El proyecto  Refrigeria 4.0 opta a entrar en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y  Resiliencia y solicita un presupuesto de unos 700 M€, que impactaría en el 20% del sector agroalimentario.

  • El proyecto apoya la digitalización y la eficiencia energética en instalaciones frigoríficas de los subsectores lácteo, cárnico, perecederos, vino y aceite.
  • 6.000 PYMES del sector agroalimentario y 1.400 del sector del frío podrían beneficiarse en caso de ser aprobada la ayuda solicitada.
  • Con el cambio tecnológico que promueve la Manifestación de Interés se podrían alcanzar reducciones de emisiones de CO2 de unos 2 millones de toneladas al año.

Madrid, 28 de enero de 2021.- La Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (AEFYT), con la colaboración de artica+i, ha presentado ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) una Manifestación de Interés (MDI) para ser incluida en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados a la mejora de la competitividad y sostenibilidad los sectores tractores de la economía española. Alrededor de 6.000 empresas del sector agroalimentario, especialmente pymes, podrían verse beneficiadas del presupuesto de 700 millones de Euros que AEFYT, bajo el liderazgo de ASOFRIO, ha solicitado en el marco del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation UE).

Estas MDI solicitadas por la administración, pretenden movilizar proyectos tractores con capacidad de transformación sectorial y con amplio impacto sobre la productividad, el empleo y el territorio, teniendo en cuenta los objetivos de digitalización y transición ecológica marcados por la Comisión Europea. Los resultados obtenidos de esta convocatoria permitirán elaborar el mapa de los posibles proyectos para la modernización de la industria española para el período 2021-2023.

La propuesta impulsada por AEFYT ha recibido, hasta ahora, el apoyo de diversas asociaciones relacionadas con el sector de la industria, del frío, de la alimentación y de la distribución alimentaria -CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Metales), ALDEFE (Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución), ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), CNI (Confederación Nacional de Instaladores), FEV (Federación Española del Vino), PTF4LS (Plataforma Tecnología Food for Life-Spain) y PTV (Plataforma Tecnológica del Vino)-; de diferentes empresas de estos mismos sectores; y de proveedores de conocimiento como la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Politécnica de Córdoba.

Refrigenia 4.0: un proyecto para avanzar en la eficiencia energética de sistemas frigoríficos en los sectores lácteo, cárnico, de alimentos perecederos, vino y aceite.

Con el proyecto “Refrigenia 4.0”, la MDI presentada por AEFYT quiere contribuir a la modernización de cinco subsectores de la industria agropecuaria (lácteo, cárnico, perecederos, vino y aceite) acompañándoles en la doble transición digital y medioambiental. Con una facturación próxima a los 120.000 millones de euros en 2019, la cadena de valor agroalimentaria es el primer sector de la economía española por su impacto en el PIB del país (2% del PIB nacional) y los procesos de refrigeración son fundamentales en todos sus procesos -desde la producción a la distribución pasando por la cadena logística- y esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y luchar contra el desperdicio alimentario.

Por ello, la propuesta se dirige a la “Digitalización y eficiencia energética en instalaciones de refrigeración de la industria española de la alimentación y bebidas”. La implementación de tecnologías innovadoras en refrigeración desarrollará ventajas competitivas en dicho sector en el marco de los objetivos de descarbonización. La importancia de actuar sobre los sistemas de refrigeración radica en que se calcula que aproximadamente el 2% de emisiones de CO2 proviene de los sistemas de climatización y refrigeración, mientras que los nuevos sistemas frigoríficos con alto componente tecnológico alcanzan ahorros energéticos de hasta un 30%. De este modo, el objetivo es la reducción de emisiones en unos 2 Millones de Toneladas de CO2 al año.

El sector del frío se caracteriza por su alto impacto en sectores tractores de la economía española que, sencillamente, no pueden trabajar sin los procesos de refrigeración que proporcionan nuestras empresas. Nos hemos centrado en el sector agroalimentario por su importancia para el PIB, por estar formado en su mayoría por pymes que necesitan ayudas para asumir un cambio tecnológico que derivará en su transformación ecológica y porque tendrá una repercusión social amplia en términos de medioambiente y empleo”, dijo Susana Rodríguez, Presidenta de AEFYT.

En la MDI que hemos diseñado interviene un sector desarrollador, que es el del frío, y un sector validador o usuario, que es el agroalimentario. Calculamos que las empresas beneficiadas de las ayudas en el primero pueden ser unas 1.400 de las más de 7.000 que tiene el sector; a éstas habría que sumar las 6.000 del sector agroalimentario, lo que supone aproximadamente un 20% del total del sector de la Alimentación y Bebidas. Es decir, el impacto económico y medioambiental es muy considerable”, añadió Fernando Boned, director de desarrollo de negocio de Artica Ingeniería e Innovación (artica+i), consultora que ha colaborado con AEFYT en la elaboración del proyecto.

Sobre Artica Ingenieria e innovación (artica+i):

artica+i  es una empresa de servicios profesionales en el ámbito de Ingeniería y la Consultoría para la gestión de la Innovación, con un claro posicionamiento en el sector alimentario y en otros afines de alto estándar sanitario. Con más de 25 años de experiencia, artica+i acompaña y orienta a otras organizaciones en la trasformación de sus ideas en proyectos, servicios y productos competitivos e innovadores, con una clara orientación al mercado.

Más información en www.artica+i.es

Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (AEFYT):

AEFYT es una asociación sin ánimo de lucro representativa del sector empresarial del frío (industrial, comercial y de hostelería) y del acondicionamiento de aire en el ámbito territorial del Estado Español. Las empresas asociadas abarcan diversas actividades: frigoristas (instaladores y mantenedores), fabricantes de equipos frigoríficos y de refrigerantes, consultoría e ingeniería, distribución, reparación y formación e información en las diferentes facetas del sector del frío.Entre los objetivos de AEFYT destaca la representación, promoción y defensa de los intereses comunes de las empresas asociadas con el reto de dotarles de las herramientas necesarias para encontrar las mejores vías de colaboración y la resolución de problemas específicos que les permita adaptarse a las exigencias y desafíos de los mercados nacionales e internacionales.AEFYT pertenece a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal.

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *