Este artículo va a ser un resumen de noticias de la semana, las que estimo más importantes. No obstante, he querido poner este título, que quizá no tenga nada que ver con el resto del artículo, pero que si me parece importante hacer la reseña correspondiente y que dará pie a este titular

Y es que me gustaría ver a todos esos que claman al cielo en vendimia por los precios de las uvas, los que reclaman precios mínimos sobre costes de producción, etc. (cosa que me parece totalmente admisible, que lo pidan y que están en su derecho. Pero que ahora, permanecen callados totalmente, cuando al elaborador le está empezando a costar dinero la elaboración, y que no llegan a vender en muchos casos a ningún precio y si lo hacen, a precios bajo coste, no sé cómo no salen también a protestar por el bajo precio del vino, cuando seguramente haya cooperativas que tengan que liquidar las uvas a precios también por debajo del coste de producción de esa uva que aportan los agricultores. Y hago aún más extensivo, más amplio, el ámbito de actuación. Esos embotelladores o los compradores de vino, los que embotellan espumosos, que están viendo que pasa la campaña de navidad con las ventas de embotellados por los suelos, cuando hablamos de fechas en los que sacaban una importante parte de las ventas anuales…
Me extraña, por tanto, que ante esta situación tan delicada estén ya en su casa tranquilamente, quizá esperando que llegue la próxima vendimia para volver a salir a la calle. A mi modo de ver, deberían defender al sector entero, no solo a una parte, si fuera así, seguro que todos saldrían ganando, pero no es justo que se arme tanto para una parte, aunque lo merezca, y tan poco para las otras, que, les aseguro, también lo merecen.
Importante y para comentar, los datos que nos aporta el OEMV sobre exportaciones en los nueve primeros meses del año, hasta septiembre y que pueden ver en el enlace de El Correo del Vino pulsando AQUI No son buenos datos en conjunto, aunque algunos hay que se salvan, a grandes rasgos nos dicen que en estos nueve primeros meses, tenemos caídas del -9% en volumen, exportando 1.455,1 millones de litros y del -5% en valor, hasta los 1.857,2 millones €. Por productos, mejor evolución para los envasados, destacando el aumento de las ventas de bag-in-box (+20% en valor y +37% en volumen) y de los vinos con variedad (+3% en valor y en volumen).
La exportación de vino español cae en 149 millones de litros en estos meses, cantidad, que como ya les he comentado, es importante, pero que, yo al menos, esperaba que fuera mayor. Con toda la pandemia y el cerramiento mundial de los mercados, que baje apenas 1,5 millones de hectolitros no es tampoco una cantidad excesivamente grande, ya digo que, al menos, para lo que yo esperaba. Tendremos que ver al final del año en cuanto nos quedamos ya que de momento y en los nueve primeros meses hemos exportado 14,55 millones de hectólitros, por tanto, estos tres últimos meses serán decisivos, todos sabemos que son los que corresponden a las mayores exportaciones, las de vendimia y recién terminada la vendimia.
Resaltar, que suben y bastante, como arriba se indica, la venta en bag-in-box y los varietales, por lo que ya nos están indicando por dónde van los gustos y hacia donde hay que ir a la hora de vender nuestros vinos.
Por tanto, malas noticias, aunque no tanto, y en parte, dejando abiertos los datos para ver como responden los mercados en estos tres últimos meses del año.
No quiero terminar este artículo sin hacer referencia al nacimiento del HUB Nacional Digitalización y Vino, una plataforma para unir al sector vitivinícola y tecnológico en la búsqueda de soluciones comunes, potenciado por la Federación Española del Vino, por una serie de empresas y por el Ministerio de Agricultura. Según sus mismas palabras en el acto de presentación:
“un espacio común para compartir las necesidades tecnológicas del sector vitivinícola español con la oferta tecnológica, poniendo especial énfasis en el proceso de identificación y análisis de necesidades, aceleración del proceso de digitalización, captación de tendencias tecnológicas, formación y divulgación “
Estos tiempos que corren, cualquier idea para potenciar las ventas, el consumo, y el marketing con nuevas y potentes tecnologías digitales o de cualquier índole, siempre es de agradecer, y por parte de la FEV, o de la Interprofesional del vino de España, me consta que están haciendo un gran esfuerzo por potenciar nuestro sector. Muy buenas ideas, por tanto. Si quieren ampliar la información, como siempre, en la página web de El correo del vino tienen toda la actualidad del sector, en este enlace lo pueden ver ENLACE
Termino diciéndoles que la semana en cuanto a los mercados de graneles se refiere, ha pasado sin pena ni gloria, con muy poca operatividad y estabilidad de cotizaciones.
Cuídense y promocionen nuestros vinos
Javier Sánchez-Migallón Royo