Se cierran los lagares, los mostos están fermentando y ahora toca mimar los vinos y, sobre todo: VENDERLOS. Para ello, el buen administrador creo que tiene que hacer una planificación de la campaña, ver posibilidades. Para ello no hay que hacer un balance de su bodega y sus vinos. Es mejor, ya que de ello dependerá, hacer una visión general, no solo ya del ámbito nacional, creo que hay que mirar el ámbito mundial.

Aunque los datos exactos por desgracia tardaran bastante en dárnoslos, y aún a riesgo de equivocarse hay que ver, en primer lugar, la cantidad de cosecha, seguido de los precios que son determinantes a la hora de exportar, tanto una cosa como otra, como digo, en ámbito mundial.
Así vemos que España tendrá una cosecha baja, o muy baja. Creo que tendremos algo más de los previsiones que teníamos, ya que, conforme terminan vendimias se ve que la merma existe, pero quizá algo menor de lo previsto. Sobre esto también hay que tener en cuenta que vamos a ganar en graduaciones de vinos, que el año pasado saben que teníamos muchos vinos con 8 y 9 grados y la media de este año está más de un grado por encima de estas graduaciones, vinos blancos con más de 12 grados hay muchos y tintos superando 13 y 14. También tenemos que tener en cuenta que se ha hecho menos mosto que la campaña anterior, lógico, cuanto menos grado trae la uva más merece hacer mosto, y cuanto más grado trae es mejor hacer vino por el desdoblamiento de alcohol, por lo que proporcionalmente tendremos más vino elaborado que el año pasado, entiéndase lo de proporcionalmente.
Esto hablando de España, ampliemos y vemos que Francia tiene también menos cosecha, pero con una problemática de ventas enorme y con precios claramente a la baja, hasta el punto de casi equipararse a los españoles (esto se puede traducir en menos compras a España), Italia tiene algo más, aunque le ha bajado, pero sucede lo mismo, la comercialización por un lado es mala y por otro, al tener más nos puede hacer también competencia en precios. Alemania tiene más cosecha, de hecho, los primeros contactos para compras en España se han retraído bastante, les sucede, como a todos, que la bajada de ventas hace que tengan excedentes y bajada de precios. Portugal tiene menos, este si nos puede comprar vinos. En conjunto la Unión Europea espera tener un 5% más de cosecha, unos 150 millones de hl. Cantidad que hace unos años era corta, pero que, en la actualidad se antoja más que suficiente.
El segundo punto importante que les comentaba era el de los precios, de todos es sabido que, normalmente a más precio menos exportación y consumo, y lo contrario, a menos precio sube el consumo y la exportación.
Hagamos una visión ampliada y vemos que nuestros mayores compradores son Francia, Alemania, Gran bretaña, EE. UU, no en este orden, pero vemos que estos países, entre aranceles y cosechas propias, creo que nos van a comprar menos vino en conjunto y les recuerdo que este año apenas hemos superado los 19 millones de hl. de exportación, la cifra más baja en años, que este año puede bajar aún más.
También les tengo que decir que no todo es pesimismo, también hay que ver que tenemos una cosecha muy pequeña, que los excedentes van a disminuir y que, a poco que nos apliquemos, la comercialización de nuestros vinos no debe ser excesivamente problemática, lo que tenemos que hacer es saber adaptar precios a demanda, no dejar escapar operaciones de exportación, que, cada una que se va no vuelve. Y, volviendo al principio de este articulo saber planificarnos la campaña mirando todas estas cosas, y ya les digo que, si lo hacemos bien, sin que se nos suba a la cabeza la alegría, teniendo templanza y buen criterio, no debemos de tener problemas para comercializar nuestros vinos, que por otra parte están saliendo con una calidad excelente. Ya veremos
Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. LA VIDA SIEMPRE MEJOR CON VINO.
Javier Sánchez-Migallón Royo