Los primeros signos sugieren que la producción (oferta) y el consumo (demanda) mundiales de vino pueden estar más cerca en 2021 de lo que han estado desde 2017. Sin embargo, unir físicamente al vino y a los consumidores puede ser más difícil que nunca, ya que las turbulencias en los mercados de vino y las rutas de envío interrumpen el comercio mundial de vino.

Suministro

Las indicaciones preliminares para la cosecha mundial de 2021, basadas en estimaciones e informes recopilados de la industria, son que será de alrededor de 25 mil millones de litros, lo que la haría un 4 por ciento más baja que la cosecha de 2020[1] y la segunda más baja en los últimos 10 años.

La estimación se basa en informes de una reducción significativa de cultivos en Francia, cultivos por debajo de la media en Italia, España y los EE. UU., y cosechas promedio a superiores a la media en otros lugares. Francia en particular se enfrenta a una de las peores cosechas de su historia registrada, si no la peor, según su Ministerio de Agricultura, que estima reducciones de cultivos de entre el 24 y el 30 por ciento debido principalmente a las heladas severas generalizadas de primavera, que devastaron las vides. Si este resulta ser el caso, el total de vino perdido será de alrededor de 1.100 millones de litros, casi tanto como la producción anual promedio de Australia.

En el hemisferio sur, la cosecha está completa. Argentina ha reportado un aplastamiento de 2,22 millones de toneladas, por debajo del promedio pero un 7 por ciento por encima de la cosecha de 2020, mientras que la producción de Chile ha sido récord de 1.340 millones de litros. El aplastamiento de Australia de 2,03 millones de toneladas también fue un récord, y se estima que la cosecha de Sudáfrica se el 10 por ciento a 1,46 millones de toneladas. Solo Nueva Zelanda experimentó una disminución significativa, llegando un 19 por ciento por debajo de la cosecha de 2020 en 370.000 toneladas. Véase la Figura 1.

Figura 1 Cambio en la producción estimada 2021 vs 2020

Demanda

Mientras que se espera que la producción mundial disminuya en 2021, se espera que el consumo mundial aumente ligeramente en comparación con 2020. El consumo global en 2020, según la OIV, fue el consumo más bajo registrado desde 2002, con 23.400 millones de litros[2]. El principal impulsor de la disminución general fue China, donde el consumo disminuyó drásticamente por tercer año consecutivo, lo que indica una reducción duradera en lugar de efectos a corto plazo de COVID-19.

La cifra de 2020 no será finalizada por la OIV hasta principios de 2022, y una cifra final de consumo global para 2021 está a más de 18 meses de distancia. Sin embargo, el IWSR ha pronosticado que el consumo mundial de vino aumentará en general en un 1,7 por ciento en 2020-21 y en un 0,9% en 2021-22.

La aplicación de las previsiones de crecimiento del IWSR a la cifra de OIV para 2020 da un consumo global estimado de 23 700 millones de litros en 2021.

Si es correcto, esto sería 1.300 millones de litros menos que la producción, la brecha más pequeña desde 2017, pero que sigue indicando un superávit (véase la Figura 2). También hay que señalar que, según IWSR, no se prevé que el consumo vuelva a los niveles de 2019 durante el período de previsión. De hecho, se espera que sea casi plano entre 2023 y 2025.

Figura 2 Oferta (producción) y demanda (consumo) mundiales de vino a lo largo del tiempo

Fuente: OIV, IWSR y Wine Australia

Predecir la demanda a lo largo de este plazo es particularmente difícil debido a las secuelas de COVID-19 en términos de recesiones, las interrupciones actuales en los viajes / turismo internacional y los cambios duraderos en el comportamiento de compra son difíciles de predecir. Incluso las reducciones en la inmigración pueden afectar el consumo al crear una falta de personal de hospitalidad.

Tampoco está claro cuántas distorsiones del mercado, como el sobreorden en previsión del Brexit y la «carga de despensa» en respuesta a los bloqueos de COVID-19 han aumentado artificialmente las cifras de ventas en 2020; esto a su vez, haría que la demanda cayera en los próximos 12 meses a medida que se consuma el exceso de existencias.

Reunir al vino y a los consumidores

Conseguir que el vino llegue al mercado posiblemente nunca haya sido más difícil. Más de 10 mil millones de litros de vino fueron importados a nivel mundial en 2020, lo que significa que más del 40 por ciento de todo el vino consumido tiene que cruzar una frontera internacional para llegar al consumidor.

Después de una era de vientos de cola comerciales favorables debido a la introducción de numerosos acuerdos de libre comercio, el comercio de vino se ha vuelto más difícil en los últimos años, debido a las disputas comerciales entre los EE. UU. y la UE que vieron a ambos mercados imponer aranceles a los vinos del otro, aranceles a los vinos australianos impuestos por China y la incertidumbre y negociaciones en el período previo al Brexit.

Los acuerdos tradicionales de comercio mundial de vino se han visto interrumpidos por el Brexit, COVID-19 y los aranceles de China sobre el vino envasado australiano. El Reino Unido ha superado a Alemania como el mayor importador de vino del mundo como resultado del aumento de los pedidos antes del Brexit, mientras que es probable que cambien las rutas establecidas para el vino en la UE a través del Reino Unido. La falta de turismo internacional significa que se consume más vino en el país, y mercados donde los principales consumidores son los turistas (p. ej. Indonesia y Malasia) han visto caer el consumo. El vino chileno y francés están tomando el lugar del vino australiano en China, dejando que el vino australiano llene los vacíos de oferta dejados en otros lugares.

Recientemente se han reportado otros desafíos para satisfacer la demanda en el sentido más literal, en forma de problemas de transporte mundial, incluyendo la escasez de contenedores (y barcos) de transporte marítimo, congestión portuaria y aumentos de costos.

Como nota positiva, el dólar australiano se ha ido debilitando frente al dólar estadounidense desde principios de 2021. Después de alcanzar un máximo de poco menos de 80c a principios de febrero, había caído a 71 centavos a finales de agosto. Esto hace que las exportaciones australianas sean más competitivas. Además de esto, el «Índice Big Mac» de The Economist, que utiliza el precio de los Big Mac en diferentes países para evaluar el poder adquisitivo relativo de cada moneda, indica que el dólar australiano está infravalorado en alrededor de un 15 por ciento en comparación con el dólar estadounidense, lo que da a nuestros exportadores una ventaja de costos. Se puede acceder al Índice Big Mac aquí.

En resumen, es probable que 2021 y 2022 sean años particularmente difíciles para la venta de vino a nivel mundial, con una mayor incertidumbre y disrupción en un mercado ya sobreabastecido y complejo que enfrenta una disminución a largo plazo de la demanda. La ligera mejora en el equilibrio entre oferta y demanda que se prevé para 2021 es un pequeño positivo para las bodegas australianas, al igual que la competitividad relativa del dólar australiano.


[1] La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) informa que la producción mundial de vino en 2020 fue de 26 mil millones de litros, muy ligeramente por encima del año anterior y similar al promedio de 5 años (Estado de la OIV del sector vitivinícola mundial en 2020 – publicado en abril de 2021)

[2] La OIV suena una nota de precaución particularmente fuerte en la interpretación de su propia estimación, dado que 2020 fue un «año extraordinario» en términos de comportamiento del consumidor.

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *