Parece que hay quien me ha hecho caso a mi articulo de la semana y quiere empezar a tomar medidas de cara a la próxima campaña y vendimia, eso si, unos lo hacen de una manera y otros de otra, no siempre creo, que son acertadas las medidas. Y es que creo que los nervios empiezan a aflorar ante la incertidumbre de lo que se aproxima y, no es malo, pero cada uno intenta dar soluciones a su manera y sin duda, para beneficiarse lo máximo posible.

Por ejemplo, desde Murcia, más bien desde una de sus denominaciones, se acusa a La Mancha de ser la que hace bajar los precios del vino a granel y no granel de toda España, por su gran producción, y piden que se limiten aún más los rendimientos de kilos por hectárea, con el fin de reducir su producción y por tanto que así, pueda elevarse el precio de los demás vinos de España, supongo que en el sector de vinos en el que Mancha se mueve en su gran mayoría, y tampoco creo que a muchos agricultores de La Mancha les parezca bien esta propuesta.

            No cabe duda que la producción elevada es el primer problema que tenemos y el que hay que comenzar a atajar, soy el primero que lo ha dicho muchas veces y creo firmemente en ello y que mientras no la reduzcamos, no se solucionará el problema que tenemos. Pero no creo que, de una manera tan drástica, ni valen acusaciones de unas regiones a otras. Hay que producir menos, totalmente de acuerdo, pero eso debe de ir acompañado de otra serie de medidas, como que la uva tenga un precio que compense esa reducción, y luego los vinos elaborados con esas uvas, tengan también unos precios que permitan elaborarlos. Y aún más, que el industrial los pueda comercializar también a un precio digno y rentable. Si se dan cuenta, y lo he hecho a propósito, siempre vuelvo a lo mismo y es que el sector debe de ir unido totalmente para salir juntos de esto, no vale acusar a unos u otros. Efectivamente La Mancha es la mayor productora de España, lo es desde siempre y sabemos que siempre ha marcado el precio de los vinos de mesa a granel de España, precisamente por su cantidad, igual cuando ha valido mucho el vino que cuando ha valido menos.

            Pasando a otras noticias, comentar brevemente los informes dados por la Interprofesional del Vino de España, destacar la bajada de consumo interno en España, hemos pasado de superar los 11 millones de hectolitros a no llegar a 9, concretamente hemos pasado de 11,1 millones a 8,8, un descenso muy importante, que demuestra que el turismo consume una parte importante de nuestros vinos, y que aunque el consumo en alimentación haya subido, entre el turismo y la hostelería cerrada, nos lleva a bajar hasta cifras nunca antes llegadas, es el mínimo histórico de consumo de vino.

            Las existencias a últimos de enero se cifraban en 58,97 millones de hl. 7,93 millones más que en la misma fecha del año pasado.

            Las exportaciones bajaron en un 15% en valor y un 5,5% en volumen.

            Todos estos datos confirman o ayudan a confirmar la situación en la que el sector del vino español se encuentra en estos momentos.

            Respecto a la posible destilación de crisis, comentar que desde Europa  al menos de momento, se niega totalmente la ampliación de ayudas al sector del vino, se dice que el vino ya recibe más de mil millones de euros y que, por decirlo de alguna manera, hay muchos agujeros que tapar por la crisis tan grande que tenemos. Lo que si parece que autorizaran es a cambiar el destino de los fondos que tenemos asignados y que, por ejemplo, se puedan quitar de la reestructuración de viñedos, para ampliar los fondos destinados a la destilación y así poder destilar más cantidad de vino. Hay que tener en cuenta que en esta destilación va  a querer entrar todo el mundo, es decir, tanto las bodegas de vinos a granel de mesa, como  muchas acogidas a denominación de origen, por lo que la tarta, si es que la hay, se tendrá que dividir en muchas más porciones.

            La climatología es importante en estas fechas, quizá de las más decisivas del año, de momento no se está portando mal del todo, aunque aún nos queda casi un mes de peligro de heladas, de momento no ha habido grandes daños por el hielo en la practica totalidad de las zonas de España. Está lloviendo y aunque algún pedrisco hemos tenido, tampoco está siendo de momento muy abundante y dañino. Para las enfermedades criptogámicas aún es pronto en la mayoría de sitios, aunque en las zonas endémicas de estos ataques, como Galicia, entre otras, ya se han visto manchas y recomiendan comenzar con los tratamientos, en otros sitios aún, como digo, es temprano, aunque, como siempre, hay que estar atentos.

            Señalar, en cuanto a climatología las fuertes, muy fuertes heladas que han sufrido en Francia y en parte de Italia, con zonas prácticamente arrasadas con temperaturas que llegaron a siete bajo cero. Esto nos puede favorecer en parte a España en cuanto a exportaciones, tanto porque nos compren más vino, como que en los mercados internacionales seamos más competitivos y nos podamos llevar más operaciones.

            Si me comentan, donde la brotación está más adelantada, que la muestra de uvas que va saliendo es buena, sin ser excelente, pero si normal alta. Esto aún es pronto para darlo por generalizado, ya que no se ve aún en todos sitios y no se puede evaluar, pero si es cierto que donde se va pudiendo apreciar, si está bien. En unos pocos días lo podremos confirmar o no, en toda España. De todas formas, hasta que las uvas lleguen a los lagares queda mucho y le pueden ocurrir muchas cosas, simplemente hay que señalar e informar de como se van sucediendo las cosas.

            Para terminar, sigo notando pesimismo en el mercado, los meses van pasando y la situación que tenemos no cambia nada, hay muy pocas operaciones, precios muy flojos, aunque se van medio manteniendo, que no es poco. Y se ve que los días se van sucediendo y el vino sigue en los depósitos y la cosecha ya asoma por las vides, en cuatro meses, poco más, estamos vendimiando y, ojalá me equivoque, pero no creo que en cuatro meses se solucione la situación en la que estamos¡¡¡Cuídense!!! Y ya saben, promocionemos el vino… Todos juntos

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *