Me refiero, lo habrán, sabido al leer el título, a las medidas adoptadas por el gobierno para paliar la situación tan tremenda que tenemos en el sector del vino. Efectivamente, nadie puede decir que sean malas, en el aspecto que se retira algo de vino, se puede inmovilizar otra parte y se primará una vendimia en verde. Nada es malo, nada va a perjudicar al mercado de vinos, pero si lo desgranamos lo vemos a todas luces insuficiente y que no contenta a nadie de los afectados.

Partiendo de la base que el sector del vino es uno de los “mimados” de la Unión Europea, con una dotación anual de 210,33 millones de euros para promocionar y apoyar el sector del vino en su conjunto, de aquí han sobrado este año algo más de 80 millones que se van a dedicar a estas ayudas, por lo tanto, no hay presupuesto y financiación extraordinaria, ni por parte de la U.E. ni por parte del estado español.

De momento, ya se lo adelantaba en exclusiva la semana pasada, lo que tenemos es un borrador del Real Decreto para su estudio y presentación de propuestas por parte de los diferentes sectores afectados. Es decir, seguro no hay aún nada, se está negociando y puede cambiar cuando se publique el definitivo en el BOE.

Ciñéndome al título de este artículo, en el que digo que no soluciona en primer lugar nada, lo digo porque una destilación de 2 millones de hl. efectivamente no es mala, pero si es insuficiente, más si estos dos millones se dividen en 500.000 para los vinos con Denominación de origen y 1.500.000 para vinos “de mesa” (Las denominaciones de origen pretenden que sea igual para todos los vinos, es decir un millón para cada parte). El precio, sobre todo para el sector de las denominaciones tampoco convence, Rioja, por poner un ejemplo, dice que 40 céntimos por litro, con los precios de uva que se pagan es ridículo, es vender bajo coste. Los 30 céntimos del resto la verdad es que no se ven mal en conjunto.

Dejando a parte precio y destino, la verdad es que dos millones de hectólitros es una cantidad muy pequeña para el problema que tenemos, de todos es sabido que, si apenas tres o cuatro cooperativas de La Mancha se acogieran a ella, la coparían inmediatamente, por tanto, está claro, ayuda, pero no soluciona, menos es nada, de acuerdo, pero nos están enseñando un caramelo que apenas si vamos a poder probar entre todos.

Por primera vez, si la memoria no me falla, los vinos con Denominación de origen se pueden acoger a estas acciones que siempre han sido creadas solamente para los vinos de mesa, y además, entran de lleno, teniendo más protagonismo que los de mesa, ya que se acogen a destilación de crisis, en parte, la inmovilización es íntegramente para ellos, con otros dos millones de hectólitros, que se pueden inmovilizar a 6, 9 o 12 meses, y la vendimia en verde también se aplica exclusivamente a los vinos con DO.

¿por qué no convence a nadie? Sencillo, las denominaciones porque pretenden más cantidad y, sobre todo, más precio, lo veo además lógico, desde su punto de vista y viendo sus costes de producción. Al resto de bodegas a los de vino de mesa (perdonen por llamarlos indebidamente de mesa, pero creo que así la mayoría se entera mejor) pues sobre todo por lo escaso del vino que se retira del mercado, ya que si el borrador continúa como hasta ahora solo tendrán derecho a destilar 1,5 millones de hl. y nada más, por tanto, se quejan de poca cantidad, incapaz de mover el mercado, también con razón.

Claro que contentar a todos necesitaría un presupuesto enorme que en estos momentos y dada la situación es quimérico solamente pensar en ello.

Vuelvo a recordar que, a una importantísima parte del sector, al embotellador, se le sigue sin dar ninguna medida de apoyo cuando son de los más perjudicados.

Aunque no viene tanto al caso, si les quiero comentar que a todo esto, a la profunda crisis, al descenso de ventas por todas partes, tenemos a 90 días vista la vendimia, a la vuelta de la esquina y una vendimia que, de no estropearse viene con bastante cosecha, no quiero ser excesivamente exagerado, pero apunta a cosecha grande o muy grande, aunque aún queda mucho para esto y pueden pasar muchas cosas, al día de hoy, la verdad es que está así.

Y termino brevemente con un repaso al mercado de compraventa de graneles, un mercado casi inexistente y con precios difíciles de evaluar, se está pidiendo sobre 2,5 € Hº para los vinos blancos y entre 2,75 y 3 para los tintos. Un precio al que los compradores le están poniendo muchas pegas ya que contraofertan a la baja y la verdad muy poco respaldados por falta de operaciones.

Esperemos que en los próximos días ya nos den el Real Decreto definitivo y podamos opinar con algo cierto en las manaos

¡¡¡Cuídense!!!

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *