• La bodega familiar incorpora nuevos espacios para seguir apostando por la máxima calidad en sus grandes reservas y en sus vinos blancos y rosados
  • Para hacerlo posible, CVNE ha invertido 23 millones de euros, lo que refuerza su histórico compromiso con su entorno y con La Rioja
  • El acto inaugural ha tenido lugar esta mañana en la centenaria bodega y ha estado presidido por la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, la alcaldesa del Ayuntamiento de Haro, Laura Rivado, y el CEO de CVNE, Víctor Urrutia
  • La historia de CVNE comienza en 1879 con llegada de los hermanos Real de Asúa a Haro y tras 140 años de historia, la bodega está en manos de la quinta generación de la familia, cuya apuesta se centra en la elaboración de vino de calidad, artesanal y tradicional
  • El grupo cuenta actualmente con siete bodegas y su próximo gran proyecto es la rehabilitación del Castillo de Davalillo, icono de La Rioja
  • Con motivo de este aniversario, CVNE lanza una edición especial “140”

Haro, 28 de noviembre de 2019. En 1879 los hermanos Real de Asúa llegaron a Haro para iniciar una de las historias más longevas del mundo del vino: con ellos nacía en el Barrio de la Estación la Compañía Vinícola del Norte de España (C.V.N.E.). Desde entonces, la bodega familiar ha crecido de la mano de cinco generaciones, elaborando vinos de calidad, artesanales y tradicionales que ocupan ya las mesas de más de 90 países.

Este año celebran su 140 aniversario, fieles a su filosofía basada en la combinación entre tradición e innovación, esto es, cuidando de sus históricas bodegas, pero incorporando las nuevas tecnologías. Así, la última ampliación de la compañía ha tenido lugar en la centenaria bodega de Haro, con la incorporación de nuevos espacios para seguir apostando por la máxima calidad de sus vinos grandes reservas, así como de sus blancos y rosados. Y es que CVNE sigue creciendo en capacidad y producción, y las instalaciones necesitan crecer y actualizarse para acompañar el desarrollo de la bodega.

Para celebrar este aniversario, ha reunido a autoridades y amigos en un acto que ha tenido lugar esta mañana en la bodega en Haro y con el que se ponían en marcha las nuevas instalaciones. El acto ha contado con la presencia de la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, la alcaldesa del Ayuntamiento de Haro, Laura Rivado, y el CEO de CVNE, Víctor Urrutia, que ha asegurado que “la de CVNE es una historia ligada a La Rioja, que comienza en La Rioja y con quien hemos estado comprometidos y unidos siempre. Pero lo más importante, es que continuará en La Rioja, donde aún tenemos grandes proyectos por hacer”.  

El proyecto de ampliación de CVNE ha absorbido una inversión de 23 millones de euros, y con él refuerza su histórico compromiso con su entorno y con La Rioja. La bodega abarca ya una superficie de 35.000 metros cuadrados y cuenta con nuevos espacios como la nave de vinificación de Grandes Reservas, una nueva nave de vinificación de vinos blancos y rosados, una nueva nave de barricas o nuevos muelles de carga, para mejorar las capacidades logísticas de la bodega, conforme aumenta su producción. Esta ampliación implicará un aumento del 40% en la capacidad de vinificación de la bodega y duplicará su capacidad de almacenaje.

La nueva nave de vinificación destinada a sus grandes reservas, Imperial y Cune, se encuentra en plena Aldea del Vino, centro histórico y neurálgico de la bodega. Cuenta con 33 depósitos -18 de acero inoxidable y 15 de hormigón-, con capacidad para 434.000 litros. Por su parte, la nueva nave de vinificación de vinos blancos y rosados dispone de 40 depósitos de 50.000 litros cada uno. Y la nueva nave de barricas se ubica en la ampliación de la bodega y abarca una superficie de 4.000 metros cuadrados. Gracias a sus jaulas de hasta 9 alturas, da cabida a más de 25.000 barricas, donde realizará la crianza Cune Gran Reserva.

Paralelamente, y para conmemorar esta fecha tan señalada, CVNE lanza una edición especial “140”, con un Gran Reserva que homenajea la historia de la bodega.

Presente y futuro: siete bodegas y un castillo

A lo largo de su historia, CVNE no ha dejado de crecer con el objetivo de crear vinos de calidad y de descubrir el potencial en los grandes viñedos del entorno. Así, actualmente, el grupo cuenta con siete bodegas.

A su primera y principal bodega ubicada en el Barrio de la Estación en Haro, hay que añadir la Nave Real de Asúa, que se encuentra en su interior, y se trata de una pequeña bodega donde se elabora Imperial de forma artesanal. Además, en 2004 se inauguró Viña Real, en Laguardia, para dar un hogar a otro de los vinos clásicos de la compañía. En la localidad de Laserna, también Rioja Alavesa, se encuentra Viñedos del Contino, un chateaux junto a 62 hectáreas de viñedo en torno a un olivo milenario. A estas tres bodegas históricas de la compañía situadas en tierras de Rioja, en 2017 se incorpora Roger Goulart, en Cataluña, de la D.O. Cava, y en 2018 Virgen del Galir en Galicia, de la D.O. Valdeorras, y una bodega de Ribera del Duero, Bela, cuyo nombre es en honor a la hija de uno de los fundadores de la bodega, a su vez bisabuela de los actuales responsables de CVNE.

El gran proyecto al que se enfrenta ahora la compañía es la rehabilitación del Castillo de Davalillo, ubicado en San Asensio. CVNE está volcado en el proyecto de reforma del Castillo, una joya arquitectónica del siglo XIII, que prevé poner en marcha próximamente, para dotarle de la vida que un día tuvo y recuperar un icono de La Rioja y España.

En primer lugar, el compromiso de la bodega se basa en mejorar permanentemente el Castillo y hacer más notorio su valor histórico y arqueológico. Paralelamente, prevé la ejecución de un proyecto de enoturismo, respetuoso con el entorno natural, cultural e histórico, que incluya espacios para la interpretación y cata del vino, para la admiración del paisaje y la educación sobre la historia del Castillo y su lugar en La Rioja.

140 años de evolución

CVNE es una bodega centenaria en constante evolución, reconocida por sus vinos a nivel internacional. De hecho, Imperial, buque insignia de la bodega, fue elegido Mejor Vino del Mundo en 2013 por la prestigiosa revista estadounidense Wine Spectator, primera y única vez que un vino español ha logrado ese primer puesto.

Actualmente su estrategia está centrada en llevar el nombre de CVNE y Rioja a su máxima expansión nacional e internacional. De hecho, según datos Nielsen, CVNE es líder en cuota de mercado en valor en alimentación. A nivel internacional, exporta ya el 40% de su producción, siendo embajador de la marca España por más de 90 países de Europa, América, Asia y Oceanía y su objetivo es seguir trasladando las claves de su filosofía a través de sus vinos por todo el mundo.

En 2018 obtuvo una facturación de 96 millones de euros, con un crecimiento del 60% en los últimos cinco años. En este periodo, realizó inversiones por valor de 40 millones de euros –en los que están enmarcados los 23 millones invertidos en la ampliación de la bodega de Haro-, destinadas a mejoras en instalaciones, procesos de elaboración del vino, compra de viñedos, nuevas bodegas en otras denominaciones de origen e inversión en la red comercial. Así, cuenta ya con 544 hectáreas de viñedo propio.

CVNE: 140 años de tradición e innovación

Hace 140 años que los hermanos Raimundo y Eusebio Real de Asúa se mudaron a la localidad riojana de Haro por problemas de salud. Lo que comenzó siendo un viaje por ese motivo derivó en la creación de la Compañía Vinícola del Norte de España (C.V.N.E.). Así, el 24 de Marzo de 1879 nace CVNE, una empresa de carácter familiar que cinco generaciones después sigue elaborando vinos cuyo secreto está en la combinación perfecta entre tradición e innovación y que ocupan ya las mesas de cuatro continentes. 

En la actualidad, CVNE está compuesta por siete bodegas. Cuenta con su primera y principal bodega en Haro, en su emplazamiento originario, en el Barrio de la Estación. En estas instalaciones, el vino Imperial, buque insignia de la bodega, cuenta con su propia bodega donde el vino se realiza de forma artesanal. En 2004 se inauguró Viña Real, en Laguardia, para dar un hogar a otro de los vinos clásicos de la compañía. En la localidad de Laserna, también Rioja Alavesa, se encuentra Viñedos del Contino, un chateau junto a un olivo milenario. A estas bodegas históricas de la compañía situadas en tierras de La Rioja, se han incorporado en los últimos años: Roger Goulart en Cataluña, Virgen del Galir en Galicia, y Bela, en Ribera del Duero, cuyo nombre es en honor a la hija de uno de los fundadores de la bodega, a su vez bisabuela de los actuales responsables de CVNE. Cada bodega cuenta con su propio equipo de enólogos y está dedicada a la elaboración y producción de diferentes tipos de vinos.

Además de ser una marca líder en el mercado español, CVNE es un referente mundial y distribuye el 40% de su producción por más de 90 países repartidos por cuatro continentes (Europa, América, Asia y Oceanía).

El arte de hacer vino

La filosofía de CVNE siempre ha sido, y continúa siendo, la búsqueda por encontrar los mejores procesos para la elaboración y la crianza del vino, combinando la innovación con lo artesanal. Prueba de ello fue en 1909, cuando CVNE contrató al estudio de arquitectura de Gustave Eiffel la creación de una nave para sus bodegas, que supuso una auténtica revolución espacial que influyó en la producción del vino. La innovadora estructura propone una original fórmula de sujeción. Sin columnas, el techo se sostiene mediante cerchas metálicas, que van de pared a pared. Este gran espacio diáfano pensado por Eiffel revolucionó la gestión del parque de barricas en la nave, facilitando labores de trasiega, el trabajo de apilado, mantenimiento, y supervisión de los vinos en las barricas.

Esta nave centenaria cuenta también con un atractivo más; ya que luce en una de sus paredes una enorme fotografía realizada por Juan Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía 2010, que reproduce la belleza de la propia nave completamente vacía.

CVNE, EL ORIGEN DE LA BODEGA

La bodega de Haro se crea en 1879, y lo que empezó siendo un singular edificio de piedra dio lugar a una pequeña aldea, denominada Aldea del Vino, formada por edificios de piedra, ladrillo de adobe y roble con tejados de cerámica en torno a un gran patio, donde además de visitas diarias, se celebran catas, ferias, exposiciones, etc. CVNE concibió este espacio como un lugar vivo, en constante cambio y evolución donde tienen lugar multitud de actividades orientadas a visitantes y amantes del vino.

Entre los edificios que forman la Aldea del Vino, cabe destacar la Nave Fundacional, la Nave Real de Asúa y la Nave Eiffel, y bajo ellos, la joya de la bodega: el Cementerio del Vino.

La Nave Fundacional es la nave más antigua de la bodega y el primer espacio que encuentran las visitas al llegar. La nave, en la que se combina piedra y madera, está presidida por una gran caja irregular de hierro que define diferentes zonas: la tienda, la sala de exposiciones y la sala de catas.

La Nave Eiffel es obra del estudio del célebre arquitecto Gustav Eiffel y es el lugar en el que, en barricas, realizada la crianza Imperial, buque insignia de la bodega y elegido Mejor Vino del Mundo en 2013 por la revista estadounidense Wine Spectator. La estructura de esta nave supuso una revolución a nivel arquitectónico al no tener columnas, lo que facilitaba el trabajo de apilado y trasiego de las barricas.

La Nave Real de Asúa está compuesta por 12 barricas de gran tamaño, destinada a elaborar el vino del mismo nombre, así como los grandes reservas de la bodega. La Nave Real de Asúa funciona, por lo tanto, como una pequeña bodega independiente dentro de CVNE, y supone la elaboración de un vino especial en un sitio igualmente especial.

Pero bajo la Aldea del Vino se esconde el mejor secreto de la bodega, el Cementerio del Vino, donde los calados dan cobijo a los vinos de CVNE, desde las añadas más antiguas hasta las actuales. Pero aunque hablemos de cementerio, el vino que aquí se encuentra sigue vivo, haciendo su crianza, y qué mejor lugar para seguir creciendo y para envejecer que bajo tierra, en condiciones naturales e idóneas de oscuridad, temperatura y humedad.

LOS VINOS DE CVNE

Cune,  un simple error ortográfico con las iniciales de la compañía,  la “V” con la  “U” transformó el nombre de CVNE por CUNE, creando así la primera marca de vinos de la bodega. Hoy en día la marca está compuesta por Cune Rosado, Cune Crianza, Cune Reserva Cune y Gran Reserva. Estos vinos son la expresión moderna de la vinificación tradicional en Rioja Alta.

Monopole es el vino blanco más antiguo de España. Se elabora desde 1915 a partir de la variedad de uva viura. El nombre Monopole proviene de la influencia en los comienzos de la bodega de los vinos franceses.

Imperial, buque insignia de la compañía, es uno de los vinos más famosos de España desde 1920 y fue elegido Mejor Vino del Mundo en 2013 por la revista estadounidense Wine Spectator, primer y único vino español en haber conseguido dicho reconocimiento hasta hoy. Su elaboración sólo se da cuando se producen cosechas excepcionales en Rioja Alta, dando como resultados los vinos Imperial Reserva y Gran Reserva Imperial. Su nombre se debe a un embotellado especial realizado para el mercado Inglés en una medida llamada “Pinta Imperial” o  “Imperial Pint”.

Real de Asúa fue creado en 1994 en honor a los fundadores de la bodega, los hermanos Eusebio y Raimundo Real de Asúa. Se elabora a partir de uvas seleccionadas de los viñedos propios de Villalba (Rioja Alta).

Comparte en tus redes sociales:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *