Tanto La OIV, como la FEV en sus exposiciones ante la prensa para publicar sus interesantísimos informes, muestran una honda preocupación por la situación en la que está el sector, con bajadas muy importantes de comercialización, tanto en la exportación, que algo se mantiene, como en el mercado interno español, totalmente desplomados por el cierre de bares, restaurantes, hoteles y falta de turismo, tanto interno como internacional.

La FEV presentó la Memoria de Actividades y valora la situación del vino: cierra un año 2019 con demasiados obstáculos, cómo los aranceles americanos, el Brexit y el cierre de China a finales de año y se enfrenta ahora a una crisis sin precedentes con el canal Horeca y el turismo paralizados.

Su presidente, Miguel Torres, comentó que saldremos, y que un problema aún mayor sería, si no tomamos medidas, el cambio climático para los viñedos españoles, pidiendo que la nueva PAC tuviera en cuenta la financiación de balsas para recoger el agua de invierno y mallas antigranizo, ya que este fenómeno atmosférico se da cada año más.

Por otro lado, el español Pau Roca, presidente de la OIV, también publicó su informe del vino a nivel mundial, constatando en 2019 una reducción de la producción mundial de vino, poniéndose en cifras “normales” tras un año en el que había tenido una subida importante, el año 2018, cifrándolo en 260 millones de hectolitros, un 11,5% menos que el año anterior

En cuanto a superficie plantada de viñedo se mantiene estable en unos 7,5 millones de hectáreas, subiendo países como Francia, Italia, Portugal y Bulgaria, mientras que se reduce en España, Hungría y Austria.

En cuanto al consumo mundial de vino en 2019 se estima en 244 Mhl, un ligero aumento de 0.1% en comparación con 2018.

Ambos informes completos, los pueden ver y descargar en las páginas web de la OIV y la FEV, informes muy completos e interesantes, pero demasiado extensos para poder publicarlos aquí. Merece la pena bajárselos y echarles un vistazo.

Haciendo ya un pequeño resumen de la semana, en la que se nos ha dicho la línea a seguir para comenzar a abrir establecimientos, y cerrar la confinación poco a poco, ya han podido oír que en lo que toca a nuestro sector y los canales de comercialización, no están muy contentos, debido a las condiciones que se ponen para abrir bares, restaurantes y hoteles, y la imposibilidad d que el turismo llegue a estos sitios. Todos, bares, restaurantes, hoteles, dicen que el abrir solo terrazas y un 30%, solo servir comida para llevar, en el caso de restaurantes, y cerrar zonas comunes en hoteles, les hace que no merezca la pena el abrir sus instalaciones ya que irán a perdidas…

Otra noticia importante para comentar es que algunas bodegas están escribiendo cartas a sus proveedores de uva diciéndoles que, debido a la situación en la que estamos, este año no les compraran la uva, si esto se extiende y más en sitios donde no hay muchas cooperativas, puede ser un grave problema a la hora de la vendimia, por un lado está el agricultor que ve que no va a poder vender su producto, por otro la bodega que ve que va a tener excedentes de este año y que no quiere juntarse con más aún el año que viene, ambas partes tienen su parte de razón, pero las circunstancias son las que son.

también, y para finalizar esta semana que, aunque confinados no ha tenido desperdicio, comentarles que el sector entero está pendiente de lo que acuerde la Unión Europea de cara a tomar medidas contra la crisis, mediante la aprobación, se espera de una destilación de crisis, inmovilizaciones de vino y vendimia en verde, se están teniendo contactos con el sector para evaluar las necesidades, esperemos a ver que  se decide al finas y el efecto que puedan tener estas medidas, les seguiremos informando

¡cuídense!

Javier Sánchez-Migallón Royo

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *