La semana pasada les comentaba que normalmente cuando ocurre algo es por alguna circunstancia y les exponía la situación con datos internos que nos ofrecía la Interprofesional del Vino, el OEMV y el INFOVI, no les voy a repetir los que eran por no ser repetitivo, en la web de El Correo del Vino los tienen y el articulo de lampasada semana también. Este artículo lo he querido titular igual, pero poniendo parte II y es que, siguiendo con el motivo causa de las cosas, nos encontramos con nuevos datos, esta vez a nivel internacional, que nos siguen demostrando, o al menos explicando, el porqué de la situación en la que nos encontramos.

Y es que nos van llegando noticias por países y vemos, por ejemplo, que Francia, apunta a una cosecha algo mayor de la esperada, superando los 45 millones de hectólitros y más de un 20% de aumento con respecto a la mala cosecha del año pasado, pero que está atravesando, como los demás, por dificultades importantes para comercializar sus vinos, incluso descalificando algunos vinos con DO con el fin de venderlos a granel y así quitárselos de encima, con precios en casos muy parecidos a los de España, pero, como es. Natural, con unos portes mucho más bajos que si lo compran aquí, por lo que si no pueden vender su propia cosecha es lógico que a España no vengan a comprar.

Pasamos a Italia, nuestra quizá mayor competencia a la hora de vender vinos a granel a la exportación, pues bien, los datos que ofrece el Ministerio de agricultura italiano son poco menos que demoledores y descorazonadores. Ya que nos dice que a final de octubre tiene unas existencias de casi 80 millones de hectólitros (79,35) y un factos importante es que estas existencias representan un 31,5% más que las que tenían el año pasado en estas mismas fechas. Con una cosecha escasa y con más escasa todavía en el ámbito europeo y mundial, Italia ha sido incapaz de reducir excedentes, antes bien tienen más de un 30% más que tenía. De esta cantidad de casin80 millones, 46,6 son de vino. 17,7 de mosto y 15,1 de vino en proceso de fermentación. Llamo la atención sobre el mosto, no sé si será esta cantidad tan grande producto aún de mosto de vendimia que no ha pasado a vino, ya que si es azufrado es una barbaridad de mosto, refrendado por operaciones que se han hecho para España a precio barato y que se ha comprado en cantidad importante, principalmente por un grupo de cooperativas, lo que ha causado en el sector gran estupor y protesta por parte de las mismas cooperativas que ven que entre ellas mismas se hacen la competencia comprando mostos baratos y trayéndolos a España. Es cierto que tras la helada tan fuerte que ha tenido Argentina, el mosto a nivel mundial se ha revalorizado algo y en España, que se estaba pagando por debajo de los 3 euros hectógrado, se han situado en algo por encima de estos tres euros.

Lo sucedido en Argentina lo quiero resaltar en este párrafo aparte ya que según las noticias que nos llegan ha sido una helada tardía que ha afectado a la práctica totalidad de las zonas, Mendoza, San Juan, Rioja, San Rafael…y ha sido de una importancia alta. A falta de que nos den datos más exactos se ha llevado una gran parte de cosecha, por lo que Argentina no será un gran contrincante este año en las exportaciones, ni de vino, ni de mosto, por los altos precios que está poniéndose el vino y porque ya saben que allí el gobierno impone cada año un porcentaje que se tiene que hacer forzosamente de mosto y se espera que este año, de existir, sea muy bajo.

Si a todo esto que les comento le unimos que el mercado ruso está totalmente cerrado por las causas que todos sabemos, que el chino ha disminuido enormemente por precios y portes, nos quedan los mercados de Estados Unidos y Canadá, que por lo visto están funcionando más normalmente y un importante incremento del Japones. 

De la influencia en los mercados del incremento de costes, portes, accesorios y de la situación económica mundial no les comento nada, ya lo hemos comentado suficientemente. Solamente quiero comentarles que el otro día un gerente de una cooperativa grande de Mancha, de las que hacen muchos millones de litros, me comentaba que el recibo de luz que han recibido tras la vendimia ha sido “escalofriante” así me lo detallaba. Este coste hay que ponerlo en el de elaboración. Imagínense ustedes lo que cuesta enfriar millones y millones de litros de mosto fermentando en una vendimia con el calor que ha hecho y el mosto al fermentar tendiendo a subir la temperatura y tenerlo que enfriar, ya digo millones y millones a 18 -20 o 22 grados. Una barbaridad

Termino haciendo un inciso en un comentario que en otro artículo ampliaremos, pero que está muy en el sector y son los vinos que hay, muchos, con hasta 7 grados, pero muchos con 8, 9 o 10 grados como mucho, vinos que a pocos les sirven, y que se pueden ir de volátil en cuanto abra el tiempo. Ya lo comentaremos.

Cuídense mucho y ya saben, PROMOCIONEMOS EL VINO. SIEMPRE MEJOR CON VINO

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *