Perdónenme por el pareado fácil, pero no me he resistido a ponerlo. Y es que el articulo de esta semana va a ir de dos temas, la exportación y la problemática del vino, donde creo que es hora de tomar el toro por los cuernos de verdad, dejarse de medias tintas y atacar al problema desde la base. Ahora les comentaré…

Empezamos por los siempre interesantes datos que nos ofrece el OEMV, sobre la exportación de vinos y derivados el año pasado, en 2020. Cómo les voy a poner el enlace a la página del Observatorio, donde se lo pueden descargar y ver completo, cosa que les recomiendo, para verlo y guardarlo, no me extenderé excesivamente en el comentario, simplemente decirles que exportamos 20,12 millones de hectólitros, lo que supone un 6% menos que el año anterior en volumen, sinceramente creía que el descenso sería mayor, debido a la pandemia, al final hemos descendido, pero hemos medio mantenido el tipo… En valor hemos bajado menos, un 3,6% menos 2.216 millones euros importó el vino que exportamos. Vuelve a destacar el aumento constante de ventas de vino en bag in box. Como les comento, el informe completo, con gráficos y datos lo pueden descargar en la página del Observatorio: OEMV – Exportaciones españolas de vino – AÑO 2020

Y vamos a comentar la segunda parte, basado en esta primera. A grandes rasgos hemos exportado 20 millones de hl. El consumo ha bajado y aunque es algo menos, vamos a ponerlo en 10 millones, mosto 4,5, destilación 2,5, vinagrerías 1, otros 1. (No tomen estos datos como exactos, ya que no lo son, son aproximaciones que sirven para lo que a continuación les expondré). Resultan 39 millones de hl, siendo generosos, hemos elaborado 46 y a 31 de diciembre teníamos unos excedentes de 65,1 millones de hl. 65, más 46 son 111 millones de hl. No hay más que comentar, es cierto que esto, aun siendo así, hay que saber que parte de los excedentes son normales, vinos de guarda, crianzas, reservas, etc. Es decir, no están a la venta o van a salir al mercado 111 millones de hl en los próximos meses, no, pero en resumen y para no alarmar excesivamente simplemente diré algo que es meridianamente claro y todos sabemos: NOS SOBRA VINO, y nos va a sobrar, sino ocurre nada extraordinario y la climatología se comporta de manera normal, durante varios años, esperemos que no tengamos una cosecha grande mientras tanto porque ya sería la hecatombe.

Dirán que ya estamos con lo de siempre, es cierto, pero es que veo que se habla mucho, se actúa poco, pasan los días, semanas y meses, ya llevamos más de la mitad de la campaña, en seis meses estamos cortando uvas, nuestras bodegas están llenas y se plantean muchas soluciones, pero no se pone ninguna en marcha

Y hay que decir las cosas claras, el problema primero, hay muchos, pero el primero es sin duda la sobreproducción de uvas. Hemos visto tirar a un barranco pepinos, por no poderlos vender, por sobre producir, manzanas, naranjas por el suelo, sin embargo, y hasta ahora, la uva siempre ha entrado en bodega, nunca se ha quedado en el campo, por lo que debemos dar gracias, sin embargo, la cosa puede cambiar, simplemente por no caber. Y este problema, por política, o por lo que sea, se dice, se intenta legislar, pero, a la muestra está, no se ataja y es la raíz que hay que arrancar de cuajo si queremos controlar este mercado.

Nuestro potencial productivo no para de aumentar, ahora mismo una cosecha que se acerque a los 60 millones de hl es difícil, pero no imposible, nuestro potencial lo permite, y es lo que precisamente no debemos permitir. No soy nadie para decir lo que hay que hacer, ya que las medidas deben ser tajantes y duras, pero hay que tomarlas, aunque sean políticamente incorrectas y todos sabemos cuáles son.

Mientras tanto solo ponemos parches para “disimular” el verdadero problema, podemos destilar vino, inmovilizar, podar en verde, todo lo que ustedes quieran, pero no dejan de ser eso, parches, al día siguiente, en la campaña siguiente volveremos a tener el mismo problema que el año anterior, mientras no se sea tajante a la hora de producir uvas. Hay que atajar este problema, es el primero, luego hay más, nadie lo duda, pero hay que empezar por abajo, solucionar este y luego ya tendremos tiempo de solucionar los demás.

Por escrito queda, lo que estamos pidiendo no sirve de nada para solucionar el problema del sector, ahora que tome medidas quien las tenga que tomar, luego no nos valdrán quejas.

¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *