
La Oficina Internacional del Vino (OIV) nos ofrece un avance de cosecha en el ámbito mundial, con una producción estable comparándola con la media de los últimos 20 años, ya que el que baje algo menos de 2 millones de hectólitros y un 1% de media en el mundo, es prácticamente nada. Nos ofrece una horquilla de previsión que va de 257,5 millones a 262,3 millones de hl. de vino, mostos excluidos. Estamos, por tanto, ante una cosecha que podríamos calificar como de normal en el mundo vitivinícola de la campaña 2021-22. Lo que ha disminuido en algunos países ha sido compensado por el aumento de otros.
Por su parte la Unión Europea nos ofrece datos y cuantifica la cosecha en 157,2 millones de hl de vino, mosto también aparte, esta cifra estoy seguro, por los datos pormenorizados que daba por países, que subirá algo y nos podremos situar sobre los 160 millones de hl. Lo que nos da también una cosecha, más o menos normal en la Europa comunitaria. Datos que no repito ya que los di la semana pasada.
Datos aparte, seguimos viendo cómo, semana tras semana, el comercio del vino es cada día más preocupante, lentamente los precios van cediendo, de manera casi constante, aunque despacio, estamos, recuérdenlo, empezando noviembre, las exportaciones de vino, a falta de ver datos, pero por lo que se va comentando en los mercados, no van todo lo bien que sería de desear, agosto, que es el último mes del que tenemos datos, se comportó, ya se lo dije también en semanas anteriores, bien, en cuanto a valor que subió, pero en volumen empezó esta campaña bajando. Las operaciones con Italia, por ejemplo, nos han dado la espalda y se está ocupando solamente de sacar sus vinos sin ocuparse de los españoles, Francia ha venido, se han dado cuatro vueltas por los sitios habituales de compra y prácticamente se han ido, de momento, de vacío, Alemania, por el estilo.
Me quiero referir con todo esto que los mercados internacionales nos siguen castigando, no a nosotros solamente, ya que es a nivel mundial, la crisis nos afecta, y en mercado doméstico, en el interior, nos sucede lo mismo. Es reiterativo, repetitivo, pero lo debo comentar así, ya que así están los mercados.
Y lo peor es que no veo el problema en los precios, creo que, si el vino bajara algo, estaríamos en las mismas circunstancias, lo que es aún más preocupante, ya que creo que, dentro de una normalidad una bajada de precios “normal” por denominarlo de alguna manera, no serviría para reactivar los mercados en cuanto a nivel operativo mayor. Debemos acostumbrarnos a que este año, sea al precio que sea, las operaciones se van a hacer de poca cantidad, y para cubrir exclusivamente las necesidades más perentorias, nada más, no vamos a ver operaciones de grandes cantidades a grandes plazos de retirada.
No creo que el precio sea en estos momentos un hándicap definitivo a la hora de operar y que sea por eso por lo que se comercie menos, no, si fuera así, se le quitaba lo que estorbara y listo, problema solucionado. Quizá necesite un pequeño reajuste, puede ser, pero no es la trava definitiva, como ha pasado en otras ocasiones, y esto es preocupante, ya que la situación yo la achaco más a la profunda crisis al altísimo crecimiento de costes, al desabastecimiento que tenemos y que podremos tener (hoy recogemos una noticia de Italia, en la que avisa de la ya escasez de botellas y que se acentuará más). Los transportes internacionales, que hacen que en los graneles más baratos casi valga más el porte que el mismo vino. En fin, para que repetírselo a ustedes, la larga lista que venimos trayendo desde hace meses y que están influyendo definitivamente en el sector. La subida de intereses, para hipotecas y créditos tanto personales como de empresas. A quien tiene un sueldo medio, más o menos normal, que le suba la hipoteca cien o doscientos euros mensuales, seguro que le retrae a la hora de ir al supermercado y comprar una botella de vino. Eso ya está ocurriendo.
Noticias pesimistas sin duda las que les pongo, pero son las reales, es la realidad de cómo están los mercados en estos momentos, ojalá y les pueda pronto comentar otras cosas.
Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO
Buenos días Javier
Considero muy acertado tu comentario de hoy en relación con la situación de los mercados, muchas gracias.
Mi punto de vista es que estamos obsesionaos con el lado de la producción, oferta, pero tendemos a olvidar la otra componente que rige en las leyes del mercado: la demanda. ¿Sabemos, por ejemplo, por tipo de productos, qué parte de esa demanda es inelástica e independiente de factores coyunturales de campaña?, ¿cuánto de sensible es al precio?, ¿han cambiado las preferencias o, incluso, la composición social y económica de nuestros clientes habituales?, ¿hemos analizado por países y edades la percepción que se tiene de nuestros productos?, ¿por qué eligen a nuestros rivales directos?… No todo depende de que llueva y tengamos una cosecha «regular»
Saludos cordiales.