Y es que, pensándolo bien, estamos “maltratados”, entiéndase el calificativo, pero es que creo que, a nivel administrativo, tanto nacional, como europeo, no se nos trata en proporción a lo que aportamos, no solo a las arcas públicas, también en lo que respecta al valor medioambiental, que sería de Mancha, por ejemplo, en verano, sin los viñedos, pasaríamos de ver paisajes verdes a paisajes desérticos y desolados. Igualmente, asentamiento en poblaciones, donde hay viñedos hay más fijación de población.

         En un estudio presentado por la Interprofesional del Vino de España, vemos que somos un motor de desarrollo rural, generamos un mínimo del 2% del empleo que hay en España, con 368.100 empleos a tiempo completo. Más datos, por ejemplo, generamos un valor añadido bruto (VAB) de 22.350 millones de euros y aportamos a las arcas públicas más de 4.260 millones de euros.

            En el ámbito internacional nuestro sector alcanzamos 3.5oo millones de euros en exportaciones. En provincias como Ciudad Real es de los primeros productos en valor en las exportaciones que hacemos.

            Países como Francia, superan estos datos, aunque no son mirados en este estudio, pero lo resalto para dar a conocer que, tanto en España, como en la Unión Europea, tenemos un peso, un valor, que estimo no es compensado con lo que recibimos, quizá porque nos dedicamos más a trabajar que a protestar, como hacen otros sectores, y nos conformamos con lo que, a veces, son las migajas que nos dan.

Nos enfrentamos en pocas semanas o días, a una nueva vendimia, por los datos que nos llegan va a ser, la próxima campaña, más conflictiva que la actual, se espera mayor cosecha en la práctica totalidad de los países europeos y por tanto, la comercialización será más difícil. Por ello necesitaremos más ayudas y acciones para intentar minimizar los posibles problemas que tendremos. Y por tanto, hay que empezar a reclamar ya mismo un compromiso de ayuda de las diversas administraciones.

Aparte de esto hay nuevas noticias esta semana, tenemos en nuevo informe de la Interprofesional del vino, correspondiente al mes de mayo. De la cual, destaco, que el consumo interno en España está estabilizado, no termina de crecer, un mes sube ligeramente, otro baja también ligeramente y llevamos años estabilizados sobre 9,750.000 hl. no llegamos a los 10 y menos a los más de 11 que llegamos a tener, en este mes los datos interanuales bajan un 0,7%. Hasta 9.760.552 hl

Existencias tenemos a 31 de mayo 36.554.346 hl. Que es prácticamente una cosecha, aunque van descendiendo con respecto a otros años, que eso es buena cosa. Y lo que más me preocupa a mi es el dato de exportación, que este mes vuelve a descender un 7,5% y sitúa en los 9 primeros meses de campaña en 14.215.223 hl. Si seguimos así, viendo los meses que quedan de mayo a últimos de julio, difícilmente llegaremos a los 20 millones de hl, nos quedaremos por debajo, y este dato es muy malo, es preocupante como les digo al principio.

         Comentar las próximas vendimias, con inicio en Andalucía, donde los datos no van a ser buenos debido al mildiu. En zonas más productivas, la cosecha no viene mal, se espera superior a la del año pasado y, a pesar de las mermas en muchos sitios, creo que en el conjunto nacional superaremos con creces a las últimas cosechas que hemos tenido por la sequía. De precios de uva aún no se sabe nada, es más, ni rumores se escuchan. Ya veremos conforme se acerque la fecha de la vendimia por donde van, que espero creen bastante polémica, ojalá me equivoque…

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. LA VIDA SIEMPRE MEJOR CON VINO.

            Javier Sánchez-Migallón Royo

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *