De cómo estaba el sector del vino y cómo empieza a afectarnos el COVID-19:
últimos datos de China

Si la lógica económica indicaba que una cosecha elevada a finales de 2018 y la consiguiente reducción de los precios de uvas y vinos, debería resultar en un 2019 de buen crecimiento de las ventas, parece que la realidad ha sido algo menos favorable. Básicamente – lo que quizás sea una de las claves a ir aceptando – porque el precio del vino no lo es todo para la venta.
Cuánto vino tengamos o no nosotros es factor fundamental, pero también, cuáles fueron las existencias de campañas anteriores, cuánto vino tengan los que son nuestros principales clientes y cómo les van a ellos sus ventas, puesto que de ello dependerá lo que necesiten comprarnos. Y, por supuesto, cómo consigamos que nos vayan a nosotros las nuestras, en función de calidades, capacidad de comercialización marketing, conocimiento de los mercados, situación económica general y otros factores principales, en un mercado mundial del vino relativamente estable en volumen, aunque crece en valor, y al que se le presentan ya en 2019 pero aún más en 2020 algunas amenazas muy serias que pueden afectarlo gravemente:

El Brexit, cuyos peores momentos pasaron posiblemente tras el referéndum con la pérdida de valor de la libra;

Los aranceles estadounidenses, que por el hecho de ser discriminatorios y afectar a franceses y españoles, pero no a italianos y otros, resulta mucho más dañino;

La nueva normativa rusa, que puede afectar seriamente a nuestras exportaciones de granel a partir de su entrada en vigor en junio de 2020;

Y, por si todo ello no fuera suficiente, el impacto que sobre el sector – y sobre el mundo – puede tener el brote de coronavirus (COVID19) y las fuertes limitaciones a las ventas que se han derivado de él, tanto en los mercados internacionales (ej. pérdida del año nuevo en China, pedidos, problemas de logística, etc.), como en el mercado nacional, muy especialmente en la hostelería.

Centrándonos en este último punto, si las importaciones de vino en China, país en el que se originó la pandemia, ya venían cayendo en los últimos 2 años, la preocupación ante la crisis económica internacional generada por la crisis del coronavirus puede tener efectos nefastos para el sector vitivinícola no solo en China, sino a nivel global. Así lo confirman los primeros datos de importación de vino en China en 2020, que registran un descenso de más del 30% durante los dos primeros meses del año.

Descarga los estudios completos:

Informe económico OeMv  Los mercados del vino español en 2019

Importaciones de vino en China | Año 2019 (incluye anexo con datos 2020: COVID-19)

Informe económico OeMv «Los mercados del vino español en 2019»

Desde el OeMv hemos elaborado un detallado informe económico sobre el sector del vino en España en el pasado año 2019 y, por tanto, previo a la expansión de la pandemia por coronavirus que estamos padeciendo en la actualidad. Distinta será la evolución del sector en este 2020, que seguiremos de cerca desde el OeMv.

Descargar informe

 IMPORTACIONES DE VINO EN CHINA – AÑO 2019

El Coronavirus puede agravar aún más el mal momento que atraviesan las importaciones de vino en China

Las importaciones de vino en China cayeron notablemente en 2019 por segundo año consecutivo, tras alcanzar su máximo histórico en 2017. Los datos de los primeros 2 meses de 2020 muestran una caída del 30%, coincidiendo con la crisis generada por la irrupción del COVID-19.

En 2019, China solo aumentó sus importaciones de vino espumoso, en un año marcado de nuevo por el desplome del vino envasado francés. Francia ha dejado de liderar el mercado chino del vino, lo que era impensable hasta hace bien poco. El vino español suaviza su caída respecto a 2018.

Descargue GRATIS el informe completo

IMPORTACIONES DE VINO EN JAPÓN – AÑO 2019

El valor del vino espumoso español en Japón vuelve a superar al del italiano

Creció casi un 30% en 2019, el triple que el espumoso francés y el italiano, con récord también en volumen al subir un 48%. Para el conjunto de vinos, España creció en valor por encima de sus competidores, en un gran año también para el resto de categorías: envasados, bag-in-box y granel.

Nuestro país creció el doble que Italia y el triple que Francia. El tratado de libre comercio firmado en febrero de 2019 por Japón y la Unión Europea puede explicar la mejor evolución de los proveedores del Viejo Continente.

Descargue GRATIS el informe completo

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *