido por cuatro denominaciones de origen, que se ha iniciado en el Penedès, pasando por Rías Baixas y Ribera del Duero, para regresar a Catalunya y terminar en Costers del Segre.

La cata ha empezado con dos vinos de la bodega Jean Leon, que dirige Mireia Torres, ambos de la añada 2022 y elaborados con la variedad ancestral recuperada forcada, una uva blanca de ciclo largo que destaca por su marcada acidez y su capacidad de adaptación al cambio climático. El primero, un vino tranquilo, el experimental que la bodega lanzó el año pasado con el nombre FO-22, comparado con un segundo vino espumoso, que se ha criado en botella durante 9 meses tras realizar la segunda fermentación en la misma botella de acuerdo con el método tradicional. “Esta es una prueba que hemos querido hacer con la enóloga Montse Escoté para ver el potencial de esta variedad en espumosos de larga crianza, ya que tiene una acidez impresionante, y el resultado está siendo muy prometedor”, ha comentado Mireia Torres.

En el Pazo Torre Penelas, en Rias Baixas, Familia Torres ha innovado pensando en los suelos típicos de la región. Así, en 2018, incorporó depósitos ovoides de granito para la fermentación y crianza de los vinos de albariño; el resultado fue Blanco Granito, elaborado por el enólogo Víctor Cortizo y considerado el primer vino español vinificado y criado en este tipo de depósitos, que potencian los aromas y transfieren al vino la mineralidad y la salinidad de la roca. El vino catado, de la añada 2020, ha permanecido en estos depósitos durante 8 meses, en contacto con sus lías, y se muestra intensamente fresco y aromático con notas salinas.

En la bodega Pago del Cielo, en Ribera del Duero, el enólogo Juan Ramon García también está experimentando con diferentes tipos de depósitos para la crianza de los vinos. En la cata, se han presentado dos vinos inéditos. El primero se trataba de una muestra de tinto fino de un viñedo viejo de suelos calizos, de la añada 2022, que ha realizado la fermentación y crianza de 15 meses en una tinaja de 1.600 litros de capacidad. Un tipo de depósito que potencia el carácter varietal y la presencia de fruta. Este vino acabará formando parte del futuro vino icono Pago del Cielo, del que los asistentes han podido catar ya la añada 2019. Este vino ha permanecido 15 meses en barrica nueva de roble francés y verá la luz en los próximos meses, tras afinarse en botella. “Esta es una nueva expresión de los vinos ribereños: es un vino complejo con buena concentración, taninos interesantes y una madera muy bien integrada que no interfiere en el carácter del tinto fino”, ha señalado Mireia Torres.

Los dos últimos vinos, en este caso de la bodega Purgatori de Costers del Segre, gestionada por el enólogo David Barriche, han servido para comparar una crianza hecha en barrica de roble con otra en depósito de hormigón que tiene, además, la particularidad de haber sido construido parcialmente con tierra de la propia finca. Las muestras catadas son un cupaje de la variedad ancestral gonfaus y garnacha, de la añada 2023, elaborado de la misma manera pero con una crianza de 4 meses realizada en materiales diferentes. “Del vino criado en depósitos de hormigón destaca la fruta, la pureza y la voluptuosidad; en cambio, el que ha pasado por barrica muestra una acidez ligeramente superior, mayor complejidad aromática, mayor concentración y estructura. Son vinos que se complementan muy bien”, ha señalado Mireia Torres.

Sobre Familia Torres                                                                          www.torres.es

Arraigada en la tradición vitícola del Penedès desde el siglo XVI, la Familia Torres fundó su bodega en Vilafranca del Penedès en 1870, hace más de 150 años. Cada generación ha transmitido de padres a hijos la pasión por la cultura del vino desde el respeto por la tierra y la tradición y la apuesta por la innovación. Hoy, la quinta generación se focaliza en la elaboración de vinos de viñedos singulares y fincas históricas, la recuperación de variedades ancestrales y la viticultura regenerativa para hacer frente al cambio climático. La lucha contra la emergencia climática es, desde 2008, uno de sus ejes de actuación mediante acciones de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de CO2. Presente históricamente en el Penedès, Conca de Barberà, Priorat y Costers del Segre, Familia Torres cuenta también con viñedos y bodegas en las principales zonas vinícolas españolas –Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas–, así como en Chile y California. Es miembro de las Primum Familiae Vini, asociación que integra doce de las familias centenarias elaboradoras de vino más prestigiosas de Europa, y cofundador de International Wineries for Climate Action, que impulsa la descarbonización del sector a nivel global, y de la Asociación de Viticultura Regenerativa, que promueve un cambio de paradigma en la gestión de los viñedos para convertirlos en sumideros de carbono.  

EL SALÓN BODEGAS SINGULARES & VINOS DE AUTOR VUELVE A ALBACETE PARA MOSTRAR LOS VINOS DEL FUTURO EN ESPAÑA.

  • Un salón en el que participan bodegas de distintas regiones para mostrar pequeñas producciones, vinos elaborados con variedades autóctonas, vinos de tinaja y minifundios que marcan una visión diferente y única de la vitivinicultura española que está cautivando a la prensa internacional.

El salón “Bodegas Singulares & Vinos de Autor” vuelve a Albacete con su II edición para mostrar, en un exclusivo evento profesional, los referentes de futuro de la vitivinicultura española. Vinos con marcado carácter varietal, de territorio, elaborados en tinaja e incluso en damajuana. Vinos que miran al futuro con técnicas y variedades ancestrales, ecológicos y biodinámicos. Un salón que también está abierto a destilados premium y vermuts.

Bodegas pequeñas y microproductores, algunos que no superan las 6000 botellas/año, elaboraciones cuidadas al extremo para mostrar la singularidad del territorio, lejos de la estandarización y globalización en el vino, espirituosos y vermuts.

Bodegas Singulares & Vinos de Autor conecta a pequeños productores que apuestan por la calidad de sus vinos, con profesionales de la distribución, hostelería y tiendas especializadas de todo el levante español, teniendo como epicentro la ciudad de Albacete.

Vinos con crianza en tinajas de barro, hormigón, con formas ovoides o cúbicas, depósitos cónicos y de pequeñas capacidades, por supuesto, también barricas procedentes de las mejores tonelerías, espumosos, vinos de montaña, de climas mediterráneos, continentales y atlánticos… en definitiva, vinos que tienen como objetivo un consumidor avanzado dispuesto a valorar y pagar la exclusividad de los vinos de calidad que tienen su venta en tiendas especializadas y hostelería media-alta.

Valores como el respeto e identificación con su origen, la sostenibilidad y defensa del medio ambiente, generando recursos y riqueza en el medio ruralviticultura regenerativa, vinos con emisiones negativas de CO₂, bodegas que abanderan el valor humano en los procesos productivos y por supuesto, una calidad contrastada en las elaboraciones. 

El salón es exclusivo para profesionales. Para facilitar la cata de los vinos al consumidor final, la organización habilita una “tasting room”, zona de cata libre con vinos seleccionados de bodegas que participan en el salón y otras que apuestan por dar a conocer sus vinos al gran público.

LUGAR:

Casino Primitivo de Albacete

Fecha: 04 de Marzo de 2024

Información y contacto: marketing@bodegassingulares.com

 GO Pagos expone los primeros resultados de su zonificación en la D.O. Montilla-Moriles 

  • El objetivo de estas reuniones es enriquecer los datos edafológicos obtenidos y la documentación histórico-cultural previa estudiada, con el conocimiento y la experiencia de los viticultores. 
  • GO Pagos tiene como objetivo general la zonificación del territorio y la digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva. 

Montilla, febrero de 2024.- El Grupo Operativo Pagos se ha reunido durante el mes de enero con viticultores de la D.O. Montilla-Moriles para exponer los primeros resultados de su investigación centrada en la zonificación objetiva de los viñedos, para aportar valor al territorio y a los vinos que allí se producen. A través de diversas reuniones, más de medio centenar de viticultores y bodegas de las diferentes zonas de D.O. Montilla Moriles, están conociendo de primera mano los datos edafológicos obtenidos y la documentación histórico-cultural previa estudiada por el Grupo Operativo. 

En la reunión que mantuvieron en Montilla, los miembros del Grupo Operativo Pagos expusieron además un compendio de mapas con las delimitaciones y un listado de los parajes y pagos históricos elaborados durante estos meses. Para la elaboración de estos mapas, desde la Fundación para el Control de Calidad Agroalimentaria de Andalucía, primero se han agrupado las parcelas desde un punto de vista administrativo, a partir del registro vitícola del consejo regulador, así como de la información cartográfica y catastral disponible desde principios del siglo XX. Posteriormente, se cruzarán esos datos con el trabajo del GI-Edafología de la Universidad de Córdoba, a partir de las calicatas realizadas y las muestras analizadas, generando seis zonificaciones en este caso. Por último, habrá que terminar de definir esas delimitaciones según los datos climatológicos que se recojan. Todo este proceso dará lugar a la zonificación de esta DOP, permitiendo caracterizar los parajes y pagos históricos, y definir sus propiedades y características. 

El objetivo de estas reuniones es enriquecer los datos edafológicos obtenidos y la documentación histórico-cultural previa estudiada, con el conocimiento y la experiencia de los viticultores. Se trata, por tanto, de un primer análisis del esbozo de esta futura zonificación ante la que los viticultores y bodegas de la D.O. Montilla-Moriles se muestran muy interesados. 

Las reuniones ya han tenido lugar en las localidades cordobesas de Aguilar de la Frontera, Monturque, Baena y Montilla. En los próximos días le tocará el turno a Moriles, Lucena, Castro del Rio, La Rambla, Montemayor, Cabra, Santaella y Puente Genil. Y también tendrán lugar durante las próximas semanas en diversas localidades de las otras denominaciones de origen implicadas en esta investigación: Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva. 

Grupo Operativo Pagos 

Desde GO Pagos se quiere recuperar, ordenar y caracterizar los pagos históricos y zonas de especial interés de DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, basándose en datos objetivos, que permitan realizar un tratamiento diferencial de la uva procedente de dichos viñedos para poner en valor las producciones. De esta forma, se pretende dotar a la división del territorio de una base científica, identificando los pagos según criterios edafo-climáticos, culturales y humanos. Durante la investigación, además, se validará la influencia de los factores climáticos y edafológicos, incluyendo la biodiversidad, la convivencia de cultivos y vegetación autóctona en las lindes. 

Entre los objetivos, también está la creación de una herramienta dinámica, actualizable y de base tecnológica que pueda ser utilizada por el sector en la toma de decisiones, mejorando estrategias de producción, dirigidas a la mejora de la calidad de la uva y del vino, basada en una nueva zonificación territorial de estas denominaciones de origen, además de servir como sistema de análisis de la influencia del cambio climático. 

En este Grupo Operativo participan la Fundación para el Control de Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), la DOP Montilla-Moriles, la DOP Málaga, la DOP Sierras de Málaga, la DOP Condado de Huelva, la DOP Vino Naranja del Condado de Huelva, El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), la Universidad de Córdoba, Hispatec ERPAgro y MAHALA Wine&. 

Las labores del Grupo Operativo se desarrollarán hasta finales del año 2024, y está subvencionado a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) por la Junta de Andalucía, con un importe total concedido de 288.408,66€. 

 Ribera del Duero ultima su despliegue de elegancia y sabor para los Premios Goya 2024 

La D.O. Ribera del Duero refuerza su compromiso con la cultura y la excelencia con una selección única de tintos, blancos y rosados en la celebración de los Premios Goya 2024 

Ribera del Duero se prepara para brillar en estos premios con la participación de 29 bodegas 

Madrid, 6 de febrero de 2024 – Se acerca la celebración de la 38ª edición de los Premios Goya, y la D.O. Ribera del Duero está preparada para dejar su huella como vino oficial de la gran noche del cine español. La D.O., reconocida por su excelencia enológica y su profundo compromiso con la cultura nacional, se dispone a llevar su esencia única más allá de la alfombra roja, fusionando tradición y modernidad de manera magistral y consolidándose como el acompañante perfecto de los protagonistas de los Premios Goya 2024. 

Desde el cultivo de la uva hasta la implementación de tecnologías innovadoras, la D.O. Ribera del Duero representa una fusión perfecta entre la tradición arraigada en sus viñedos y la modernidad de sus procesos vinícolas. Esta síntesis entre lo tradicional y lo contemporáneo la www.riberadelduero.es #EspírituRibera 

posiciona como un referente indiscutible en el mundo del vino, siendo la elección idónea para realzar la elegancia de la ceremonia de estos premios. 

Así, la presencia de Ribera del Duero quedará se materializará en los Premios Goya 2024, durante su celebración el próximo 10 de febrero. Con su presencia en la fiesta post gala. Un evento que acogerá cerca de 3.000 personas tras la ceremonia, donde Ribera del Duero estará presente con su exquisita selección de vinos tintos, blancos y rosados de hasta 29 bodegas participantes, así como con su vino genérico, añadiendo un toque de distinción a la celebración. 

La D.O Ribera del Duero estará presente para hacer una vez más homenaje a la excelencia que la caracteriza, así como a nuestra cinematografía. 

Con 29 bodegas participantes1, la D.O Ribera del Duero exhibirá parte de su variedad de vinos, representando los valores de calidad y tradición que caracteriza a la Denominación de Origen. 

Esta colaboración entre la D.O. Ribera del Duero y los Premios Goya 2024 supone más que un patrocinio; es un testimonio de la dedicación de la marca hacia la cultura, la excelencia y la celebración del séptimo arte en España. ‘’En Ribera del Duero, seguimos apostando firmemente por la fusión entre la excelencia y la tradición con la magia del séptimo arte. Estamos emocionados de ser parte integral de los Premios Goya, una celebración única que refleja los valores que compartimos: dedicación, calidad y aprecio por nuestra rica herencia cultural’’ señala Miguel Sanz, Director General de la D.O. Ribera del Duero. 

Sobre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero 

El Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contraetiqueta ha superado rigurosos controles de calidad, y por la promoción nacional e internacional de la propia denominación de origen y de los vinos que allí se producen. 

Más de 315 bodegas forman parte de esta demarcación de gran prestigio situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vinícola del Mundo en 2012. Los vinos de la D.O. Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos» 

 MIEMBROS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES DE IWCA FIRMAN UN INNOVADOR ACUERDO COLECTIVO SOBRE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI 

Los miembros españoles y portugueses de International Wineries for Climate Action se reúnen por primera vez en la Barcelona Wine Week para impulsar la reducción de las emisiones de carbono en el sector vitivinícola. 

Izquierda-Derecha: (Delante) Núria Altés, Herencia Altés, María Urrutia, CVNE, Miguel A. Torres, Familia Torres, Rosalía Molina, Altolandon, Enrique Valero, Abadía Retuerta. (Detrás) Sarah Jane Evans MW, María Sevillano, Emina Ribera, Miguel Ángel Abad, Viñas Familia Gil, Pablo Ruiz Aragoneses, Alma Carraovejas, Mafalda Vasques, Herdade Dos Grous 

BARCELONA. 6 de febrero 2024 – Los 12 miembros de IWCA de España y Portugal han firmado un mutuo acuerdo en la Barcelona Wine Week para comprometerse con la reducción continuada de las emisiones de carbono en todas sus áreas de actividad vitivinícola. 

El grupo de productores pioneros ha firmado un acuerdo conjunto para contribuir a la reducción universal de las emisiones de carbono de forma integral en sus empresas. 

Las 10 áreas prioritarias son: 

1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de suministro del vino. 

2. Medición y promoción efectivas de inventarios de GEI en el sector vitivinícola estandarizados y auditados de alcance completo para rastrear el progreso y detectar puntos críticos de emisiones. 

3. Mejorar el uso de energías renovables con una inversión continua en soluciones renovables para descarbonizar las emisiones del alcance 2. 

4. Usar botellas más ligeras que promuevan la implementación y el uso continuo de botellas por debajo de 420g.* 

5. Mayor resiliencia de los viñedos, mejorando el cuidado y la salud del suelo, las prácticas de viticultura y la biodiversidad. www.iwcawine.org @iwcawine 

6. Reciclaje y reutilización del agua en todos los aspectos de la producción vitivinícola. 

7. Reducir las emisiones de combustible utilizadas por vehículos, equipos industriales y maquinaria agrícola propios o gestionados. 

8. Compromiso de luchar contra el “lavado verde” (green washing) en nuestra industria, fomentando la transparencia y el rigor en la información y formación de terceros. 

9. Promover e interactuar con la industria para fomentar la reducción global de emisiones de GEI en España y Portugal. 

10. Lograr la neutralidad de carbono a más tardar en 2050, de acuerdo con los parámetros de Race to Zero de la ONU. 

*Punto 4: Cuando sea técnicamente posible 

Este acuerdo es un valioso paso adelante de un notorio grupo de prestigiosas bodegas de Portugal y España. Define y enfatiza su compromiso de tomar medidas para reducir las emisiones y combatir el cambio climático. 

El acuerdo está firmado por: 

  • Abadía Retuerta 
  • Alto Landon 
  • Alma Carraovejas 
  • CVNE 
  • Emina Ribera 
  • Familia Torres 
  • Gil Family Estates 
  • Herdade Dos Grous 
  • Herència Altés 
  • Ramón Bilbao 
  • Sogrape 
  • Symington Family Estates 

International Wineries for Climate Action (IWCA) fue fundada en febrero de 2019 por Familia Torres (España) y Jackson Family Wines (EE. UU.), dos familias vinícolas líderes profundamente arraigadas en la gestión ambiental con una pasión por preservar el gran patrimonio vitivinícola del mundo frente al cambio climático. IWCA es un grupo de trabajo colaborativo que aborda el cambio climático a través de estrategias innovadoras de reducción de carbono. El objetivo de IWCA es que todos los miembros se conviertan en Net Zero para 2050 en los Alcances 1-3, asegurando reducciones consistentes para cumplir con los objetivos intermedios para 2030. IWCA es socio de la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas. 

Pablo Gandia afronta con ilusión su nuevo cargo como presidente de Valencia Ruta del Vino

  • Valencia Ruta del Vino renueva su Junta Directiva fortaleciéndola con jóvenes líderes comprometidos con la gastronomía y el enoturismo.
  • Pablo Gandia asume la presidencia de Valencia Ruta del Vino con el objetivo de impulsar el enoturismo y la promoción vitivinícola.

Lunes, 5 de febrero de 2024.

El pasado viernes día 2 de febrero se celebraba la Asamblea General de Valencia Ruta del Vino. En ella tuvo lugar la renovación de la Junta Directiva donde se nombró a Pablo Gandia, tercera generación de La Casa de las Vides y pilar fundamental de la bodega, como nuevo presidente de la asociación valenciana. Un cargo que afronta con ilusión y que dará continuidad al proyecto. 

Durante la reunión también se establecieron diferentes cargos de la directiva: vicepresidencia, secretaría, tesorería y vocalías, todas ellas representadas por las diferentes categorías de socios que conforman la organización. Esta ha quedado compuesta de la siguiente forma: Pablo Gandia, de La Casa de las Vides, al frente de la presidencia; Carlos Falcó, director comercial nacional de Bodegas Arráez, nombrado nuevo vicepresidente; Juan Alegre, gerente de Baldovar 923, continúa en su puesto como secretario; al igual que Miguel Velázquez que renueva su posición como tesorero; en cuanto a las vocalías han renovado Alicia Vicente de la Cooperativa de Godelleta y Brenda Jiménez en representación del Ayuntamiento de Cheste y se ha nombrado vocal a Pablo Lozano, gerente de Valencia Club Cocina. 

Con ganas de apostar por este proyecto enoturístico, una de las máximas de la nueva junta directiva es seguir impulsando esta zona tradicionalmente vitivinícola a través de la gastronomía, el enoturismo y con actividades muy variadas. Y es que sumergirse en Valencia Ruta del Vino es una experiencia única para los amantes del enoturismo y eso es posible gracias a todas las empresas asociadas a la misma. 

Pablo Gandia afronta su nuevo cargo en la presidencia con ilusión y ganas de “seguir sumando socios y generar impulso al enoturismo, que se ha convertido en un factor muy importante para dar a conocer nuestros vinos al público; en definitiva, seguir creciendo e impulsando la marca ‘Valencia’”.

Por su parte, el nuevo vicepresidente de Valencia Ruta del Vino, Carlos Falcó, ha remarcado que desde su posición espera “impulsar el enoturismo, además de fomentar actividades y formaciones para potenciar la ruta para ponerla en el lugar que debería estar, transmitir nuestra riqueza cultural y gastronómica y, por supuesto, dar a conocer los varietales y los vinos que elaboramos en Valencia”. A esto se le ha sumado Pablo Lozano, actual vocal y gerente de Valencia Club Cocina, “nuestra cultura valenciana siempre ha venido arraigada por la gastronomía y el vino, desde mi humilde posición espero aportar y sumar en lo que más sabemos nosotros que es la parte de la gastronomía; siempre digo que la gastronomía no puede ir sin vinos y viceversa, es un maridaje perfecto y también debemos ponerlo en valor”. 

Por último, Juan Alegre ha mostrado su entusiasmo con la nueva formación de Valencia Ruta del Vino: “Estoy muy bien acompañado con estos refuerzos, gente joven, con capacidad y personalidad. El enoturismo es el futuro, es aunar la cultura del vino con la cultura gastronómica y favorecer que la gente disfrute mediante el turismo”.

Más sobre Valencia Ruta del Vino

Valencia Ruta del Vino es la nueva alternativa enoturística que permite descubrir la cuna de los vinos con Denominación de Origen Valencia. Un proyecto que trata de poner en valor los diferentes territorios vitivinícolas valencianos para el uso y disfrute del enoturista.

Nace siendo la más joven de las cuatro rutas existentes en la Comunitat Valenciana (Alicante, Castellón, Utiel Requena y València) con gran potencial como destino turístico gracias a la importancia de su territorio vitivinícola, donde los amantes del enoturismo se adentran en la cultura del vino valenciano y conocen las diferentes zonas de producción asociadas a la DOP Valencia.

Sumergirse Valencia Ruta del Vino se traduce en paisajes cambiantes maridados de cultura, naturaleza y gastronomía.

El blanco de moscatel de Delgado Zuleta, mejor monovarietal español 

  • Los premios CIVAS reconocen al amontillado VORS Quo Vadis? y a la manzanilla pasada Goya XL
  • En Verema, la mayor comunidad de aficionados al vino en español, Barbiana en rama y Goyesco Ámbar optan a ser los mejores en su categoría  

Sanlúcar, 6 de febrero de 2023. La bodega sanluqueña Delgado Zuleta, que este año está cumpliendo su 280 aniversario, está de enhorabuena además de la efeméride también por nuevos reconocimientos para sus vinos. El primero de ellos proviene de la prestigiosa guía Wine Up!, que evalúa los mejores vinos de España por variedad. En el caso de la varietal de toda la familia moscatel, el panel de cata de la publicación, encabezado por Joaquín Parra, ha elegido Tarabilla como mejor moscatel de España, con una puntuación de 92,62 puntos y una distinción Gold Medal. 

Tarabilla forma parte de un innovador proyecto de Delgado Zuleta que a pesar de su aún corta trayectoria ya está acumulando múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional. El área de Enología de esta casi tricentenaria casa sanluqueña decidió aplicar el conocimiento adquirido durante generaciones y las virtudes de la crianza biológica a variedades más expresivas y complejas, dando lugar así a vinos inéditos. Esta familia está compuesta por el momento por este monovarietal de moscatel, Tarabilla, y por Gallipato, monovarietal de pedro ximénez, que también ha recibido una medalla de oro en el mismo certamen. Estos vinos secos son criados bajo velo de flor en estático durante seis meses en botas de roble americano que formaron parte de la solera de La Goya. 

Además, la guía Wine Up! ha otorgado medallas Grand Gold al amontillado y al palo cortado de la gama Monteagudo y medallas de oro a las manzanillas Barbiana en Rama, La Goya y la ecológica Entusiástica. 

Por otro lado, el Concurso Internacional de Vinos Sumilleres de España (CIVAS) ha colocado dos vinos de Delgado Zuleta entre los cinco mejores generosos de España. En concreto, el galardón principal ha sido para el selecto amontillado VORS Quo Vadis?, elegido como mejor generoso y mejor amontillado de España. El jurado y el comité de cata de los premios califican este vino como “soberbio, de enormes dimensiones aromáticas y gustativas; de espectacular riqueza, elegancia y profundidad aromática; una muestra viva de arqueología enológica y, en definitiva, un vino único en el mundo”. Por su parte, de Goya XL, seleccionada como mejor manzanilla y Top 4 en la clasificación global de generosos, los expertos destacan que “es una manzanilla monumental y que un solo sorbo de este vino ya es historia viva de Delgado Zuleta”. 

Durante los últimos 18 meses el equipo de la Revista & Guía de Vinos Akatavino, dirigida por Antonio Jesús Pérez y María Navarro, han catado y valorado más de 2.900 vinos procedentes de 1.000 bodegas, de los que sólo las bodegas con vinos puntuados por encima de los 90 puntos han recibido nominación directa para participar en la V edición del Concurso CIVAS 2023, evaluados durante dos semanas en cata a doble ciegas. 

Los organizadores destacan que los vinos seleccionados “prácticamente alcanzan la perfección, encerrando en cada botella la esencia, el paisaje, la tipicidad y el apasionado trabajo de sus viticultores y bodegueros, en definitiva, vinos que todos deben disfrutar”.

Finalmente, el foro Verema -la mayor comunidad de aficionados al vino en español, con más de 123.000 usuarios registrados- acaba de hacer públicos los candidatos a sus premios anuales, con dos vinos de Delgado Zuleta 

entre los mejores de España. En la categoría de vino generoso, destaca Barbiana en Rama como única manzanilla entre los 12 seleccionables, mientras que Goyesco Ámbar aparece en la categoría de mejor vermú del año. 

Sobre Delgado Zuleta

Delgado Zuleta nace en 1744, lo que la convierte en la bodega más antigua del Marco de Jerez y en la cuarta empresa en activo más longeva de España. En 1918 toma el nombre artístico de una famosa bailaora, La Goya, para su principal manzanilla, y en 1978 se fusiona con la bodega Rodríguez La-Cave. Tiene el privilegio de ser proveedor de la Casa Real, ya que SSMM los Reyes de España eligieron manzanilla La Goya para su enlace en 2004. En su porfolio de productos cuenta con diferentes gamas, como Zuleta y Monteagudo, que contienen todo tipo de vinos generosos (manzanilla, amontillado, palo cortado, oloroso, cream, pedro ximénez y moscatel). Sus marcas más emblemáticas son las manzanillas Barbiana, La Goya, Goya XL y Entusiástico; sus amontillados VORS Quo Vadis? y VOS Viejo Zuleta; los blancos monovarietales Gallipato y Tarabilla; la gama LOLA, con blanco semidulce y rosado, y los vermús Goyesco y Goyesco Ámbar. 

 Nueva añada de Edulis Crianza, 2020 

“el Vino de los Amigos” 

Fuenmayor, 06 de febrero de 2024. Altanza presenta la nueva añada de su Crianza más representativo, Edulis de Altanza, «el Vino de los Amigos». 

Ya es posible disfrutar de la nueva añada de Edulis 2020, un Crianza excelente, elaborado 100% con Tempranillo en roble francés, que mantiene el carácter afrutado y elegante de su predecesor. Presenta un paso suave en boca que lo hace un vino muy fresco, estructurado y agradable. Ideal para disfrutarlo entre amigos, de tapeo o acompañando una buena comida. 

Con una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y otros 2 meses de reposo en tinos de roble francés Allier de 22 Hl, es un vino de atractivo de color rojo cereza intenso, limpio y brillante, con aromas de frutos rojos, ligeras notas de regaliz. Posee una entrada ligera en boca, equilibrado, redondo y con una agradable acidez con un final largo y persistente. 

Marida a la perfección con una amplia variedad de platos. Desde ensaladas, tapas, pinchos y pastas con salsas suaves o intensas hasta carnes blancas, rojas, caza menor, guisos y pescados azules o blancos tanto a la brasa como en salsa. Un vino muy versátil perfecto para cualquier ocasión y sobre todo ideal para compartir entre amigos. 

Dominico Basconcillos impulsa la innovación ecosostenible en la viticultura

Cada vez más, se buscan procesos agrícolas con menor impacto tanto en el medio ambiente como en el resto de los organismos vivos. Y por ello, cada vez damos más valor a los productos fabricados de manera sostenible, con materias primas de calidad y con la mínima invasión al medio ambiente y a los seres vivos que habitan en él. 

Dominio Basconcillos, la bodega que fusiona tradición y vanguardia en el corazón de Castilla y León, abre camino hacia la sostenibilidad. A través de un innovador estudio sobre un viñedo ecosostenible, la bodega no solo redefine su compromiso con la calidad del vino, sino que también establece un estándar para la viticultura ecosostenible en la región.

Un triplete sostenible: Microoorganismos, Bioestimulación y Biofertilización

En el origen de este proyecto se encuentra la implementación de técnicas sostenibles. La bodega ha incorporado el uso de microorganismos, desde bacterias hasta hongos, para controlar plagas y patógenos, reduciendo el impacto ambiental de manera significativa. La bioestimulación, que fomenta el crecimiento de las plantas, y la biofertilización mediante compostaje, basada en la devolución de nutrientes al viñedo, hacen que destaque el compromiso de Dominio Basconcillos con prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. 

El terroir de Dominio Basconillos que va más allá de lo geográfico

Ubicada en el histórico paraje del Alto del Cura, se encuentra la bodega. Su terroir destaca como un concepto integral que abarca no solo la ubicación geográfica, sino también la historia, el clima, la biodiversidad y las practicas vitivinícolas. Con una altitud de 960 metros y una orientación al sur, el viñedo ofrece condiciones climáticas únicas que se traducen en vinos excepcionales. Cada colina y valle del viñedo se ha trabajado de manera natural, fomentado la biodiversidad y contribuyendo a la singularidad del terroir.  

Estudio y mejora de componentes aromáticos y polifenoles: la esencia del vino de calidad en cada copa

Ángel Calleja, enólogo de Dominio Basconillos, lidera un equipo apasionado en la evaluación de los factores que influyen en la composición de las uvas. Los antocianos  son pigmentos que dan su color natural al vino y los polifenoles son compuestos que le dan un carácter y sabor propio a cada vino. El estudio destaca las capacidades antioxidantes y antiinflamatorias de estos dos compuestos por lo que que no solo deleitan el paladar. 

Entomofauna: Restaurando el equilibrio ecológico

Dominio Basconcillos no solo se limita a cuidar su terroir, sino que va un paso más allá. La bodega ha emprendido la reforestación con variedades vegetales autóctonas y la incorporación de plantas aromáticas como la santolina, la lavanda, el tomillo y el romero en el viñedo. Esta iniciativa no solo fortalece el ecosistema, sino que también proporciona refugio y alimentación a la fauna autóctona, promoviendo la polinización y la biodiversidad. 

En Dominio Basconcillos cada botella de vino es un testimonio de su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad. Se esfuerzan por cultivar un terroir que no solo produzca vinos excepcionales, sino que también contribuya al equilibrio y la salud del ecosistema.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. EXTENSIÓN DE NORMA

3997 Resolución de 30 de enero de 2024, de la Dirección General de Alimentación, por la que se somete a información pública la propuesta de extensión de norma y de aportación económica obligatoria, solicitada por la Organización Interprofesional del Vino de España,

OIVE, durante las campañas 2024/2025, 2025/2026, 2026/2027, 2027/ 2028 y 2028/2029.

BORRADOR DE EXTENSIÓN DE NORMA SOLICITADO POR LA INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA

ESTE DOCUMENTO COMPLETO LO PUEDEN VER, LEER, O BAJAR A SU ORDENADOR, EN EL ENLACE QUE HAY ABAJO DE ESTA PÁGINA

Luis Planas: Innovación, progreso y calidad, claves del éxito de los vinos españoles en los mercados 

Hoy, en la inauguración de la Barcelona Wine Week

Subraya el esfuerzo de las nuevas generaciones en el impulso de proyectos novedosos para la elaboración de vinos atractivos y particulares, acordes con los gustos de los nuevos consumidores

El ministro destaca el importante proceso de renovación y modernización emprendido por el sector, para aumentar su competitividad en el mercado y generar una viticultura más sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas ha participado hoy en la inauguración de la IV Barcelona Wine Week, un “salón de referencia” para la promoción exterior de los vinos de España, donde ha subrayado la gran profesionalidad del sector vitivinícola, que aúna innovación y progreso para presentar en los mercados internacionales unos vinos de gran calidad, que representan, “lo mejor de España y lo mejor del mundo”.

Para el ministro, la presencia en esta feria de alrededor de un millar de bodegas, de 73 denominaciones de origen que representan la calidad diferenciada de los vinos españoles, “es una buena muestra de lo que el sector es capaz de hacer de cara al futuro”.

Además de destacar la presencia de grandes y reputadas bodegas, Planas ha valorado la pujanza de los jóvenes productores, que presentan proyectos novedosos para la elaboración de vinos “atractivos y particulares”, acordes con los gustos de los nuevos consumidores.

En su intervención, el ministro ha tenido palabras de reconocimiento para Pau Roca, fallecido el pasado mes de diciembre, “a quien vamos a echar mucho de menos en esta edición de la Barcelona Wine Week”. Pau Roca fue director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y, en su momento, secretario general de la Federación Española del Vino, “una persona imprescindible en el mundo del vino”.

Ha señalado el “carácter puntero” del sector vitivinícola español, en España y en el resto del mundo. Con unas 928.000 hectáreas, España es el primer viñedo del mundo, el tercer país productor de vino y el segundo país exportador en volumen y el tercero en valor, con presencia en 189 países. 

Además, tiene un significativo carácter social, ya que el conjunto del sector genera y mantiene cerca de 430.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con una facturación que supone el 2,2 % del valor añadido bruto de España. A ello hay que añadir su valor cultural y patrimonial, “un segmento agrícola innovador, dinámico y puntero, clave de nuestra historia y de la cultura mediterránea”, ha recalcado.

También ha indicado que este sector se encuentra inmerso en un importante proceso de renovación y modernización, para aumentar su competitividad en el mercado, generar una viticultura más sostenible y abordar con éxito las nuevas tendencias de consumo. Para el ministro, la preocupación del sector por incorporar la innovación para una producción más sostenible “es un poder transformador que va más allá del vino y de la agricultura”.

Para que el sector pueda afrontar con éxito estos retos, el ministro ha ofrecido el respaldo decidido del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al objeto de que pueda disponer de las mejores herramientas en sus procesos de producción, transformación y comercialización.

Ha mencionado “el gran trabajo” de la Plataforma Tecnológica del Vino en sus actividades demostrativas, dentro del Paquete de digitalización del ministerio y en cuyo marco se ha impulsado la creación de la Escuela de innovación del vino. Todo ello con el objetivo de lograr “una viticultura más competitiva que promueva variedades, técnicas de cultivo y procesos de producción más sostenibles”.

En relación con la promoción alimentaria, la intención del ministerio es seguir empleando la marca “Alimentos de España” para mostrar al mundo la excelencia de las producciones española, entre las que el vino ocupa un lugar preeminente. Ha recordado que las campañas internacionales son cada vez más amplias, como la que se desarrolla de la mano del ICEX bajo el lema Spain Food Nation, o los programas de promoción europeos, que la Comisión tiene previsto financiar con 185,9 millones de euros en 2024.

En este ámbito de la promoción, ha valorado las medidas del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), que en el periodo 2019-2023 ha permitido la realización de programas de promoción en más de 100 países, con una dotación anual de 48 millones de euros.

Con la actual Política Agraria Común 2023-2027, la Intervención Sectorial Vitivinícola (que sustituye al PASVE) recoge las actividades de promoción y comunicación a terceros países. Así, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado 15 de enero se ha aprobado una asignación de fondos a las comunidades autónomas de casi 46 millones de euros, para subvencionar en 2025 los 673 programas de promoción presentados.

 Los vinos de Garnacha aragoneses se coronan como ‘Best in Show’ en la feria de Vinos y Licores de Las Vegas WSWA Access LIVE 

La Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores de Estados Unidos, Wine and Spirits Wholesalers of America (WSWA), premia con dos medallas de doble oro y reconocimiento al “mejor vino de la feria” a 2 vinos aragoneses, Monasterio de las Viñas 2019 Reserva y Aragonia 2019 Selección Especial Garnacha. 

Zaragoza, 1 de febrero de 2024. La Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores de Estados Unidos, Wine and Spirits Wholesalers of America (WSWA), ha organizado los días 30 y 31 de enero una nueva edición de Access LIVE en Las Vegas, Nevada. Este exclusivo certamen es el mayor encuentro de distribuidores de vinos y licores en territorio americano, que congrega a más de 2.500 asistentes profesionales y que distribuyen más del 80% de todos los vinos y licores vendidos al por mayor en los Estados Unidos. 

En paralelo a la feria, la WSWA organizó el concurso de vinos y licores “Best in Show” patrocinado por The Tasting Panel Magazine y The Somm Journal, dos de las publicaciones más prestigiosas y de mayor circulación en la industria de bebidas en el mercado americano. 

El concurso se llevó a cabo antes del comienzo de la feria para brindar a los ganadores la oportunidad de promocionar sus vinos en la sala de exposición. Al concurso de este año se presentaron hasta 400 vinos y licores en catas a ciegas para elegir las bebidas más excelentes en 35 categorías diversas, donde los vinos de las bodegas aragonesas: Grandes Vinos, Bodegas San Alejandro y Bodegas Aragonesas han obtenido 8 medallas y hasta 2 menciones especiales “Best of the show” de un total de 11. 

Las bodegas aragonesas premiadas cierran con un broche de oro su campaña de promoción de 3 años en Estados Unidos, en la que se ha promocionado y educado sobre la variedad garnacha a través de la participación en los principales eventos de la industria vinícola y la organización de un gran número de seminarios. Durante la campaña educativa sobre la garnacha se ha ensalzado la importancia de esta variedad y puesto en valor sus vinos de calidad bajo los sellos de las Denominaciones de Origen Protegidas.

Asociación Garnacha

La Asociación para la Promoción del Vino Garnacha (Garnacha Origen) reúne a los actores clave en la producción y elaboración de vino de Garnacha, como son las principales Denominaciones Protegidas de España en la producción de esta variedad, así como gran parte de las bodegas que lideran la elaboración de vino de garnacha y los organismos oficiales para la internacionalización de las empresas aragonesas.

Los vinos promocionados por Garnacha Origen son monovarietales

BODEGAS FAMILIARES MATARROMERA DESTACA EN LA WINE WEEK CON NOVEDADES Y COMPROMISO SOSTENIBLE

PABELLÓN 8, ESTAND C-61 DEL 5 AL 7 DE FEBRERO

La empresa familiar organiza catas y presentaciones en su propio estand para ofrecer a los profesionales de la industria, periodistas y prescriptores la oportunidad de conocer las novedades de sus bodegas boutique

Barcelona, 4 de febrero de 2024. Bodegas Familiares Matarromera, reconocida firma de vinos de alta gama a nivel nacional e internacional, se une una vez más a la Wine Week en Barcelona, del 5 al 7 de febrero. La empresa presentará en exclusiva sus últimas añadas y compromiso con la sostenibilidad en un estand ubicado en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona.

Este año, la destacada empresa familiar ha creado un espacio único centrado en la sostenibilidad, la diversidad de sus denominaciones de origen y su pasión por la producción de los mejores vinos del mundo. Todas las marcas del grupo, con especial atención a Emina, estarán representadas en este espacio especial.

Emina, ubicada en Ribera del Duero, destaca por ser pionera en innovación y sostenibilidad, siendo el primer proyecto integrado de desarrollo sostenible a nivel mundial en el sector vinícola. En esta edición, la bodega trae consigo dos cepas de sus viñedos, que servirán como elementos decorativos representativos de su compromiso con la sostenibilidad.

Los responsables comerciales de Bodegas Familiares Matarromera estarán disponibles para presentar las últimas añadas listas para su lanzamiento en el mercado. Entre las destacadas se encuentran Emina Verdejo 2023, Valdelosfrailes Rosé 2023, Emina Atio 2019, Rento 2018 y CM Albariño sobre lías, elaborado en la Bodega de Viña Caeira en Rias Baixas.

Como parte de las actividades programadas para la Wine Week, el lunes 5 de febrero a las 13:00 horas, en el Speakers’ Corner by Nissan, María Sevillano, directora de sostenibilidad y de la Bodega Win Sin Alcohol, compartirá insights sobre tendencias, consumidores de vinos sin alcohol, así como el proceso y elaboración en la planta de deconstrucción molecular más novedosa en Europa.

Al día siguiente, el martes 6 a las 13:00 horas, el presidente y fundador de Bodegas Familiares Matarromera, Carlos Moro, participará en la presentación del libro titulado «Vinos, bodegas y territorios vitivinícolas de alta gama en España. La búsqueda de la excelencia en el mundo del vino». Moro aportará su experiencia como referente en vinos de alta gama, destacando el Matarromera Pago de las Solanas. Su aportación además de ser referente en este tipo de vinos con Matarromera desde sus inicios, se enmarca en torno a la caracterización de los vinos de pago, como es nuestro Matarromera Pago de las Solanas. 

Bodegas Familiares Matarromera

Bodegas Familiares Matarromera es una de las firmas de referencia en los vinos de alta gama dentro del panorama vitivinícola nacional e internacional, gracias a su presencia en 7 Denominaciones de Origen a través de sus 11 bodegas: Ribera del Duero (Bodega Matarromera, Bodega Emina Ribera y Bodega Renacimiento), Rioja (Bodega CM de Matarromera), Rueda (Bodega Emina Rueda), Cigales (Bodega Valdelosfrailes), Toro (Bodega Cyan), Ribeiro (Casar de Vide y Sanclodio) y Rías Baixas (Bodega Viña Caeira). Con ellas lleva la marca España a cerca de 80 países en donde se pueden encontrar sus productos.

Su búsqueda constante de proyectos punteros en I+D+i ha hecho posible que la compañía sea líder en I+D+i y sostenibilidad en el sector bodeguero en todo el mundo con un ambicioso plan de reducción de emisiones, huellas de carbono, hídrica agrícola y bodeguera convirtiéndose en líderes en materia de sostenibilidad. Desde el inicio, se han fomentado activamente dos cuestiones: el desarrollo de productos más naturales, saludables y ecológicos, y la adopción de iniciativas enmarcadas en la protección del medio ambiente, siempre creando valor para la sociedad. Su aplicación constante de la “economía esférica”, que consiste en el máximo aprovechamiento de productos y coproductos a lo largo de toda la cadena de producción, les hace referente en ella industria vitivinícola a nivel nacional e internacional.

 Éxito de ventas para Gran Rodma 2020, el vino premium de la bodega Finca Rodma 

  • El pasado mes de septiembre Finca Rodma lanzó la segunda añada, correspondiente a la cosecha 2020, de su producto más exclusivo, el vino Gran Rodma. Desde la bodega destacan su excelente acogida ya que, a pesar de contar con una cantidad limitada a poco más de 2.500 botellas, se ha agotado la totalidad de la producción. 
  • Complejo, estructurado y sedoso, Gran Rodma solo se elabora con uvas tempranillo de calidad excepcional procedentes de viñas de más de 60 años situadas a una altitud superior a los 900 metros. Las condiciones climatológicas de 2020 han dado como resultado un vino más fresco y elegante que el de la añada anterior. 
  • Gran Rodma completa la gama formada por Finca Rodma Selección y Finca Rodma Avizor, las tres propuestas de la bodega ubicada en la “milla de oro” de Ribera del Duero. En su proyecto más cuidado y personal, la familia Martín Rodríguez consigue reflejar el terruño en unos vinos en los que prima la calidad frente a la cantidad. 

Quintanilla de Arriba, Valladolid (enero 2024).- -“El más claro paradigma de nuestro terruño”. De esta manera define la bodega Finca Rodma su vino más exclusivo, el singular Gran Rodma. La bodega destaca la gran acogida de su segunda añada, correspondiente a la cosecha de 2020. Cuatro meses después de que las poco más de 2.500 botellas salieran a la venta, se ha agotado por completo la producción. Para hacer frente a la gran demanda, la bodega tuvo que establecer cupos entre sus clientes. 

Gran Rodma solo se elabora en las añadas en las que la calidad de las uvas dé como resultado un vino extraordinario. En la conocida como “milla de oro” de Ribera del Duero, donde están ubicadas las bodegas más relevantes de la zona, las condiciones climatológicas propiciaron que el fruto alcanzara un nivel excepcional. El clima favorable permitió al equipo de Finca Rodma ir vendimiando cada parcela de tempranillo, variedad con la que se elabora este vino, en su momento óptimo de maduración. Con un rendimiento inferior a 2.000 kg por hectárea, el viñedo en vaso tiene más de 60 años y está ubicado en un suelo calizo y arcilloso. Para más información: Violeta Alonso – valonso@feelanstaste.com – 630567948 Inés Chao – ichao@feelandtaste.com – 653226146 

La uvas se seleccionan desde la propia planta y se recogen a mano en cajas de menos de 15 kilos. En la bodega, tras una nueva selección en las mesas, comienza la maceración y posterior fermentación alcohólica y maloláctica. Se realiza en barricas de roble francés de 500 litros adquiridas específicamente para la elaboración de este vino. Con esta vinificación integral, Gran Rodma entra en contacto con la madera desde el principio, consiguiendo una perfecta integración con la fruta. Para extraer todo el potencial organoléptico de la uva la maceración se realiza durante 30 días a temperaturas que oscilan entre los 8 y los 10ºC y la fermentación alcohólica por debajo de los 30ºC. Durante el llenado y remontado se utiliza el sistema por gravedad con el fin de tratar la uva con el máximo cariño. 

Según Antonio Nieto, enólogo de Finca Rodma, “la añada 2020 fue más fresca que la del año anterior, con una acidez más elevada”, por lo que “Gran Rodma 2020 es un vino menos rotundo que el de 2019 pero más elegante y con taninos muy pulidos. Aromáticamente, tiene más notas a fruta negra y balsámicas”. Nieto destaca que Gran Rodma “es un vino hecho para durar en el tiempo, por lo que en todos los procesos de elaboración ponemos el foco en que sea un vino longevo”. 

En Gran Rodma, la bodega consigue reflejar su esencia en el vino más alto de su gama, compuesta por Finca Rodma Selección y Finca Rodma Avizor. Finca Rodma se caracteriza por el cuidado máximo de los racimos, las viñas y el entorno mientras se vendimia y durante el proceso de elaboración de los vinos. 

Gran Rodma: un vino único y excepcional 

Con un relato en el que el protagonismo recae en la naturaleza de la zona, Finca Rodma conecta sus tres vinos a través de la trucha -que representa a Finca Rodma Selección-, el águila -el reflejo de Finca Rodma Avizor– y su unión, materializada en el Gran Rodma

Gran Rodma 2020 es un vino complejo, estructurado, sedoso y elegante. 

Variedad: 100% Tempranillo. 

Tipo de crianza: 20 meses en barrica de roble francés de grano fino y 18 meses en botella. 

Solo se elabora cuando la uva, que procede de un viñedo de más de 60 años en suelo calizo y arcilloso, alcanza una calidad excepcional. De la segunda añada que ha salido al mercado, 2020, se han elaborado 2.567 botellas de 75 cl y 30 magnums de 150 cl. 

De color granate profundo con borde violeta, es complejo en nariz, con buen cuerpo y elegante. Los aromas a frutas del bosque, regaliz, especias dulces, chocolate negro y café se complementan con notas balsámicas y una madera sutil. En el paladar es sedoso, con estructura, lleno de matices y buena acidez. El final es largo y fresco con gran protagonismo para la fruta. Vino de guarda con un potencial de hasta 10 años. 

La bodega donde tradición y vanguardia se dan la mano Para más información: Violeta Alonso – valonso@feelanstaste.com – 630567948 Inés Chao – ichao@feelandtaste.com – 653226146 

El año 2019 la bodega Finca Rodma dio sus primeros pasos en la conocida como “milla de oro” de la D.O. Ribera del Duero. Desde entonces, avanza de manera segura y constante en la consecución de su principal objetivo: ser un referente en la zona en la elaboración de vinos exclusivos de la más alta calidad. El edificio que alberga la bodega refleja la unión perfecta entre arquitectura y naturaleza. Situado en el centro del viñedo, respeta al máximo los valores del paisaje y permite un mayor control del proceso de elaboración de los vinos. 

La premisa con la que trabaja Antonio Nieto es priorizar la calidad frente a la cantidad. El punto de partida es una elaboración artesanal reduciendo la utilización de elementos mecánicos tradicionales. El resultado son vinos más naturales, en los que se pueden apreciar mejor sus cualidades y con un carácter y personalidad propia. 

“SI HAY RUEDA HAY CINE”, LA NUEVA CAMPAÑA DE LA D.O. RUEDA QUE DA LA BIENVENIDA A LOS PREMIOS GOYA

  • La Denominación de Origen se prepara para la Fiesta del Cine Español y viste a la Estación de Renfe de Valladolid de mensajes que rinden tributo al mundo del cine
  • La acción se completa con una serie de mupis digitales y de marquesinas de autobús ubicadas en el recorrido hacia la Feria de muestras y una campaña digital

Reforzar su compromiso con el séptimo arte y con la fiesta del cine español – los Premios Goya – y recordar que los vinos de la D.O. Rueda son perfectos paramomentos “de película”. Estos son los mensajes que logra transmitir la Denominación de Origen Rueda con su nueva campaña “Si hay Rueda hay cine”. Se trata de una iniciativa que ha vestido la Estación Campo Grande de Valladolid de los claims Rueda “Si hay Rueda hay humor”, “Si hay Rueda hay romance”, “Si hay Rueda hay aventura” y “Si hay Rueda hay cine”.

De esta manera, los viajeros que salgan y lleguen a este punto neurálgico de la ciudad, podrán empaparse de este homenaje al cine de la D.O. Rueda en los cristales de las pasarelas entre andenes, en los vinilados de las barandillas, en los frisos de bajada a los túneles y en hall principal. “Estamos muy orgulloso de poder dar la bienvenida a los Premios Goya en Valladolid con estos impactos visuales, que son un claro homenaje al mundo del cine y que demuestran, una vez más, que la D.O. Rueda apoya y fomenta siempre al séptimo arte, como ya hacemos con el festival Rueda con Rueda, cuya última edición fue todo un éxito”, afirma Carlos Yllera, presidente del C.R.D.O. Rueda.

Un recorrido de película

Además del despliegue de mensajes en la Estación Campo Grande, la campaña exterior de la D.O. Rueda abarca también mupins digitales y marquesinas de autobússituadas en el recorrido entre la estación de tren y la Feria de Valladolid, lugar donde se celebrará la entrega de la 38 edición de los Premios Goya.

“Queremos que todo el mundo sea consciente de lo importante que es para la ciudad albergar un evento como este y de que sean conscientes de lo importante que es cuidar los momentos para que se vuelvan “de película”, asegura Carlos Yllera. “Y los vinos de la D.O. Rueda son perfectos para compartir todos esos momentos”, añade.