Futuro Viñador comienza su programa de actividades destinadas a divulgar y compartir conocimientos en torno a la vitivinicultura con un encuentro enfocado en el marco mediterráneo.

Además de bodegueros de la franja mediterránea, participarán expertos en biodiversidad, territorio y paisaje. 
Sant Sadurní D’Anoia, mayo de 2021.- Los próximos 20 y 21 de mayo el colectivo de viticultor@s y bodeguer@s Futuro Viñador organiza, en la bodega Raventós i Blanc, Mosaico Mediterráneo, un encuentro enfocado a dar valor al territorio del Mare Nostrum, un espacio natural con una enorme biodiversidad, única en el mundo.

Mosaico Mediterráneo es el primero de dos eventos que la Asociación promoverá entre mayo y junio, y que se agrupan bajo el nombre de La Primavera de Futuro Viñador.

Durante las dos jornadas que dura Mosaico Mediterráneo, grandes conocedores de diferentes disciplinas como la Geología, la biodiversidad, el paisaje y la viticultura, divulgarán el valor de diversos territorios de la zona mediterránea y analizarán su situación desde distintas perspectivas.

El encuentro se emitirá en directo y en streaming abierto desde la web www.futurovinador.comdesde la que se podrá acceder a las ponencias de las jornadas.

Mosaico Mediterráneo es una de las actividades que el colectivo Futuro Viñador, compuesto por 16 productor@s de vino de España peninsular, Canarias y Baleares, ha organizado y promovido con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los diversos territorios en los que se cultiva viña en España, así como de valorizar sus paisajes y reconocer a las personas que trabajan por mantenerlos y preservarlos para futuras generaciones.

El origen geológico del Penedès, la construcción del paisaje cultural mediterráneo por el hombre o la coplantación de árboles frutales y viñedo para generar microclima son algunos de los temas de las ponencias que distintos estudiosos, como el geólogo Manu Gómez o el especialista en biodiversidad Guillermo García, abarcarán en el programa de Mosaico Mediterráneo.

El presidente de la Fundación Pau Costa, el investigador y máximo responsable del Grupo de Apoyo de Actuaciones Forestales de la Generalitat de Catalunya, Marc Castellnou, abordará el tema de los consumidores como responsables del paisaje y cómo la microeconomía en zonas rurales depende del sistema agroalimentario y de cómo consumimos, planteando a la viticultura como una aliada a la hora de adaptar el paisaje al cambio climático.

En una mesa redonda moderada por el experto en viticultura sostenible Jordi Domingo, técnico de proyectos en esta área en la Fundación Global Nature participarán los productores Pablo Calatayud (Celler del Roure, Valencia), José María Vicente (Casa Castillo, Murcia), Francesc Grimalt (4Kilos, Mallorca) y el anfitrión, Pepe Raventós (Raventós i Blanc) para hablar de la recuperación del mosaico mediterráneo con acciones que buscan proteger el territorio y su biodiversidad, como la recuperación de cereales antiguos, la coplantación de árboles frutales y viña, la concepción de la bodega como finca total o la puesta en funcionamiento de una auténtica masía catalana.

El día 21 será el turno de los talleres prácticos. Mosaico Mediterráneo celebrará un taller de tracción animal con el experto en esta materia y presidente de la Associació Catalana de Tracció Animal Bernat Torres, donde se abordará la conexión del hombre con el animal y la tierra.

A este taller se sucederá una jornada práctica sobre agricultura biodinámica con los miembros del equipo de campo de Raventós i Blanc, Joan Munné y Josep Tarrida. Durante esta actividad se mostrará cómo elaborar algunos de los preparados de primavera y a desenterrar los de otoño, y también a dinamizar la tierra y aplicar el preparado P500.

El objetivo de estos encuentros entronca con el ADN de Futuro Viñador, asociación constituida en 2020 con la premisa de dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

La asociación plantea y ejecuta actividades conjuntas enfocadas en la investigación, la divulgación y la generación de debate en torno a asuntos como el relevo generacional en el campo, la mano de obra cualificada en la agricultura, la fertilización de la tierra, el mantenimiento de la vida en los suelos, la genética de las variedades de uva, la transformación del perfil del productor vitivinícola y otros temas relacionados con el entorno social, la ecología, la tecnología, la investigación y los agentes involucrados en el mercado del vino, concibiendo el sector como un todo que interactúa y conecta con el resto de la sociedad y dinámicas productoras.


Sobre Futuro Viñador

Futuro Viñador es un colectivo de mujeres y hombres vinculados a la viticultura y la elaboración de vino que aboga por una viticultura vinculada al paisaje y la recuperación del gran viñedo histórico español. Fundado en 2017, está compuesto por 16 bodegas:4Kilos (Mallorca), Adega Algueira (Ribeira Sacra), Adegas Guímaro (Ribeira Sacra), Artuke (Rioja), Bodegas y Viñedos Ponce (Manchuela), Bodegas Casa Castillo (Jumilla), Celler del Roure (Valencia), Compañía de Vinos Telmo Rodríguez (varias regiones de España), Ostatu (Rioja Alavesa), Domaines Lupier (Navarra), Dominio del Águila (Ribera del Duero), Dominio del Bendito (Toro), Granja Nuestra Señora de Remelluri (Rioja Alavesa), Raventós i Blanc (Conca del Riu Anoia), Suertes del Marqués (Valle de la Orotava) y Bodegas Zárate (Rias Baixas).

Juntos suman su labor en 50 municipios, 63 parajes, 854 parcelas, 766 hectáreas de viñedo y abarcan 47 variedades de uva para elaborar en total más de 96 vinos distintos. Suponen empleo para 180 personas de forma directa y sus bodegas y viñas se encuentran distribuidas en las cercanías de 12 ríos, 25 arroyos, 23 montañas, un océano, el Átlántico, y los mares Mediterráneo y Cantábrico.

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *